domingo, 30 de septiembre de 2012

La poesía ayuda a vivir

Esta semana se recordó el natalicio de la escritora Blanca Wiethüchter. Acá una lectura de su obra.

En la última década, distintos críticos y escritores han venido destacando y afirmando, con mucha razón, que la obra de Blanca Wiethüchter es una de las más interesantes, complejas e importantes de las letras bolivianas de los últimos años. Una clara muestra son los artículos, libros, tesis y homenajes que se han realizado en torno a la figura de la autora y frente a su escritura. Con más de 20 libros publicados —entre poemarios, novela, biografía, crítica, etcétera—, esta escritora se erige como uno de los puntos más altos de nuestra literatura.

MORADA. En la poesía de Wiethüchter es importante la construcción de un lugar, ya sea imagen, retrato, espacio habitable o escritura. Esto nos permite entender su búsqueda de consagración de la escritura como un espacio habitable, como una morada, a la cual se nos hace posible ingresar al cruzar “la blanca puerta del inicio” que es la palabra poética. En este sentido, tomando como referencia lo que la autora explica en El rigor de la llama. Una entrevista con Blanca Wiethüchter (video realizado por Leonardo García Pabón), una de las pulsiones de su actividad se dirige hacia la posibilidad de gobernar un lenguaje. Wiethüchter intenta influir el mundo y el lugar de donde escribe, nos habla del pulso del universo y cuál es el rol de la poesía en todo esto. Así, nos enfrentamos a un terreno que se construye desde la enunciación para instaurar espacios geográficos (ciudad) y geométricos (casa) para construir una morada donde permanecer; lugar donde se cruzan la poesía y la vida, la literatura y el mundo.

TEJIDOS Y CUERPOS. Otras dos imágenes nos permiten acercarnos a los textos que constituyen la obra de la escritora paceña: el tejido y el cuerpo del otro. Trenzar, hilar y tejer son figuras que permiten retomar los fragmentos en que estalla la realidad y cómo, desde la escritura, se acercan para producir poesía. La escritura de Wiethüchter se establece como un espacio donde se enfrentan fragmentos que no terminan de construir un todo. Es en el tejido de los elementos donde podemos volver al lugar geográfico y geométrico poético. Pensemos, por ejemplo, en el choque y a la vez diálogo entre el lenguaje oral y el escrito. Así, el trenzar y el hilar remitirán de nuevo a la relación material con la lengua que realiza Wiethüchter. Por otro lado, se puede entender el reconocimiento de un lugar también en el otro; sobre todo en el ser amado, pero también en todos los otros cuerpos que no son los que habita la voz poética. En el video realizado por García Pabón, la escritora explica que se necesita ser plural para ser uno. Así, el lugar que se configura con la ciudad y la casa, y que se complejiza y completa con los entretejidos y los hilados, no podría estar constituido si no se apelara a ese otro.

VIOLENCIA. La vida de la autora, lo que experimenta y mira, se plasma desde la palabra escrita para completar el lugar que construye esta escritura. En el tejido de la escritura de Wiethüchter también observamos la recuperación de fragmentos de la memoria. El pasado en pedazos que se reconstruye poéticamente para ser nombrado y habitado. De esta manera, la presencia de la violencia cotidiana es bastante clara en esta obra. “La violencia me liquida / tengo miedo…” (Himno a J. J. Rousseau). Una violencia que se genera en una sociedad convulsa y en un momento histórico complicado. Entonces, frente a estos enfrentamientos en las calles, a estos regímenes autoritarios, entre asesinatos y desapariciones, Wiethüchter intenta encontrar el nudo que reúna a los que sufren. “¿Será ésta la herida que nos nombra pueblo?” (Noviembre 79). En un texto en prosa titulado Fragmentos de una trama, la escritora explica: “En este país la historia, lo quiera uno o no, se desliza por la ventana y es imposible vivir en la ignorancia de lo que sucede en las calles, en las plazas, en las esquinas, puertas afuera”. Frente a esa historia violenta que se mete por la ventana hay una salida: la poesía. Sólo se podrá vivir frente a la violencia y la injusticia escribiendo, parece ser que nos dice Wiethüchter.

TRANQUILIDAD. En el video que hemos citado la autora explica que la literatura ayuda a vivir. El poema es el lugar que acoge. No es el lugar de la extrañeza, como pueden ser las convulsiones cotidianas. La poesía abre los caminos para asumir la historia desde el cuerpo. Sin resolver la violencia, pero construyendo la opción de la escritura. La poesía lava el espanto, no lo borra ni lo vela, sino que lo hace real. Como real es la palabra, y los efectos que ejerce en la poeta, el lector y el mundo. Al abrazar el cuerpo del poema (como quería Pizarnik) abrazamos el mundo. En Fragmentos de una trama, Wiethüchter escribe sobre esa tranquilidad vital que puede brindar la poesía y que puede contagiar: “Cegada por la súbita luz no vi de inmediato cómo pájaros y árboles, y cartas y palabras poblaron el castillo y lo que hubo de ojos mirándome se transformó en oídos escuchándome. Y el mundo se tornó amistoso”.

1947 es el año en que nació Blanca Wiethüchter, autora de poesía, crítica, novela y ensayo.

La poesía abre caminos para asumir la historia desde el cuerpo. Sin resolver la violencia, pero construyendo la opción de la escritura. La poesía lava el espanto, no lo borra ni lo vela, sino que lo hace real. Como real es la palabra, y los efectos que ejerce en la poeta, el lector y el mundo. Al abrazar el cuerpo del poema (como quería Pizarnik) abrazamos el mundo. La poesía brinda tranquilidad vital.

La importancia de Luis H. Antezana

Este 2 de octubre, El Centro Simón I. Patiño de Cochabamba realizará un homenaje al destacado escritor boliviano.

Pocas figuras tan esenciales como la de Luis H. Antezana para la crítica boliviana. Este escritor, con su labor intelectual, ha permitido que autores, lectores, teóricos y críticos miren de otra manera los textos literarios que se escriben en el país. Nació en Oruro en 1943. Es doctor en Filología moderna y durante muchos años enseñó en la Universidad Mayor de San Simón. Fue, también, director del Centro de investigaciones de la Carrera de Sociología, investigador del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios y redactor de la revista Hipótesis. Ha publicado los siguientes libros: Elementos de semiótica literaria (1977), Álgebra y fuego. Lectura de Borges (1977), Teorías de la lectura (1983), Ensayos y lecturas (1986), La diversidad social en Zavaleta Mercado (1991), Sentidos comunes (1995), Un pajarillo llamado Mané. Notas al pie de su fútbol (1988) y Dice que dijo (2003). Muchos de estos libros se han editado más de una vez debido a la gran recepción que tuvieron. Además, ha producido discos interactivos sobre dos escritores fundamentales bolivianos y una cantante cruceña: La bodega de Jaime Saenz (2005, en colaboración con Marcelo Paz Soldán), La pascana de Gladys Moreno (2007) y La ausencia de Adela Zamudio (2012, en colaboración con Virginia Ayllón). El año 2006 le fue otorgado, por el Programa De Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas. Es conocido con el apodo cómplice de Cachín.

SEMBLANZAS y HOMENAJES. Debido a la importancia de la figura de Luis H. Antezana en nuestras letras, el Centro de Literatura Boliviana, perteneciente al Centro Simón I. Patiño, realizará un homenaje a este escritor en la ciudad de Cochabamba este 2 de octubre. Pensando en este importante evento, presentamos acá distintas aproximaciones de reconocidos personajes del ámbito literario nacional a la figura de este autor.

UN CRÍTICO FUNDAMENTAL. Ana Rebeca Prada, crítica y docente de la Carrera de Literatura –autora de Viaje y narración: Las novelas de Jesús Urzagasti (2002), Salto de eje. Escritos sobre mujeres y literatura (2011) y Escritos críticos. Literatura boliviana contemporánea (2012)– dice acerca de Antezana y su obra: “Cachín es para mí un crítico fundamental. Y no digo esto con ligereza. Creo que muy pocos como él han logrado atravesar las fronteras de los conocimientos y de los saberes con tanta fluidez y solidez, o han podido generar un lenguaje intelectual tan amable y al mismo tiempo tan riguroso. Su trabajo como crítico está íntimamente conectado a su pasión por la lectura y a su amor por nuestra cultura y nuestra literatura, por otras culturas y literaturas. Por esto, también, conversar con él es un regalo, pudiendo pasar con gran plasticidad y soltura del fútbol a la novela, de la novela al pensamiento social y de éste a la música. Se trata de un intelectual de los que hay pocos, que ha texturado una mirada amplia, compleja sobre los temas que le interesan, sin perder nunca la amplitud de criterio y la generosidad de espíritu. La crítica literaria de esta generación se ha nutrido centralmente de su obra, insoslayable, necesaria, incisiva”.

EL ENSAYO ARTÍSTICo. Virginia Ayllón es poeta, bibliotecóloga e investigadora literaria. Ha publicado Búsquedas (relatos y poemas, 1996) y Búsquedas: las discapacidades (2004). Sobre la obra de Antezana explica: “El ensayo es uno de los géneros literarios más hermosos y sin embargo con pocos cultores en nuestro país. Y es ahí donde destaca la obra de Luis H. Antezana; eminente ensayista literario. Su valor radica en establecer este género como campo de expresión artística. Esto es lo que diferencia al ensayo literario de otros géneros y otros tipos como el científico, por ejemplo. Si el ensayo en general es el espacio de la argumentación, el literario supone una construcción estética a través de elementos retóricos y discursivos. Como en Antezana, este género supone no solamente la exposición de ideas, sino también una exigencia estilística y, por lo tanto, una apuesta estética, que incluye la imaginación y, cómo no, la ficcionalización. Se trata de un espacio literario autónomo y no, como a veces se lo califica, 'dependiente' de otros discursos. Falta valorar la producción ensayística literaria en Bolivia, pero es seguro que el trabajo de Antezana se distingue, con su propia marca, en este territorio”.

EL JUEGO POSIBLE. Para Mauricio Souza, en el prólogo a la edición de sus Ensayos escogidos 1976–2010, publicada el anterior año por Plural Editores, los textos de Antezana “dejan entrever el diseño de una práctica, de una ética de la crítica, una de las más lúcidas e influyentes de nuestra tradición”. Asimismo, el catedrático e investigador, autor de Lugares comunes del Modernismo: aproximaciones a Ricardo Jaimes Freyre (2005) y encargado de la recopilación, fijación de textos, introducción, notas y cronología de Obra Poética y narrativa de Ricardo Jaimes Freyre, explica que “los ensayos de Antezana se pueden entender como ocupando el espacio productivo de una doble pulsión: siguen, con disciplina táctica y sin violencia, el juego específico de los textos que lee, pero también, a partir de esa disciplina, no se cierran a la sospecha de otro juego posible. En tanto ejercicios de lectura que deciden no alejarse de aquello que leen, son encuentros intensos, lecturas cercanas, reconstrucciones: lo que la tradición anglosajona llama close readings. Este modo produce, sin duda, algunas lecturas que no sólo leen densamente a clásicos de la literatura boliviana, sino que, en su riqueza, los producen (y ya mencionaremos los efectos canonizadores de tales encuentros, cf. infra, efectos derivados de la función articuladora de una buena descripción y, claro, del hecho de que la tradición crítica boliviana —institucionalmente— ha sido poco pródiga en descripciones densas y más bien generosa en listados acumulativos y juicios letrados de sobremesa)”. En el mismo prólogo, especifica: “Sin embargo, los ensayos de Antezana dicen con frecuencia que los modelos propuestos y desarrollados no son los únicos posibles. Hay otras jugadas y otros juegos legítimos: es el trabajo de otros lectores pensarlos, continuar, retomar lo que llama el 'juego de las sugerencias'”. Para concluir con la apreciación de este crítico, leamos esta cita de la mencionada introducción: “Hay en estas lecturas otra constancia general: operan un acto de equilibrio, de justicia. Son, por un lado, respetuosas de la particularidad, la diferencia de los textos que leen: no hay, en ellas, el intento de configurar una interpretación totalizante que conduzca, descaradamente, la construcción de una ‘gran teoría’ (de la cultura, de la literatura, del ‘imaginario’ bolivianos). Y, al mismo tiempo, son lecturas que se desmarcan de la especificidad de cada texto: no se dejan consumir o canibalizar por el lenguaje que glosan”.

