lunes, 21 de noviembre de 2016

Los mejores cuentos de la Guerra del Chaco

Durante la X Feria Internacional del Libro Cochabamba se presentó “Los mejores cuentos de la Guerra del Chaco”, selección y prólogo de René Rivera. Esta antología está dividida en tres partes: “Preludio de la sangre”, la que incluye cuentos de los preparativos para la guerra, en “En las arenas del Chaco” se narran las escaramuzas bélicas mismas y “Memorias de guerra” trata de los recuerdos de esa contienda. En general, los cuentos comparten temas en común, como la inmensidad de un territorio desértico que carece de agua, donde no hay sombra bajo la cual refugiarse. En ese territorio se desplazan los soldados bolivianos, a pie, ya sea como patrulla de reconocimiento o como prisioneros de guerra, caminatas en las que se sufren del agotamiento físico, de la sed y del calor agobiante, condición insalubre en la que el soldado, a veces, prefiere la muerte a seguir con vida, tema dramatizado especialmente en “Los patrulladores”, de Gastón Pacheco Bellot, un cuento de espacio donde el territorio mismo es el peor enemigo. Otro tema en común es la diversidad racial y étnica de los soldados enlistados para servir a la patria.

Como toda antología, no todos los cuentos tienen el mismo mérito literario: los dos relatos incluidos en la primer parte se acercan más al ensayo que a la narración. Indudablemente, “El pozo”, de Augusto Céspedes, por el simbolismo de su tema y su valor como literatura sigue siendo “el