VALORAR LA LITERATURA. El crítico Leonardo García Pabón realiza una semblanza de Luis H. Antezana en el artículo Aproximaciones a la crítica literaria en Bolivia de 1960 a 1980 publicado en el libro Tendencias actuales en la literatura boliviana (1985), editado por Javier Sanjinés: “Antezana tiene, entre otros méritos, el de haber creado (con Gustavo Soto) una revista de literatura de una continuidad y de una calidad sorprendentes. Entre 1977 y 1980 publica doce números, caracterizados por una pluralidad de escritos y escritores, pero con una seria intención de ser un espacio de diálogo de la literatura boliviana”. Más adelante, en el mismo ensayo, García Pabón concluye: “El aporte básico de Antezana es una verdadera nueva valoración de la literatura boliviana: una valoración literaria y que no se escapa por las tangentes sociológicas o esteticistas de la crítica tradicional. Valorar la literatura no es ponerle adjetivos, es mostrar sus aspectos literarios más sobresalientes, aquellos rasgos estructurales que conllevan un nuevo campo de significaciones. En el análisis de estructuras, de formas de escritura, se está penetrando de verdad en la literatura y se le está dando el sitio tantas veces negado: su autonomía como objeto de estudio. Se trata ahora de mostrar y no sólo de enunciar los valores de una obra literaria”.

UN ANTES Y UN DESPUÉS. Ramón Rocha Monroy, ganador del Premio Nacional de Novela y autor de siete novelas, afirma: “Él recondujo la crítica literaria a un plano profesional. A partir de él, las lecturas ya no pueden ser las de un dilettante. Primero el estructuralismo y luego la incorporación de nuevas teorías en la literatura boliviana y en las Ciencias Sociales, como también al fútbol y a la cultura popular, le dieron seriedad a un sistema desordenado y en ciernes. Aparte de sus méritos académicos, yo creo que hay que valorar su decisión de quedarse en el país y volcar aquí todo lo que puede enseñar. Eso es invalorable y debe merecer toda nuestra admiración. Su influencia es muy grande. Yo diría que hay un antes y un después en los estudios literarios, de ciencias sociales, de análisis del discurso, de fútbol y de cultura popular gracias a los aportes de Cachín”.

REinventar la realidad. Edmundo Paz Soldán, docente universitario y reconocido escritor, concluye: “El primer ensayo que leí de Cachín Antezana fue Sistema y procesos ideológicos en Bolivia. En este texto el análisis del discurso político permitía articular una lúcida reflexión sobre casi medio siglo de procesos ideológicos en Bolivia, dominados por el nacionalismo revolucionario. Luego descubrí sus lecturas que han renovado a ciertos clásicos nacionales y las que nos han permitido descubrir otros. Cachín es el crítico más influyente de la literatura boliviana, capaz, con una lectura, de canonizar algún texto o autor, pero su actividad intelectual desborda lo puramente literario. Ya sea el tema la política, el fútbol, la pintura o la música, Antezana 'lee' la realidad y al hacerlo la reinventa. En ese desborde y reinvención, se muestra también como un gran creador. Sus últimos ensayos (el dedicado a Emeterio Villamil de Rada, por ejemplo) son una prueba contundente de que su obra es una de ésas que, como él mismo dice en su precisa definición de los clásicos nacionales, 'no habría que dejar de leer' porque 'podrían ser tan gratificantes como las de cualquier otra literatura'".

1943 es el año que nació en la ciudad de Oruro Luis H. Antezana, autor de ensayos, crítica y teoría literaria.

1977 En este año Antezana publicó Elementos de semiótica literaria, su primer libro.

Dice Rocha Monroy sobre Antezana:
“Recondujo la crítica literaria a un plano profesional. A partir de él, las lecturas ya no pueden ser las de un dilettante. Le dio seriedad a un sistema desordenado y en ciernes. Su influencia es muy grande. Yo diría que hay un antes y un después en los estudios literarios, de ciencias sociales, de análisis del discurso, de fútbol, de cultura popular gracias a los aportes de Cachín”.



Jugarse el cuerpo, la obra de Wilmer Urrelo

El escritor paceño, autor de novelas y cuentos, ganó hace pocos días un premio internacional muy importante, reconociéndose así la calidad de su escritura y los alcances de su narrativa.

Una muy buena noticia para las letras del país se dio a conocer esta semana: el escritor Wilmer Urrelo (La Paz, 1975) ganó el Premio Anna Seghers. Este importante certamen internacional lo entrega la fundación de mismo nombre ubicada en Berlín. Entre otros escritores premiados en el pasado están Alonso Cueto (2000), Pedro Lemebel (2006) y Fabián Casas (2007). Éste es uno de los reconocimientos más importantes que un autor boliviano ha recibido en los últimos años. A continuación, una semblanza del escritor y de las tres novelas que hasta la fecha ha publicado.

VIDA Y OBRA. Urrelo estudió Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés. Hasta la fecha ha ganado, además del certamen mencionado, dos premios importantes: el Premio Nacional de Primera Novela con Mundo Negro el año 2000 y el IX Premio Nacional de Novela 2006 con Fantasmas asesinos. La primera de estos libros ha sido traducido al italiano por Edizione Estemporanee. Ha participado, además, en distintas antologías de relato: Trabajos forzados y otros cuentos (2000), Memoria de lo que vendrá (2000), Pequeñas resistencias 3: antología del cuento sudamericano (2006), El futuro no es nuestro (2008) y Alta en el cielo (2009). El presente año asistió al Encuentro La ciudad contada, realizado en Buenos Aires. En esa ciudad habló con el periodista Nacho Damiano de sus influencias: “Vargas Llosa es una influencia que siempre ha estado ahí. Me gusta mucho Víctor Hugo. Lo sé, suena raro, habitualmente la gente de mi edad ya no lee a Víctor Hugo, pero yo lo leo con mucha pasión. A Pío Baroja también. Pero Víctor Hugo es una gran escuela para la descripción, cosa que a nuestra literatura joven, tan escueta, de libritos chiquititos, le hace falta. Releer a Víctor Hugo es un trabajo de sacar músculos”.

MUNDO NEGRO (2000). La primera novela que publicó Urrelo fue Mundo negro. En ella se narra una historia enigmática en la que se ven envueltos escritores experimentados y debutantes. El misterio y el crimen forman parte de esta narración de género policial. Con 25 años de edad, el escritor paceño debutó con un libro que impresiona por su madurez y su orden. En éste encontramos ya el germen del novelista complejo y profundo que ha llegado a ser y que leemos en sus dos libros siguientes.

FANTASMAS ASESINOS (2007). Siete años después de su primera novela, Urrelo publicó su galardonado volumen Fantasmas asesinos. De nuevo en clave policial, esta historia se acerca más a la crónica y a la experiencia violenta del asesinato y lo que un hecho como éste puede permitir develar. La presencia de la literatura de Mario Vargas Llosa es central en este libro, como lo ha sido siempre en la obra de Urrelo. Además, encontramos en esta novela una representación de la historia boliviana que nos permite encontrar ciertas tensiones, sin sojuzgarse a una relación directa entre referente y significado; es decir, el autor reinterpreta el pasado desde la letra y lo inserta en un espacio que no puede esquivar la violencia. Sobre esta novela, Ramón Rocha Monroy a escrito: “Esa violencia de la que habla Wilmer Urrelo habitó y habita en nuestras narices, y no queremos mirarla ni menos expresarla. Ese mundo de gente baldía y sin esperanza, que vive en la extrema miseria, peor aún bajo los estragos del tsunami neoliberal, rodea en anillos concéntricos al exiguo mundo de los niños bonitos y satisfechos. Que los jóvenes creadores expresen su desencanto, su estado de sitio existencial, me parece un enorme mérito y una motivación fecunda que quizá anuncia una nueva estética del infortunio”.

HABLAR CON LOS PERROS (2011). Por último, el anterior año Urrelo publicó en el sello Alfaguara tal vez su novela más compleja y ambiciosa: Hablar con los perros. El libro cuenta distintas historias que se interpolan para construir un mundo narrativo amplio, una realidad que se completa y se termina a sí misma. La historia de una joven muda que trabaja de taxidermista, el canibalismo y Boquerón, el metal, la trata de mujeres, La Paz de antaño y otras tramas se tejen en este volumen que está entre lo mejor de la literatura boliviana de siglo XX. El trabajo de la novela le costó a Urrelo no solamente tiempo, sino que se jugó el cuerpo entero, literalmente. En el blog Nuevas referencias: retratos de nuevos autores hispanohablantes el autor afirma: “Escribir Hablar con los perros me costó mucho; casi termino en el cementerio por culpa de esa novela, así, con todas sus letras”. De esta manera, podemos entender la fuerza de su escritura, ese hacer que no sólo renombra el pasado y pone en crisis la manera en que miramos la realidad, sino que extiende sus efectos hasta casi acabar el cuerpo.

UN MOSAICO DESLUMBRANTE. El escritor Sebastián Antezana dice: “Urrelo se ha propuesto escribir una novela compleja y sofisticada, y hacerlo desde un lugar que desconcierta y sorprende: el discurrir irremediablemente ajeno, imposible de comprender del todo, de un perro, la mayor de las veces callejero, esa quintaesencia de La Paz que percibe las cosas y las recrea desde cuatro patas y una cabeza lanuda en quién sabe qué número de voces, para entregarnos después, en la novela, un mosaico deslumbrante de violencia, desnudez y ficción”. Así, podemos entender la justicia del premio que se le ha entregado a Wilmer Urrelo. Su literatura tiene mucho alcance y se instaura como una de las más originales e importantes que se están escribiendo en el país.

3 novelas ha publicado Urrelo, dos de ellas galardonadas en importantes certámenes.

Liliana Colanzi: “Lo que se escribe es verdadero”

El 9 de agosto la escritora cruceña presentará en España su libro de relatos Vacaciones permanentes. La nueva edición está a cargo de Tropo Editores.

El año 2010 la editorial El Cuervo presentó la primera edición de Vacaciones permanentes, volumen de relatos escritos por Liliana Colanzi (Santa Cruz, 1981). Pese a que fue su primer libro publicado, la autora ya había presentado textos anteriormente en distintas antologías. En 2011, se reeditó Vacaciones permanentes en argentina en la editorial Reina Negra. Este año, será publicado en España a cargo de la editorial Tropo. Apropósito de esta nueva edición, Fondo Negro conversó con la escritora.

- ¿Qué importancia tiene haber publicado Vacaciones permanentes en tres países distintos (Bolivia, Argentina y España)?
Se conoce poco de la literatura boliviana dentro y fuera del país, por lo tanto me haría feliz si con esto puedo abrir puertas a otros autores bolivianos. Por otro lado, me siento tremendamente agradecida con los editores que decidieron apostar por mí: Fernando Barrientos, de El Cuervo (Bolivia), Juan Manuel Candal, de Reina Negra (Argentina), y Oscar Sipán y Mario de los Santos, de Tropo (España). Publicar siempre implica un riesgo y es un acto de fe. Tuve la fortuna de acompañar a El Cuervo y Reina Negra desde sus orígenes y de ver de cerca cómo han evolucionado y me gusta mucho el catálogo de Tropo.

- ¿La nacionalidad del público lector puede cambiar en algo las interpretaciones de las narraciones de su libro? ¿Ha notado que es recibido de diferente manera en cada país?
Lo que espero es que Vacaciones permanentes pueda decirle algo a un lector, a cualquier lector, más allá de las fronteras muchas veces ficticias de la nacionalidad. Por supuesto que se escribe desde un lugar, pero muchas veces éste no pertenece al espacio físico de un país sino a cierto estado de ánimo, a una musiquita muy tenue que está flotando en el aire. Quizás mi cuento más boliviano sea Tallin, que está ambientado en Estonia y está narrado por una adolescente rusa.

- ¿Cómo lograste publicar en Argentina y en España?
En el caso de Reina Negra, Juan Manuel Candal leyó el libro gracias a la recomendación de Juan Terranova y escribió en su blog que le gustaría publicarlo: yo le envié el manuscrito a vuelta de correo. En el caso de Tropo, me enteré de que la editorial estaba interesada en publicar autores nuevos, así que les mandé el manuscrito sin conocerlos y tuve la suerte de recibir una respuesta positiva tres días después.

- En cada nueva edición de su libro ¿revisa el contenido y lo cambia en algo? ¿Corrige o deja los cuentos tal como están?
Antes de publicar edito sin piedad. Algunos de mis cuentos han tenido que pasar por treinta versiones antes de que la voz deje de atormentarme. Cuando encuentro la voz, o cuando ella me encuentra a mí, no puedo parar de trabajar, porque sé lo fácil y lo frustrante que resulta perderle el rastro. Eso implica generalmente muchas, muchísimas horas de trabajo intenso, catatónico, días, semanas enteras en las que no puedo concentrarme en otra cosa. Pero una vez que doy un cuento por terminado la voz ya no me pertenece y el relato deja de interesarme para siempre. He corregido algunas erratas en las nuevas ediciones de Vacaciones permanentes, pero la trama permanece intacta.

- Está estudiando un doctorado en Cornell, ¿cómo hace convivir su vida académica con la otra, la de la escritora de ficción? ¿Encuentra algún choque o, en realidad, se complementan?
La universidad es un trabajo a tiempo completo, lo mismo que escribir. Y todo el que se dedica a dos trabajos a tiempo completo acaba en algún momento con un cortocircuito. Yo ya estuve ahí, así que ahora intento dosificarme, aunque no es fácil.
Reacciono ante la teoría como ante un posible encuentro extraterrestre: con temor, confusión y curiosidad. Estoy peleada con la especialización llevada al límite que caracteriza a la academia norteamericana, ese afán occidental por compartimentalizarlo todo de manera que la realidad se pueda explicar a través de fórmulas. Este semestre tenía ganas de probar algo distinto y me inscribí a una clase de budismo zen. En vez de escribir ensayos de 25 páginas, mi tarea consiste en aprender a respirar y llevar un diario sobre esa experiencia. De pronto me doy cuenta de que ese curso está interpelando mi forma de ver el mundo, y eso es algo fascinante y peligroso. A eso deberían aspirar todas las clases.
- Se ha hablado mucho sobre Vacaciones permanentes y su condición de casi híbrido entre relato y novela, ¿cómo se acerca a los géneros literarios? ¿Cree que es importante reconocerlos en cada libro?
Los géneros son una convención y nunca está de más probar sus límites o dinamitarlos. Todo lo que se escribe es ficción y al mismo tiempo es verdadero.

2010 Hace dos años El Cuervo presentó la primera edición de Vacaciones permanentes.

Dice Colanzi sobre su oficio:
“Antes de publicar edito sin piedad. Algunos de mis cuentos han tenido que pasar por treinta versiones antes de que la voz deje de atormentarme. Cuando encuentro la voz, o cuando ella me encuentra a mí, no puedo parar de trabajar, porque sé lo fácil y lo frustrante que resulta perderle el rastro. Eso implica generalmente muchísimas horas de trabajo intenso”.



sábado, 29 de septiembre de 2012

Gestión ambiental de residuos sólidos

"La generación de residuos sólidos cada vez mayores por el crecimiento del consumismo, hace necesario la especialización de Profesionales dedicados a la protección del Medio Ambiente, teniendo las herramientas necesarias para poder actuar en la solución de este problema, prestando una orientación técnica en los procesos de Gestión y sensibilización a la población sobre la necesidad de participación y compromiso conductual.

"A través de los doce capítulos que componen la Obra: Evolución de la Gestión de Residuos Sólidos, Legislación y Manejo de Residuos Sólidos, Generación de Residuos Sólidos, Residuos Sólidos Hospitalarios, Barrido y Mantenimiento, Recolección y Transporte, El Equipo y sus Costos de Operación, Diseño de Rellenos Sanitarios, Operación y Mantenimiento de Rellenos Sanitarios, Educación y Sensibilización, Administración de Residuos Sólidos, Gestión Empresarial Práctica en EMA’s."

El Autor

FICHA TÉCNICA

Título: Sistemas Ambiental de Residuos Sólidos. Teoría y Diseño

Autor: Guillermo Quispe Miranda

Tamaño: 28 x 21,5 cm

Páginas: 376

Incluye DVD DUAL

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Email: info@latinas.com.bo

viernes, 28 de septiembre de 2012

UNIR lanza el libro “Medios a la Vista 2” que impulsa el derecho a la información

El libro “Medios a la Vista 2” impulsa el ejercicio pleno del derecho a la información y a la comunicación.

La Fundación UNIR Y el Observatorio Nacional de Medios (Onadem) presentaron la publicación ayer en el auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). El documento es un análisis sobre el derecho a la información y la comunicación y el periodismo en Bolivia 2009 - 2011.

La profesional del Observatorio Nacional de Medios (Onadem), Vania Sandóval, destacó la importancia del derecho a la información y a la comunicación que están reconocidos por la Constitución Política del Estado (CPE).

“Hay una brecha muy grande entre su inserción en esta norma y la capacidad de ejercerlo, de apropiarse. Hay un hueco que tenemos que llenarlo”, dice exhortando a la sociedad civil, al gremio periodístico e instituciones del Estado para cumplir con el ejercicio.

Sandóval señaló que debe haber leyes a nivel municipal, departamental y nacional que lo garanticen.

“Si no aprovechamos este momento de construcción normativa para garantizar este derecho, después puede será muy difícil cambiar las cartas orgánicas”, agrega la profesional, haciendo un llamado a los periodistas considerándolos como la “vanguardia del derecho a la información y comunicación” para que planteen cómo se puede ejercer y que después sea más difícil.

El texto dividido en cinco capítulos incluye temas como Onadem: seis años de recorrido; el derecho a la información, la comunicación, norte y desafío.

Asimismo, aborda las coberturas periodísticas; perfiles de su calidad, el gremio periodístico: facetas de su desempeño; dinámica política y campo mediático. Hay trabajos de Érick Torrico, Vania Sandóval, Bernardo Poma, Santiago Espinoza, Osman Patzzi, Sandra Villegas, Marisol Murillo, Lizbeth Mejía, Mariana Pérez Callejas y el equipo de Onadem.

La obra de Rivero motiva concursos

Leyla Anas

La obra poética y narrativa del escritor y periodista Pedro Rivero Mercado, director de EL DEBER, motivó dos hechos culturales, el Festival de Poesía Costumbrista del colegio Saint George y el Concurso Literario de la Fraternidad Tte. Guillermo Rivero Mercado, ambos con el nombre del autor.

Hoy, los niños y adolescentes colegiales participarán en un evento interno y competitivo de declamación de versos que Pedro Rivero registra en Las cien mejores poesías de Gustavo Adolfo Baca, entre otras obras en las que dedica su producción a Santa Cruz, su naturaleza y personajes, siempre con humor y apego al terruño. El colegio Saint George efectúa su festival anualmente en septiembre, esta vez por octavo año.

Asimismo, la Fraternidad Tte. Guillermo Rivero Mercado presentó la convocatoria mediante la cual llama a jóvenes estudiantes a participar del certamen sobre la historia de las fraternidades cruceñas.

El plazo para la presentación de los trabajos literarios y de investigación tiene como fecha límite el miércoles 31 de octubre, a las 18:00.

Los aportes deberán entregarse en la sede de la fraternidad organizadora, ubicada en la calle Tomás de Lezo, esquina segundo anillo (frente a Saguapac); los teléfonos de referencia son: 352-2318 y 790-51319. El jurado tendrá 20 días hábiles para evaluar y emitir su fallo.

La Fraternidad Tte. Guillermo Rivero Mercado premiará a los ganadores con Bs 3.000, Bs 2.000 y Bs 1.000 a los tres primeros lugares, respectivamente, además de diplomas incluso para las menciones honrosas.

El escritor Homero Carvalho es el nuevo consejero de la Fundación Cultural del BCB

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia eligió al escritor Homero Carvalho como su nuevo consejero. Esta designación será oficializada durante el acto conmemorativo por el tercer aniversario del Centro Cultural de Santa Cruz que se realizará este sábado 29 de septiembre.

La presentación del nuevo consejero llegará junto con un reconocimiento para el gestor cultural Marcelo Araúz y el escritor Alcides Parejas Moreno, por el aporte que han brindado para la consolidación de este espacio, considerado el más grande del país.

De acuerdo con un reporte de este centro, las actividades conmemorativas comenzarán esta noche con muestras artísticas, reconocimiento de gestores culturales y recitales en directo.

El Centro Cultural Santa Cruz está ubicado en la calle René Moreno 369, entre Mercado y Pari (Santa Cruz de la Sierra) Tel, 3356941 -3356905.

PROGRAMA

Viernes 28

19.00= Proyección de cortos del taller de actuación de Televisión y Video.

20.00= Inauguración de la muestra Sangre Negra de Luis Esteban Gutierrez

-Distinción a la Dra. María Luisa Soux por parte del Consejo de administración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

-Presentación del Ensamble de Arte Korp/UEB, dirigido por Boris Vasquez.

Sábado 29

19.00= Pre estreno de la obra “El principito” Teatro El Peregrino. Dirigido por Álex Alcócer.

-Inauguración de la exposición “3 años con vos”

-Presentación del nuevo miembro del Consejo de Administración de la FCBCB

-Reconocimiento a los gestores Marcelo Arauz Lavadenz y Alcides Parejas Moreno.

-Concierto de piano y violoncello. Proyecto Bolivia Clásica, dirigido por Ana María Vera.

Domingo 30

19.30 = Concierto de piano y violoncello. Proyecto Bolivia Clásica, dirigido por Ana María Vera.

¿Qué están leyendo los cruceños?

Ateneo, Gisbert y Lewy, las librerías más reconocidas y antiguas de la ciudad, cuentan con una amplia variedad de libros de diferentes géneros, que van dirigidos a niños, jóvenes y adultos. En una visita a cada una de ellas, señalaron los libros que más lee hoy la gente y que se refleja en sus ventas, entre ellos "Cincuenta sombras de Grey", "Historia de Bolivia", de Carlos Mesa, y las novedades como "Cartas Cruzadas".

Editoriales nacionales más vendidas. En editoriales nacionales las más vendidas son "Evadas", del periodista Alfredo Rodríguez Peña; "¿Qué Pasó?" y "¿Quién mató a Rózsa?", de Carlos Valverde. La novela nacional más vendida es "La Mitad de la Sangre", escrita por Ruber Carvalho, indican en la librería Café Ateneo. También está la octava edición de "Historia de Bolivia", escrita por Carlos Mesa. Además del libro "Destino Bolivia", escrito por Alaín Mesili, considerado entre las novedades de la casa, señalan en la librería Gisbert. Lewy Libros sitúa entre sus top a "Las Tierras Bajas de Bolivia", una recopilación de Diego Villar e Isabell Combés; "Agricultura Familiar y Agro Business en el Oriente Boliviano", "20 años de análisis de la economía boliviana" y "Agenda Departamental de investigación Santa Cruz: 2012-2015", escritos por varios autores.

Editoriales internacionales. En editoriales internacionales, el libro más vendido es "La civilización del Espectáculo", de Vargas Llosa, además de la novela "El Cuaderno de Maya", producida por la escritora Isabel Allende.

Novedades. La "Trilogía de las cincuenta sombras de Grey", escrita por E. L. James, es la primera de esta saga, el segundo es "Cincuenta sombras más oscuras" y el tercero es "Cincuenta sombras liberadas", además de "Cartas Cruzadas", escrita por Zusak. Está también "Choque de reyes", el segundo tomo de la canción "Hielo y Fuego II", y la novela "El Anticuario".
Los costos de los diferentes géneros van desde los 200 a 230 bolivianos, de acuerdo al libro.

Convocan al premio Alfaguara de novela

El Premio Alfaguara de Novela celebra el próximo año su XVI edición, en este marco abre la convocatoria a esta edición del premio en la que se aceptarán manuscritos originales hasta el 31 de diciembre de 2012. Las bases del galardón están disponibles en la página www.alfaguar.com.es
DETALLES. La novela ganadora se distribuye simultáneamente en 19 países de habla hispana, llegando a más de 400 millones de hispanohablantes. Este año, el escritor Manuel Rivas será el presidente del jurado de la XVI edición del Premio Alfaguara de Novela. La composición del resto del jurado no se hará pública hasta el momento del fallo del galardón. Desde su primera edición, en 1998, han presidido el Premio Alfaguara: Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga y Rosa Montero.

31 de diciembre es la fecha tope para la entrega de los manuscritos.

Publican un libro especializado en el arte de insultar

El escritor, periodista y pedagogo mexicano Héctor Anaya dedicó buena parte de los últimos diez años de su vida a escribir un libro sobre el arte de insultar, el cual acaba de ser publicado en México.

En sus casi 500 páginas, hace un recorrido por los insultos políticos, los agravios entre literatos (se remonta a los fabulosos encontrones procaz-poéticos entre Francisco de Quevedo y Luis de Góngora) y trae un “bocavulgario” con insultos de diferentes países y culturas.

“El insulto, en rigor, no es una grosería porque está dirigido, tiene un destinatario y tiene un remitente. La majadería no. Tú puedes decir, por ejemplo, ‘cabrón o pendejo’ y es aplicable a muchas personas”, dice el autor.

Además, explica que la palabra insulto proviene del latín insaltare, que quiere decir caerle a alguien. O asaltare, que es lo mismo.

“Yo lo defino como un estilete que afecta el órgano que uno quiere lastimar, nada más”, dice.

“Lo que en México es una majadería enorme, la más terrible, ‘la chingada’ -que tiene la prosa propia de la que se ocupó Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad-, pues en Bogotá no. Yo le escuché a una señora de buena apariencia decirle a su hija de unos ocho años: ‘Ya se te chingó el vestido’”, dice el escritor.

Otra palabra es “pendejo”, que en Colombia significa tonto y en México es un poco más fuerte; en Argentina, Uruguay y Paraguay quiere decir alguien joven.

“En Paraguay es especialmente el novio de la muchacha. Así que uno puede estar en una cena que le invite un paraguayo y cuando ya son las 11:00 ó 12:00 de la noche y preguntas ¿y por qué no cenamos?, te pueden contestar ‘estamos esperando al pendejo de mi hija’” (risas).

También le dedica un buen espacio a la palabra culo, que en muchos países latinoamericanos es casi tabú decirla en público y en España se usa normalmente, incluso en los medios de comunicación.

Irlandeses, griegos, estadounidenses y alemanes también están representados en El arte de insultar.

Entre flores y música selecta María Diez Canseco presentó el poemario Poesía Universal

Para la presentación del libro "Poesía Universal" de María Diez Canseco, realizada ayer por la noche en el Club Oruro entre flores y música selecta, no faltaron los elogios, las flores, ni los aplausos, además del apoyo de sus seguidores quienes apreciaron el gran talento de esta mujer dedicada al arte de la declamación y la poesía.

La presentación se realizó en el salón principal del Club Oruro, donde se pudo observar un lleno total en este acto distinguido por la selecta música a cargo de la orquesta del Instituto Superior de Música "María Luisa Luzio", además de la declamación de algunos versos que estuvieron a cargo de los niños de la Unidad Educativa "Juancito Pinto".

El conglomerado escuchó atento los elogios de personalidades que resaltaron el trabajo de la artista, uno de ellos fue el historiador Fabrizio Cazorla, quien dijo que su aplomo, combinación y pureza en la interpretación de poemas la llevaron a los mejores teatros de Bolivia, incluso su voz fue escuchada en el extranjero, especialmente en Chile y México.

"Como quien recoge los mejores frutos, la artista seleccionó los poemas para su declamación. Los leyó, los comprendió y les otorgó un acento propio en cada interpretación. Quizá esté allí uno de sus mayores méritos, en haber coleccionado los versos de la literatura universal y de nuestra Patria", manifestó Cazorla.

Por otro lado, el editor de este libro, Iván Canelas Arduz, señaló: "Para la empresa Latinas Editores se honra con la incorporación a su fondo editorial, de esta preciosa selección de poemas de los más variados autores, en la ecléctica temática propia de quien vivió envuelta en el verso y la rima".

Además, reflexionó sobre la literatura, señalando que este apasionamiento no es una moda, ya que el pensar o expresar emociones no es temporal o pasajero, al contrario debe ser fomentado, sin mucha pompa.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Esta noche, en el Musef se presenta el libro álbum "El tren de la noche"

El MUSEF Sucre y el Espacio Simón I Patiño/CAP organizan la presentación del primer libro álbum ganador de una mención de honor en el concurso que el Espacio Simón I. Patiño/CAP lanzó en 2011, "El tren de la noche", de las autoras Isabel Mesa y Guiomar Mesa, esta noche, a las 19:00.
"El tren de la Noche", narra la vivencia de un niño sobre un terremoto, el cual confunde con un tren maligno, que hace mucho ruido, rompe cosas y que después de su paso, queda todo en silencio.
El género libro álbum, un nuevo paradigma en la literatura infantil, destaca la importancia que adquieren las imágenes al momento de trasmitir el contenido del cuento, completando la información o relatando algo más de la historia; implica un cambio en el concepto de la lectura tradicional, donde el lector debe coparticipar en la construcción del significado.
Están invitados a presenciar el acto los maestros de nivel inicial y primaria y personas entendidas en el área de educación infanto-juvenil.

María Diez Canseco presenta una selección de "Poesía Universal"

La destacada declamadora María Diez Canseco presentará hoy, en el salón principal del Club Oruro a partir de las 19:00 horas, una selección de "Poesía Universal", siendo igual el repertorio utilizado en cada una de sus presentaciones a lo largo de su carrera en el arte la declamación.

Toda una vida dedicada a la declamación desde sus años primaverales hasta el otoño de su castaño pelo, María Diez Canseco, vio conveniente presentar una selección de los poemas y versos más famosos de poetas y escritores reconocidos en el mundo, tal el caso de los chilenos Pablo Neruda y sus poemas 20 y 15, y Gabriela Mistral, al igual que autores nacionales como el infaltable Oscar Alfaro, Man Césped, entre otros.

Más de 500 páginas, que desnudan el sentimiento noble de aquellos poetas ebrios de amor y de sueños locos, en cada hoja pálida la tinta sepia de las letras invita al lector a escalar entre estrofas, y conciliar su pasado con el presente.

Diez, enraizada en el arte de la declamación, presenta a su público cautivo algo más que fojas empastadas, propone a los amantes de las letras aquellos versos que tienen para ella un gran significado porque son las huellas de toda una vida de salir a la palestra y dejar que su cálida voz cautive al diverso auditorio.

Son aproximadamente 150 autores, citados en este tesoro literario que, sin duda, ocupará muchas noches de su atención, puesto que encierra versos maravillosos como "El Hombre sin Nombre, La Mujer Eterna" de Yolanda Bedregal, al igual que "Una Canción Desesperada" de Pablo Neruda, o "Canto a la Patria" de Julio Ameller.

La afamada declamadora insta a la sociedad a "volcar su atención y dirigir su esfuerzo a recuperar y mantener las prácticas que ennoblecen y cultivan a los seres humanos".

Estudios Políticos abre debates en temas de ciencias sociales

Abriendo espacios de debate en temáticas de ciencias sociales, circulan cuatro números de Estudios Políticos, revista del Centro de Investigaciones de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

“Centrada en la dimensión política del quehacer regional y nacional, cuanto se escribe en las páginas que desde ahora son una revista contiene una mirada transversal, oblicua y múltiple”, señala en la presentación de la publicación su editor, Antonio Mayorga Ugarte.

En la revista participan destacados cientistas sociales invitados, como Antonio Mitre, Gustavo Rodríguez Ostria, HCF Mansilla y Benjamín Santisteban, entre varios otros.

Algunos de los artículos publicados desde 2009 son “Evo: ¿liderazgo sin fronteras?” de Fernando Mayorga, “Diversidad cultural en Bolivia: del interculturalismo liberal a la modernidad indígena” de J. Fernando Calderón y “Una cosa es con guitarra… Y otra desde el Estado. Del concepto de apropiación territorial a los conflictos concretos” de Fernando Garcés V.

Estudios Políticos, una de las pocas publicaciones académicas de la UMSS que cuenta con periodicidad regular, tiene también, en sus más de 100 páginas por número, colaboraciones de estudiantes de la mencionada Facultad.

Todos los números de la revista se pueden encontrar, a bajo costo, en el Centro de Investigaciones (campus de la UMSS) o en la librería Plural (C. Nataniel Aguirre).

Obras literarias presentan un minucioso trabajo sobre lingüística en los Andes

Las obras literarias "Archaeology and Language in the Andes (Arqueología y Lenguaje en los Andes)" y "History and Language in the Andes (Historia y Lenguaje en los Andes)", representan un minucioso trabajo sobre lingüística en este piso ecológico, la presentación de ambos textos estuvo a cargo de la presidenta del Consejo Departamental de Culturas, Carola Condarco.

"Archaeology and Language in the Andes", publicado por Oxford University Press el 2012 y editado por Paul Heggarty y David Beresford Jones, al igual que el libro "History and Language in the Andes", publicado en Londres por Palgrave Macmillan el 2011 y editado por Paul Heggarty y Adrian Pearce, muestran el movimiento y el origen de muchas lenguas, al igual que la propagación de las mismas y las posibles relaciones entre los grupos humanos, en este caso específico en los Andes.

"Sin duda, ambos libros son valiosos por los datos que se encuentran, brindan nuevos datos, nuevas teorías e hipótesis que las presentan ante nosotros, investigadores en diferentes disciplinas", dijo Condarco en su comentario.

"Asimismo, estas publicaciones son la muestra del esfuerzo de años de propiciar el trabajo interdisciplinario, siendo uno de los encargados de ajustar la perspectiva metodológica, Collin Renfrew y Pieter Muysken", dijo.

En su análisis, Condarco dio un ejemplo, "se refiere específicamente a una metodología interdisciplinaria para lingüistas y arqueólogos, por su estudio de caso en los Andes que se presenta como una propuesta, en un escenario que podría explicar la interacción entre el quechua y el aymara como linajes lingüísticos", dijo.

En este material se enmarca las escalas de tiempo precisos, hablando específicamente de las grandes expansiones quechua y aymara. Muchos arqueólogos son escépticos, ya que según ellos es difícil asociar el material cultural con la lengua, y si es así, tan sólo se puede retroceder un poco en el tiempo.

"Por ejemplo, la arqueología trabaja con muchas ciencias, geología, biología, etnografía, arqueobotánica y zooarqueología, entre otras, el hombre estuvo en un espacio geográfico, conformando territorios y es parte de la naturaleza, de la adaptación al medio ambiente, es por eso, que apoyamos esta multidisciplinariedad de las ciencias: lingüística, arqueología y genética", añadió.

Los investigadores también mencionan a fuentes etnohistóricas, la historia, la cartografía, la arqueología del paisaje, la geografía, la geología y la misma antropología.

MEDINA y Embajada de Irán presentaron libro sobre descolonización

En conmemoración del mes de los afrobolivianos, con el apoyo de la embajada de Irán, se reeditó ‘Los condenados de la Tierra’, del fallecido autor martinicano Frantz Fanon.

36 años tenía Frantz Fanon cuando falleció. Dejó un importante legado literario en teoría de la descolonización.

En el Ministerio de Culturas se presentó la noche del lunes la reedición del libro Los condenados de la Tierra, del desaparecido autor de Martinica: Frantz Fanon.

La publicación fue posible gracias al apoyo de la Embajada de Irán y la iniciativa del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (Cadic), en el marco de los eventos de celebración del mes del pueblo y la cultura afroboliviana.

Durante el acto, el diputado Jorge Medina agradeció el apoyo de Irán al hacer posible la impresión de la obra. “Teníamos la necesidad de reproducir este libro, e Irán apoyó la iniciativa con el financiamiento, por lo que valoro el hecho, no el costo, ahora los afrobolivianos y no afrobolivianos podemos entender la riqueza de la obra”, dijo.

Alireza Ghezili, embajador de la República Islámica de Irán, describió a la participación de la Embajada en la edición de la obra como “una oportunidad de apoyar la lucha contra el racismo y la discriminación, que tanto daño hace a la relación entre hermanos que somos”.

La obra

Medina explicó que el libro de Fanon “permite ver con un nuevo lente las sociedades de América Latina y el Caribe, sus formas de racismo, unas sutiles o hasta negadas y otras descaradamente abiertas”.

A su vez, Paola Yáñez, responsable de género del Cadic, describió a Los condenados de la Tierra como una joya y una invitación a ver la descolonización desde la mira de los afrodescendientes: “Fanon marca el proceso de reivindicación de los procesos afro en el mundo, deja claro que la colonización es algo mental”, afirmó. Cabe destacar que la obra fue prologada por el filósofo francés Jean Paul Sartre, en su primera edición de 1961.

De un modo general, el libro aborda el efecto psicológico de la colonización en la conciencia nacional, y cómo esto produce los movimientos de descolonización. A lo largo de la obra se critica al nacionalismo e imperialismo.

El autor

Frantz Fanon nació en Martinica, aunque adoptó la nacionalidad franco-argelina. Psicólogo, filósofo y revolucionario. Su obra como escritor aportó en los estudios poscoloniales, la teoría crítica y el marxismo, pero principalmente en aspectos de descolonización.

Apoyó la lucha independista de Argelia, lo que influencia profundamente su obra. Posteriormente, sus libros inspiran movimientos de liberación anticolonial en una serie de países que sufren de esa condición.

Fanon murió víctima de leucemia en 1961, a la edad de 36 años.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

FUNDACIÓN LITERARIA JAVIER DEL GRANADO Concurso de declamación

La Fundación Literaria Javier del Granado, junto con la Dirección Departamental de Educación de Cochabamba, convoca al primer Concurso Estudiantil de Declamación que tendrá tres premios: el primero dotado de 500 dólares americanos; el segundo de 300 y el tercero de 200, y en él podrán participar colegiales de entre 15 y 18 años.

Las inscripciones y el material de las poesías —que son de autoría del laureado escritor Javier del Granado (1913-1996)— son gratuitos y los interesados pueden inscribirse y tener el material contenido en un CD, en la Fundación Literaria, ubicada en el piso 16, bloque 2 de edificio Los Tiempos. Mayores informes en los teléfonos 4530720, 77456914, 72200071. Según informó Liz Arze del Granado, responsable de la Fundación, el evento se realizará en febrero de 2013 en San Simón.

Alcaldía inaugura una biblioteca y tres plazas en el distrito 1

Con una inversión de más de Bs 2.500.000, el Gobierno Municipal de Santa Cruz entrega hoy, en el distrito 1, una biblioteca y tres plazas recreativas para beneficio de los vecinos, se informó.
En la biblioteca se invirtió Bs 1.997.107 y cuenta con salas de lectura para niños, para adultos, biblioteca virtual (Internet), un salón de uso múltiple para promocionar el arte teatral, áreas administrativas, depósitos, baños y salas de proyección audiovisual.
Paralelamente los vecinos también podrán disfrutar de tres plazas: la Abaroa, que fue refaccionada con una inversión de Bs 160.000; la plaza Centenario Litoral, cuya remodelación costó Bs 240.000, y la plaza Villa Fraterna, que demandó el desembolso de Bs 350.000 para su construcción.
Esta última es una plaza de nueva creación, en la que se construyeron vías con áreas de estar, parque infantil, bancos y basureros con mensajes incentivando al reciclaje, informó la Secretaría de Parques y Jardines de la Alcaldía.

Libro sobre comunicación

El libro “Comunicación para una ciudadanía integral e intercultural”, editado por el Observatorio Nacional de Medios de la Fundación Unir Bolivia, se presentará en acto que se llevará a cabo el jueves 27 de septiembre, a las 19:00 horas, en el auditorio de la empresa TDE (C. Colombia casi Falsuri).

VI Feria del Libro tendrá a Cuba como invitada

Cuba será el país invitado de la VI Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC), acontecimiento que se efectuará del 4 al 14 de octubre, por segundo año consecutivo en el campo ferial de la laguna Alalay, informó el presidente de la Cámara Departamental del Libro -entidad organizadora-, Fernando Canedo.

Señaló que todavía se espera concretar la llegada de un escritor del país caribeño, en tanto que está asegurado el concurso de la gestora cultural argentina Verónica Ardanaz.

A tales invitados internacionales se unirán los escritores y pedagogos Raquel Barthe (Argentina), Hernán Garrido Lecca (Perú) y Édgar Allan García (Ecuador), que vienen como participantes de congresos de la organización de literatura infantil IBBY, que se desarrollarán en el marco de la Feria del Libro.

En cuanto a los invitados nacionales, Canedo sostuvo que estarán presentes, entre varios otros, Mariano Baptista, Gregorio Iriarte, Carlos Valverde, Fabián Yaksic, César Verduguez y Néstor Taboada Terán.

Asimismo, precisó que Cuba tendrá un espacio especial para que el público pueda conocer la amplia producción literaria y cultural de aquel país.

De igual manera, se constituirá un lugar especial para que todos los autores tengan contacto con su público lector.

En la FILC participarán 79 casas editoriales de todo el país, con una amplia gama de títulos que serán ofertados en el Pabellón Internacional del recinto ferial, a donde el ingreso tendrá un costo de Bs 5 (Canedo adelantó que menores de edad y adultos mayores estarán eximidos del pago).

En Alalay tendrán lugar más de 70 presentaciones de libros, entre otras actividades culturales como un concurso intercolegial de deletreo.

A la FILC, que estará abierta de lunes a jueves de 16.00 a 22.00 horas, y los viernes, sábados y domingos de 11 a 22.30 horas, se podrá llegar tomando las líneas de transporte público S, K, 6 y 27, además del radio taxi Tunari.

Los organizadores habilitarán adicionalmente buses de transporte gratuito a partir de las 22.00 horas, para el traslado de los últimos visitantes de cada noche.

En el recinto ferial además se habilitarán este año servicios gastronómicos y de cafetería, con la finalidad de facilitar la estadía de los visitantes.

Canedo pidió apoyo sobre todo a los medios de comunicación para la difusión de la FILC, actividad que, con el lema “Los libros escriben mundos”, este año tendrá 8 expositores más que en 2011.

CONGRESOS Los congresos VIII IBBY Bolivia y III IBBY del Sur, sobre la literatura y la educación infantil, se llevarán a cabo del 12 al 13 de octubre en la Feria Internacional del Libro, informó la escritora Gaby Vallejo, organizadora de los encuentros.

El costo de participación en los acontecimientos es de Bs 120 (profesionales), Bs 80 (integrantes del IBBY) y Bs 50 (estudiantes de normales y universidades).

PACEÑO gana el Nacional de Literatura

Ayer, en el patio del Ministerio de Culturas, se dio a conocer al ganador del primer Premio Nacional de Literatura Infantil, que recayó en el autor paceño Bryan Gabriel Mamani Magne, de 24 años, por su obra Tan cerca de la Luna, que destacó entre las 160 presentadas. El autor también se hizo acreedor del Premio de Novela Juvenil en 2010

Se otorgó una mención honrosa a Luzmila Llusco Mamani, también de La Paz, por la obra Historia del segundo patio.

El concurso estuvo organizado por Santillana, ATB y el Ministerio de Culturas.

La obra

La presidenta del jurado, Laura Ruiz, explicó que el premio fue otorgado a Mamani por la construcción de la historia, su cuidadosa estructura, su conexión con la realidad y promoción de la fantasía, además de tener personajes completos e interesantes y temáticas pertinentes tanto para niños, jóvenes y adultos. La obra plantea conflictos que incitan al lector a reflexionar.

Ruiz también hizo una valoración de las producciones presentadas al concurso. Remarcó que si bien hubo muchas postulaciones la falencia de la que sufrió la mayor parte de ellas es el poco trabajo, aclaró que eso no sólo pasa en la literatura infantil. Dijo que falta plasmar y pulir la idea para estructurar la obra. Destacó lo creativo de las ideas presentadas, aunque observó la carencia de trabajo formal para lograr una obra de calidad.

El acto

Carola Ossío, ejecutiva de Santillana, destacó que para esta primera edición del premio se presentaron 160 obras y se entregaron 10.500 bolivianos al ganador, más la edición del libro bajo el sello de Alfaguara Infantil.

Pablo Groux, ministro de Culturas, hizo el anuncio del ganador, y valoró a los nuevos creadores de la literatura boliviana. De la misma forma, Jaime Iturri, representando a ATB, hizo hincapié en la necesidad de incentivar la lectura en los niños y jóvenes mediante el ejemplo de los adultos.

Giacoman presenta dos obras de literatura de terror

Con temáticas góticas y de la literatura de terror, el libro “Sombras siniestras” (cuentos), de Vanessa Giacoman y Miguel Sequeiros, y la segunda edición de “Clamores oscuros”, poemario de Giacoman, serán presentados, hoy a las 19:00 horas, en el edificio de la empresa Comteco (Av. La Paz y Ballivián).

La obra de relatos, señala Giacoman (Cochabamba, 1976), contiene historias sobre vampiros, hombres lobo y espectros fantasmales; varios de ellos inspirados en los propios sueños de la autora, quien se dice seguidora de autores como HP Lovecraft, Édgar Allan Poe, Sylvia Platt y Charles Baudelaire, entre otros.

Con similar temática de terror, muy escasa en la literatura nacional, la segunda parte del libro, que contiene ilustraciones y acrósticos, corresponde a Siqueiros (La Paz, 1975).

Al igual que “Sombras siniestras”, “Clamores oscuros” pertenece a la casa editorial Kipus, que reedita este último trabajo de Giacoman luego de un exitoso tiraje de mil ejemplares.

El poemario, indica la autora, contiene obras de corte gótico, existencialista, social y erótico, que fueron ilustradas por dibujos a lápiz de Walter Peredo.

Giacoman publicó asimismo “Infinita demencia” (poesía 2007 - 2011), “La tormenta mágica (cuento 2006 - 2011), “Dragones” (cuento 2006 - 2011), “Los deseos de Camille” (novela erótica 2008 - 2011), “Luznar el viaje misterioso” (novela mitológica 2010 - 2012), “El sonido de la sangre” (cuentos de terror 2011 - 2012) y “Ad Infinitum” (poesía 2011).



Editores de cuatro países se interesan en novela de Urrelo

Luego de que la Fundación Anna Seghers de Alemania eligiera a la novela Hablar con los perros como la mejor obra en español de 2011, editores de cuatro países mostraron su interés por publicar la obra del paceño Wilmer Urrelo.

Pero además de reeditarse en España, Argentina, Chile y Alemania, la tercera novela de Urrelo también se puede comercializar en formato digital.

“Esta mañana, las casas Santillana de cuatro países nos han comunicado su interés por publicar Hablar con los perros, que pronto va a ser reeditada en el país”, declaró Carola Ossio, gerente de Santillana, que publicó el libro en Bolivia bajo su sello Alfaguara.

Además, Ossio comentó que existe gran interés de otras editoriales del exterior en comercializar la novela en formato digital, “porque de esa manera las novelas de Wilmer estarán disponibles para más lectores”.

Mérito

Además de la galardonada obra, Urrelo editó en el mismo sello Fantasmas asesinos, que en 2007 mereció el Premio Nacional de Novela. En 2002, su obra prima Mundo Negro fue merecedora del galardón Mi Primera Novela y la editó Nuevo Milenio.

Hablar con los perros narra cinco historias que se desarrollan desde el cerco a Boquerón hasta el desenlace de la Guerra del Chaco, que enfrentó a los ejércitos de Bolivia y Paraguay. “Los personajes intentan encontrar la felicidad a su modo involucrándose en la delincuencia o en la búsqueda del amor”, contó el autor.

Sobre el reconocimiento de la Fundación Anna Seghers, el ministro de Culturas, Pablo Groux, comentó ayer que “Wilmer Urrelo hoy en día es uno de los más importantes representantes de nuestra literatura; siendo aún joven se ha posicionado como uno de nuestros mejores escritores y es un orgullo boliviano”.

Mamani gana Premio de Literatura Infantil 2012

La vida en el campo, la luna y el jazz son los tres elementos centrales de la novela Tan cerca de la luna, de Bryan Mamani, que ayer ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil 2012.

“Narra dos historias paralelas. Una es de Fernando y Galileo, quienes buscan llegar a la cima de una montaña para ver la luna, y la otra parte trata de un escritor que no podía narrar y que decide escalar”, relató Mamani, de 24 años y quien en 2010 ganó el Premio de Novela Juvenil con su obra Academia Europa.

El autor de la novela ganadora, que compitió con 151 obras inéditas, recibirá 10.500 bolivianos, monto otorgado por el Ministerio de Culturas, la Red ATB y Santillana Editores. La obra será publicada y promocionada bajo el sello de Alfaguara Infantil.

El fallo del concurso fue anunciado ayer por el ministro de Culturas, Pablo Groux, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por miembros del jurado calificador.

Según Virginia Ruiz, presidenta del jurado, la obra de Mamani se destaca por mezclar, en un universo fantástico, las vivencias de un grupo de niños con personajes adultos.

“Tiene una cuidadosa escritura que combina varios niveles narrativos, fluye y entretiene con la realidad, al mismo tiempo promueve la fantasía”.

Una obra para todos

Mamani contó que desde hace mucho tiempo tuvo pretensiones de escribir un libro para niños, pero cuando empezó a hilar la historia de Tan cerca de la luna no estaba específicamente dirigida a un público infantil.

“Escribí esta novela sin límites y con el arrebato de la emoción. Al terminar me di cuenta de que era una historia para niños y decidí enviarla al concurso”, sostuvo.

Según el autor, lo más importante de este premio es que su obra podrá ser publicada. “Gracias a Dios, la novela llegará a los lectores. Ése es un gran alivio y espero que la gente pueda apropiarse de la historia”, dijo.

El certamen también reconoció con una mención especial a la novela Historias del segundo patio, de la autora Luzmila Llusco.

martes, 25 de septiembre de 2012

La Comuna logra recaudar 560 libros en tercera Feria Itinerante

La Comuna alteña logró recaudar 560 libros en la tercera versión de la Feria Cultural Itinerante, mismos que serán destinados a los programas de alfabetización y a las bibliotecas municipales, según informó Wenceslao Márquez, director de la Unidad de Bibliotecas del Municipio.

Asimismo, el entrevistado aseguró que se espera doblar este número en el transcurso de la semana ya que muchas instituciones comprometieron su colaboración para lograr que esta campaña ayude a más alteños.

El Municipio realizó el pasado fin de semana la campaña “El Alto Lee, dona un libro” en la Tercera Feria Cultural Itinerante, realizada en la zona de Ciudad Satélite donde la población y muchas instituciones apoyaron la iniciativa que tuvo como objetivos principales despertar el hábito de la lectura en los ciudadanos de esta ciudad.

Entre los principales donantes se destacó la colaboración de la Asociación de Libreros Chasqui, la Empresa Municipal de Aseo (Emalt), la Subalcaldía del Distrito 1 y jóvenes de toda la urbe.

“Es una satisfacción para nosotros, como organizadores, que los estudiantes de las diferentes zonas de nuestra ciudad, además de instituciones pequeñas, contribuyeran con uno o varios libros, esto significa que hay un compromiso por fomentar la lectura”, afirmó el responsable de la Unidad de Bibliotecas del Municipio.

De la misma manera el burgomaestre de El Alto, Edgar Patana, señaló que “es una alegría participar de la campaña de recolección de libros que beneficiará a los estudiantes de la urbe. La lectura de un libro siempre es importante, estoy contento con el apoyo de la población”.

Se logró recaudar 560 libros en la tercera versión de la Feria Cultural Itinerante, sin embargo, se espera que en los próximos días se doble el número.

“Algunas instituciones y la Dirección de Cultura de la Comuna se comprometieron en traernos más libros en esta semana, tranquilamente se podrá llegar los mil libros recaudados”, aseveró Márquez.

Todos los libros obtenidos están pasando por un proceso de revisión y clasificación.

“Estamos verificando el buen estado de los mismos, además de seleccionar los que son del nivel primario, secundario y géneros literarios, hasta el momento no encontramos ningún libro que no pueda ser utilizado, las donaciones están en un muy buen estado”, añadió el Director.

Esta separación, permitirá a los encargados administrar el destino de los textos para que puedan determinar el mejor uso a darle.

“De acuerdo con el Ministerio de Educación, los que sean dirigidos al nivel primario y secundaria serán utilizados para apoyar el Programa de Alfabetización del Gobierno Central, el resto de los libros serán llevados a las bibliotecas municipales ubicados en los 14 Distritos alteños”, acotó el funcionario.

En este sentido, las 23 bibliotecas municipales recibirán un stock de materiales que implementarán sus estantes.

“En una primera instancia, pudimos constatar de que hay una amplitud de géneros, poesía, novelas, educativos, entre ellos tenemos actuales y antiguos pero todos con un contenido, culturalmente, enriquecedor”, comentó Marqués.

La actividad logró superar las expectativas de los organizadores, por ello se tienen programadas otras actividades en las zonas de Río Seco, Villa Adela y Senkata.

“Vamos a continuar con el objetivo de despertar y fomentar el interés por la lectura, creemos que los estudiantes son los más aptos para participar de este tipo de actividades, sin embargo, toda la población está conminada a visitar las bibliotecas municipales ya que el ingreso no tiene ningún costo”, remarcó el responsable de Bibliotecas de El Alto.

Wilmer Urrelo gana el Premio Anna Seghers 2012

El premio está dotado con 8.000 euros y será recogido en una ceremonia en la ciudad natal de Anna Seghers (Maguncia, Alemania) el 17 de noviembre del presente año.

Según el comunicado, los autores Olga Grjasnowa (Berlín) y Wilmer Urrelo Zárate (La Paz, Bolivia), recibirán los galardones.

Urrelo Zárate, nacido en La Paz en 1975, en su novela "Hablar con los perros"( Alfaguara 2011) revela "con gran habilidad narrativa un capítulo difícil en la historia de Bolivia: la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay en los años 1932-1935."

Miembros del jurado de la fundación indicaron que les agradó el modo en que Urrelo con" suma habilidad dramatúrgica y sentido del ritmo lingüístico creó diálogos ninuciosamente entrelazados." "Un diálogo sin rasgos externos se fusiona con el siguiente; en medio de una oración una conversación abruptamente incide en otra, de modo que tanto las diferentes situaciones del pasado y del presente, así como el estado emocional de los personajes ganan gran vitalidad, color y presencia ".

El premio Anna Seghers, patrocinado por su Fundación a partir de 1995, está dirigido a promover a jóvenes autores de países latinoamericanos y también a autores de habla alemana.

La escritora alemana Anna Seghers (1900-1983) se preocupó durante toda su vida por el patrocinio a las nuevas generaciones de escritores. Seghers fue una firme opositora del nazismo, por lo que vivió algunos años exiliada en México.

La junta directiva de esta Fundación nomina cada año a dos personajes importantes de la vida cultural para elegir libremente a los escritores a premiar.

En ediciones pasadas el jurado estuvo conformado por Carlos Fuentes e Ingo Schulze, entro otras importantes personalidades, y fue ganado en ediciones anteriores por autores como el peruano Alonso Cueto (2000), la mexicana Cristina Rivera Garza (2005), el chileno Pedro Lemebel (2006), y el argentino Fabián Casas (2007).

Poesía Se viene el festival de declamación poética en la ciudad

En la IX Versión del Festival de Declamación Poética, organizado por la Fundación Albor habrá jóvenes estudiantes participantes de los municipios de La Guardia, Montero, Yapacaní, Porongo, San Ignacio de Velasco y de los 12 distritos municipales. Cada año se presenta una obra poética puesta en escena. Esto será mañana desde las 19:30, en el teatro de la Aecid. Es una obra poética que incide en la vida de los niños y adolescentes en situación de calle.

El Festival forma parte del apoyo a la cultura, a rescatar y posicionar el arte de la declamación poética y cuyo objetivo es promover y desarrollar talentos, capacidades, habilidades artísticas y socio culturales entre las nuevas generaciones. Con los años, el festival se ha constituido en un espacio artístico de reflexión y promoción de una identidad juvenil cruceña integradora y solidaria.

HASTA EL 5 DE OCTUBRE Presentan concurso de historieta

Hasta el 5 de octubre está abierta la convocatoria para el Primer Concurso Municipal de Historieta de rescate de cuentos, mitos y leyendas barriales, que tiene el objetivo de fortalecer la desconcentración de la gestión cultural e impulsar la expresión creativa a través del la historieta y el rescate de los mitos y tradiciones; que cuenta con el apoyo de mARTadero y Pseudo Gente Editores.

En este concurso podrán participar todos los autores nacionales o extranjeros con residencia en Cochabamba. La participación puede ser individual y grupal, hasta un máximo de cuatro personas, existiendo dos categorías: infanto-juvenil (hasta los 18 años) y mayores. Los trabajos presentados deberán ser inéditos, con una extensión de entre ocho a 16 páginas, en blanco y negro o color y el género y estilo son libres.

Habrán tres obras ganadoras en cada categoría: las de infanto-juvenil recibirán 2.000 bolivianos cada una y la categoría adultos 4.000 bolivianos. Las obras ganadoras serán publicadas en un volumen compilado.

lunes, 24 de septiembre de 2012

‘Hilda’ ganó el concurso municipal de historieta



Iblin Linarez n Tímido, pero feliz por el logro. Así se mostró Luis Fernando Gutiérrez, ganador de la primera versión del Concurso Municipal de Historieta, evento parte del X Festival Viñetas con Altura 2012.

La historieta ganadora lleva por nombre Hilda, víctima de un secuestro y asesinato que es investigado por un aparapita. Para Gutiérrez “ha sido muy grato ser el ganador”.

El galardonado, que obtuvo Bs 6.000, estudió en la Escuela de Cine y cree posible que en algún momento Hilda salte a la pantalla grande. La historieta fue escrita y dibujada, reveló, en sus ratos libres.

Otros ganadores son: Samuel Vargas, segundo lugar y Bs 4.000 (obra sin título); y Luca Ramírez, tercer puesto y Bs 2.000 con Épsilon.

Además se hicieron menciones a Salvador Pomar por su historieta Bien paceño siempre; a Carla Díaz por Cohetillo y a Gladys Castro por Pepino fugitivo enamorado.

El reto es producir más historietas

El encuentro tuvo alrededor de 3.000 visitantes.

Producir más historietas es el reto que se plantearon los autores bolivianos al concluir el Décimo Festival Internacional de Historietas Viñetas con Altura.
El encuentro cerró ayer sus actividades con la presencia de 15 autores invitados ubicados en diez carpas de la Feria Cultural Dominical de El Prado.
Jorge Siles, presidente de la Asociación Viñetas con Altura, dijo que “nos sentimos muy satisfechos”, aunque comentó que el público asistente sintió la ausencia de varios autores internacionales.
Siles explicó que si bien los visitantes apreciaron la belleza de las exposiciones, en particular las europeas, también lamentaron la ausencia de los autores de las obras en exhibición.
Respecto de la próxima edición, Siles expresó que hay un desafío para el movimiento de historietistas, pues en las versiones pasadas del festival se presentaron hasta diez publicaciones nuevas por versión, pero este año sólo hubo tres. “Sabemos que varios autores están produciendo trabajos como novelas gráficas, pero sería bueno que aprovechen más aún la plataforma que construyó Viñetas con Altura para dar a conocer sus creaciones”.

Primer concurso municipal de historietas. Jorge Siles informó que el desarrollo de este primer certamen alcanzó las expectativas de Viñetas con Altura.
El primer lugar fue para Hilda, de Fernando Gutiérrez (6.000 bolivianos); el segundo para Sin título, de Samuel Vargas (4.000 bolivianos), y el tercero lo ganó Lucía Ramírez, con Epsilon (2.000 bolivianos). La primera mención la recibió Bien paceño siempre, de Salvador Pomar; la segunda fue para Cohetillo, de Carla Díaz, y la tercera, para Pepino fugitivo-enamorado, de Gladys Castro.

Desafío como equipo

Sobre la labor del equipo del festival, Siles dice que el reto es continuar trabajando como hasta ahora. Viñetas con Altura estará hoy en Charlas Diletantes en el Refugio del Artillero (Campos, esquina 6 de Agosto)

Publican en Argentina El lugar del cuerpo de Rodrigo Hasbún

El escritor boliviano Rodrigo Hasbún presentó hace unos días en el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires su novela El lugar del cuerpo. Durante su visita al vecino país fue entrevistado por la Revista Eñe, del diario El Clarín, con la cual habló sobre sus nuevos proyectos y la mirada que tiene del país.

“Me funciona bien la distancia. Me ayuda a ver a Bolivia, a Latinoamérica y a mí mismo de manera distinta. Como escritor creo que esa extranjería es muy saludable. Pero no sé si quiero quedarme en Estados Unidos. No sé si quiero volver a Bolivia. Estoy muy confundido”, comentó Hasbún.

El escritor, quien vive hace cuatro años en Ítaca, Nueva York, donde cursa un doctorado en literatura latinoamericana en la universidad de Cornell, comentó que piensa hacer su tesis de doctorado sobre los diarios íntimos de escritores latinoamericanos.

Por ello, durante su visita a Buenos Aires, intentará conseguir el gigantesco diario de Adolfo Bioy Casares sobre Borges. Por ello también contó que hace 12 años escribe sus memorias en unos cuadernos. La escritura de sus diarios es la base para toda su escritura pública. “Antes funcionaba como un laboratorio, pero ahora es cada vez más personal, aunque al mismo tiempo es un lugar donde me miro a mí mismo como si fuera otro. Y eso es algo que me fascina de los diarios. No es necesariamente un lugar donde me encuentro a mí mismo sino un lugar donde me extravío”.

Hasbún ha sido considerado por la revista británica Granta y por el Festival “Hay de Bogotá” como uno de los mejores escritores en español de su generación.

En 2007 publicó la novela El lugar del cuerpo, con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz. La obra cuenta la historia de Elena, una mujer vieja, escritora, que en algún momento decide confrontarse a sí misma y a su pasado. “Ella está muy marcada por los abusos que sufrió en su infancia. Y después de décadas de silencio decide confrontarlo finalmente”, explicó el autor.

Hasbún no ha vuelto a leer su novela desde que se publicó. “Pero es, de mis libros, con el que menos peleado estoy. No creo que reeditaría mi primer libro de cuentos, pero en cambio la novela sí. Me gusta lo ajena que es, en cierto sentido, siendo que Elena es un personaje muy fuerte, una voz muy fuerte, y eso me alivia y me la hace tolerable”, dijo.

Contó, además, que cuando escribió la novela tenía la sensación de que la literatura boliviana era demasiado pudorosa, demasiado tímida y que prefería no mirar hacia ciertos lugares.

“Y yo siento que escribí la novela, en cierta medida, en contra de eso, en una respuesta a eso. Es una novela muy explícita, muy dura, muy sexual. Muy impúdica. Creo que fue una intervención saludable en el campo literario boliviano”, señaló.

El cómic sobre un aparapita gana concurso de historieta

La historia de un aparapita, quien recibe un paquete para luego descubrir que se trata de un cadáver, fue la ganadora del Primer Concurso Municipal de Historieta. El fallo fue dado a conocer el sábado durante el acto de cierre del Festival Internacional de Historieta Viñetas con Altura.

“Estoy muy feliz por haber sido elegido ganador”, comentó Luis Fernando Gutiérrez, autor del cómic titulado Hilda.

En su historieta,el autor cuenta la historia de un aparapita de un mercado a quien le piden que lleve un paquete. “La persona que lo contrata desaparece, así que él se queda con el paquete; cuando lo abre descubre que es el cuerpo de una persona que desapareció”, contó . “De esta forma, el aparapita decide buscar al asesino”, agregó.

Gutiérrez confesó que “hace tiempo quería hacer algo con un aparapita. Me daba vueltas la idea de una historia como ésta. Me gusta mucho ese personaje y por ello quería darle valor”.

Gutiérrez tiene 33 años. Estudió en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales de La Paz. Actualmente trabaja de forma independiente y planifica abrir una productora junto a sus amigos. El realizador recibirá un premio de 6.000 bolivianos.

“La obra del ganador era la más coherente en los parámetros de calificación. Se ha tomado en cuenta la originalidad, la temática, que tenía que tomar algún tópico de la identidad paceña, y los manejos de las convenciones regulares de la historieta, es decir, la narración, estructura y el nivel gráfico”, comentó Jorge Siles, presidente de Viñetas con Altura, quien integró el jurado.

Junto a Siles participaron en el jurado el periodista Ramón Grimalt; el director editorial de Plural, Mauricio Souza; el funcionario edil José Carlos Solón, y Francisco Leñero, responsable del C+C Espacio del Cómic.

Además de Gutiérrez, el municipio premió la obra de otros dos concursantes. El segundo lugar fue para Samuel Villareal, quien recibirá 4.000 bolivianos; mientras que el tercer lugar se lo llevó Luca Ramírez, quien recibirá 2.000 bolivianos.

También se otorgaron tres menciones. La primera para Salvador Pomar, autor del cómic Bien paceño siempre; la segunda para Carla Díaz por su obra Cohetillo, mientras que la tercera mención fue para Gladys Castro por su historieta Pepino fugitivo-enamorado.

Según Siles, al concurso se presentaron 21 cómics de diez páginas. “La mayoría de los concursantes eran jóvenes, lo que nos muestra que el interés por desarrollar este arte sigue en ascenso”, celebró.

Sobre el Concurso Municipal de Cómic
Antecedentes El certamen fue lanzado el 20 de julio por iniciativa del ejecutivo edil, en el campo de la promoción y preservación cultural. De acuerdo con la convocatoria, se entregaron tres premios: de Bs 6.000, Bs 4.000 y Bs2.000.


Temática La temática bajo la cual se realizó esta primera versión del concurso se denominó “Lo nuestro, lo que somos”, y demuestra la pretensión de lograr un producto que recree elementos propios de la identidad paceña.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Entre bocinazos intergalácticos e improperios en lenguas llega Trancadera de ovnis

El colectivo denominado “Cable Calato” junto a la editorial “Gente Común” tuvieron una idea algún tiempo atrás… convocar autores de cómic de nuestro medio para tener un compilado con historias nuevas de gente conocida o que está haciendo sus primeras armas en este rubro y, así se logró el cómic denominado “Trancadera de Ovnis”. Con 3 números ya editados, están ultimando detalles para el lanzamiento de la “Trancadera de Ovnis 4” y La Guía pudo conversar con uno de sus gestores que nos cuenta más sobre este embotellamiento intergaláctico.
¿Cómo se concibe la idea de la Trancadera de Ovnis?
La idea nació cuando, el grupo que hoy se llama “Cable Calato”, decide publicar junto a la Editorial Gente Común “El Monstruo del Choqueyapu”, novela gráfica que versa sobre las peripecias de un ser que desafía la sociedad paceña desde las entrañas del Choqueyapu, allá por el año 2010. En vista del éxito de la empresa decidimos publicar una revista periódica que junte autores de historietas consolidados como nuevas propuestas que busquen vanguardia en materia de narrativa visual.
¿Qué es la Trancadera de Ovnis?
El resultado de esa juntucha es la “Trancadera de Ovnis”. El nombre puede ser interpretado a gusto personal. Para mí, significa cantidad, significa variedad y significa creatividad. La historieta es un género muy vasto y nuestro objetivo siempre ha sido llegar a un público nuevo, que no sea forzosamente fan del mundo del cómic. Proponer historias con temáticas para adultos. Desde el 2011 ya tenemos cuatro números que juntan a varios autores muy reconocidos de los cuales nos sentimos muy orgullosos. Entre ellos puedo citar a Susana Villegas, Román Nina, Joaquín Cuevas, Arxondo y Frank Arbelo.
¿Quiénes están detrás del proyecto?
Bueno, la editorial Gente Común, como ya dijimos y nosotros, un trío multimedia que se hace llamar “Cable Calato”, prefiero no describirte a los personajes so pena de espantar al lector pero te puedo adelantar que son dos muy flacos y un gordo (motherhacker).
¿Cuándo y cómo toca suelo paceño la Trancadera?
Como te digo, el año 2011 aterrizó el número 1 y ya van cuatro números. Siempre hemos buscado tener una marca, ciertas características propias del estilo cósmico-burlesco-apocalíptico que impregna nuestros tiempos.
¿Cuál es el mayor aporte de la Trancadera al cómic nacional?
No sé. Yo pienso que la voluntad de juntar autores y de mostrar la variedad y la calidad en las propuestas que se realizan en este país. Siempre ha sido difícil para estos artistas encontrar vetas de publicación. Nuestra misión es proveerles esa ventana. Más bien, aprovecho para convocar a todos los que les interese ver su trabajo publicado si tienen una historieta autoconclusiva que crean que puede corresponder al estilo de la revista. Nuestro email es trancaderadeovnis@gmail.com
¿Qué novedades se vienen en esta cuarta entrega de la Trancadera?
Tenemos el orgullo de publicar historias cortas de Arxondo, Frank Arbelo y Andrés Indaburu. La verdad es que son historias bastante escalofriantes y sumamente pulcras en cuanto a su narrativa gráfica. La continuación de “Cholitas Discoteque” de Andrés Luna Orozco y la demencial continuación de “Eustaquio Portales” de Alan Castro y Salvador Pomar; son dos platos fuertes para los seguidores de la TDO desde el número 1. Además, como siempre, proponemos una serie de entremeses propios de la casa para condimentar, con un poco de risas, las historias que están bastante tétricas en esta ocasión.
El número 4 propone un cambio radical de estética en cuanto a la tapa, catapultándonos al futuro.
¿Hay Trancadera para rato?
Mientras no solucionen el tema de los minovnis y no se encuentra un sistema intergaláctico de transporte masivo, te puedo garantizar que sí.

“Saltimbanquis” presenta la revista infantil “El Show de las Estrellas”

“Saltimbanquis” presenta la revista infantil “El Show de las Estrellas” en su sexta versión con una producción completamente renovada. Esta revista reúne a los mejores animadores y comediantes de nuestro medio como el “Conejo Ricky”, “Titío el Titiritero”, los hermanos “Tri Pitus”, acompañados por el mago Miguel Ángel y el payaso “Chaly”. Las presentaciones serán del 27 al 30 de septiembre en el Teatro Municipal Modesta Sanginés en funciones de matiné y tanda. Para mayores referencias pueden comunicarse con el 72586956. Este es un encuentro para grandes y chicos.

Rowling publica primera novela para los adultos

La escritora británica J.K. Rowling, autora de la exitosa saga de Harry Potter, se confiesa "orgullosa" de su primera novela para adultos, a cinco días de que salga a la venta, y asegura que será capaz de soportar las críticas negativas.

En una entrevista que publica hoy el diario "The Guardian" antes del lanzamiento este jueves de "The Casual Vacancy", la autora escocesa, que ha vendido 450 millones de copias de los siete libros de Harry Potter, admite que "lo peor que puede pasar es que todo el mundo diga: Qué malo, debería haber seguido escribiendo para niños".

"Pero puedo con ello" y "seguiré viviendo" si así ocurre, apuntó J.K. Rowling, quien aseguró que no le preocupan las ventas que tenga su nueva obra pues "necesitaba escribir este libro". "Me gusta mucho, estoy orgullosa de él y eso es lo que cuenta", añadió.

Pese a ello, se espera que "The Casual Vacancy", editado por Little Brown y que narra con humor negro las desavenencias que causan unas elecciones en un idílico y ficticio pueblo de Inglaterra, sea uno de los libros del año en todo el mundo.

"The Casual Vacancy" (todavía sin título en español y que se podría traducir como "La vacante ocasional"), comienza con la muerte inesperada, a los 40 años, de Barry Fairweather, quien deja una vacante en el ayuntamiento del pequeño pueblo de Pagford.

Ese puesto en el consistorio abrirá una guerra interna entre los habitantes de un lugar donde la vida parecía transcurrir en armonía. Rowling da pocas pistas sobre su nuevo libro, de 512 páginas y que ha tardado en escribir cinco años, y dice que serán los lectores quienes "decidan", ante las especulaciones de que es cómico o una novela negra, algo que descarta.

RECUERDOS

Rowling recuerda, sin embargo, sus tiempos en la pobreza cuando, divorciada y con un niño de pocos meses, escribía su primer libro de Harry Potter en Edimburgo y el cambio que esa saga literaria y cinematográfica ha supuesto en su vida, al convertirla en una de las mujeres más ricas del mundo.

"No esperas el tipo de problemas que trae la fortuna", como "la presión" y el "tsunami de peticiones" que lleva consigo, indicó la escritora, conocida por su timidez y que confiesa que la terapia le ayudó en la transición, al igual que su segundo marido, Neil Murray, con quien tiene dos hijos.

Neil "cambió mi vida. Pero antes de eso, vivir sola con un bebé fue difícil", señaló Rowling, que apoya que Escocia siga perteneciendo al Reino Unido ante las ansias independentistas de su ministro principal, Alex Salmond, y que escribió su nuevo libro con total libertad.

"Soy la escritora más libre del mundo. Puedo hacer lo que me plazca. Pago mis facturas -todo el mundo sabe que puedo pagarlas-" y "pude escribir esta novela”.

Un manual para desarrollar al narrador que tiene dentro



Este volumen —Saber narrar— forma parte de una serie preparada por el Instituto Cervantes que incluye otros tres manuales destinados de conjunto al desarrollo de la comunicación verbal —oral y escrita— en un público amplio: Saber hablar, Saber escribir y Saber leer.

“El ser humano se siente extraño en medio de la naturaleza y necesita rodearse de historias y más historias. Las historias nos protegen, las historias nos salvan. Quizás lo que está oculto en nuestro gusto por ellas es la necesidad de dar sentido a nuestra existencia, de poner en orden lo que nos pasa. Pero las historias hay que saber narrarlas. Una historia no tiene existencia propia, no existe si no se narra y narrarla es un arte”.

La cita es de Francisco Javier Rodríguez de Fonseca, autor de uno de los tres textos que conforman este libro: “Saber narrar en cine”, pero puede aplicarse con la misma pertinencia a los otros dos: “Saber narrar en literatura” escrito por la novelista Eugenia Rico y “Saber narrar en periodismo” del conocido y reconocido periodista español Juan Cruz.

De lo que se trata en este libro —y en los otros que conforman la serie— es de brindar herramientas prácticas para desarrollar habilidades narrativas en un público que ya tiene conocimientos o que quiere iniciarse en la narración.

Los autores tienen larga experiencia en sus respectivos campos —la Literatura, el Periodismo y el Cine— por ello siempre ponen los conocimientos que quieren transmitir en situaciones de aplicación práctica.

Observaron la forma de reconocer el trabajo de los escritores Expertos sugieren reformular los premios literarios del país

Agregar a MySpace

Lectores hojean una de las publicaciones nacionales premiadas.
¿Premio Nacional o Concurso Nacional? ¿Cuál es la denominación correcta? La forma de reconocer el trabajo literario de los escritores y poetas en Bolivia fue observada por expertos, quienes consideran que los premios nacionales de novela y poesía deberían ser reformulados.

“No se puede llamar Premio Nacional a un concurso en el que no siempre participan las figuras más importantes de la literatura del país”, comentó la escritora Mónica Velásquez, ganadora del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal en 2008.

Según la escritora, quien también hizo de jurado del certamen de poesía, “lo que ha pasado con este galardón es que se ha convertido en un concurso que incentiva a la producción. Creo que un premio nacional debe reconocer la obra de una vida”, aseguró.

Con esta mirada coincide Rosángela Conitzer, hija de la poeta Yolanda Bedregal, autora que inspiró el premio, pues considera que los jurados deben premiar la excelencia. “No se trata de premiar al menos malo, sino a la calidad tanto en la poesía como en la novela. Creo que esto tiene que ser una consigna de los jurados”, indicó.

El Premio Nacional de Poesía se creó en 1999, cuando el escritor Ramón Rocha Monroy era viceministro de Cultura.

Según Conitzer, este premio, a diferencia del de novela, ha atravesado desde su creación una especie de vía crucis. “Cuando se creó, Ramón dijo que una fundación pagaría el premio hasta que se institucionalice. El año 2000 se logró esto y se definió un premio de 2.000 dólares. Sin embargo, hubo años en que se lo entregó y otros no”, recordó. A la fecha, el galardón reconoce al ganador con la suma de 21.000 bolivianos, otorgados por el Ministerio de Culturas y la Gobernación de La Paz y una medalla de oro entregada por la familia Conitzer Bedregal.

“Lamentablemente en los últimos dos años no pasó nada con este premio. Hubo muy poca difusión de las bases. En la primera versión, por ejemplo, se postularon 120 poemarios y en ésta sólo 47”, agregó Conitzer.

Sumado a ello, Velásquez recordó que cuando ella participó, “la gestión del concurso estaba muy mal organizada”.

En el caso del Premio Nacional de Novela, el escritor Manuel Vargas, quien participó como jurado del mismo, considera que la forma de convocarlo no es la más indicada. “Hay muchos autores renombrados que no se presentan a estos concursos”, señaló. Por ello, opinó que “el Estado debería tener una política para reconocer las obras publicadas durante el año, una modalidad que se usa en otros países, o quizá que un comité debería encargarse de elegir o premiar a un autor por su obra de vida”, sugirió.

El Premio Nacional de Novela se creó en 1998. Fue impulsado por Santillana, el entonces Viceministerio de Cultura y la AFP Previsión. “A este premio se presenta gente consagrada, pero también jóvenes y se dan sorpresas como la de Sebastián Antezana y de Wilmer Urrelo, que son los ganadores más jóvenes de este certamen”, comentó Cristina Wayar, responsable nacional de Editorial Santillana.

Según Wayar, el premio nació con la filosofía de incentivar la producción. “Se busca que la gente se anime a escribir novelas y creo que ese objetivo se cumple”.

Los entrevistados coincidieron en que el certamen literario más serio que se tiene en el país es el Concurso de Cuento Franz Tamayo, que llama anualmente el gobierno autónomo municipal de La Paz. Está abierto a escritores de todo el país y hasta el año pasado premiaba el trabajo del ganador con 30.000 bolivianos.

Desde esta gestión el premio reconoce un primer y un segundo lugar y por ello el monto del primero se redujo a 20.000 bolivianos para poder pagar un segundo con 10.000 bolivianos.

Pese al prestigio que tiene este galardón, el escritor Willy Camacho, quien participó como jurado del certamen, señaló que éste tiene un problema en la difusión de la convocatoria. “No está bien difundido para ser un concurso nacional. Es indispensable que su difusión llegue al interior para tener una mayor participación”.

Sobre los premios
Novela El Premio Nacional de Novela fue creado el 10 de diciembre de 1998. Reconoce al ganador con 89.300 bolivianos. El monto es auspiciado por el Ministerio de Culturas, la Embajada de España, el Banco Sol, el BBVA Previsión AFP, la red ATB, La Razón y el grupo editorial Santillana. La obra premiada es editada por Santillana bajo su sello Alfaguara y es comercializada en Bolivia, América Latina, España y Estados Unidos.


Poesía El Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” fue organizado en homenaje a la escritora boliviana Yolanda Bedregal, una de las principales figuras de la literatura del país. El certamen fue creado en 1999. El premio es dotado de 2.000 dólares por la Gobernación Autónoma del departamento de La Paz y 8.000 bolivianos por el Ministerio de Culturas. El ganador, además, recibe una medalla de oro otorgada por la familia Conitzer Bedregal y la publicación del poemario.


Cuento El Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo” fue instituido en 1965, destinado a promover la creación literaria, en su inicio, dirigido a varios géneros literarios como ser: novela, poesía y ensayo; hace más de diez años fue delimitado únicamente al género cuento. El premio para el ganador es de 20.000 bolivianos que es dotado por el gobierno autónomo municipal de La Paz. Además, recibe un diploma de honor y su obra es publicada, junto a algunas menciones, por la Editorial Gente Común. El segundo premio está dotado con 10.000 bolivianos. Los que logran menciones reciben diplomas de honor y su obra es publicada en una compilación.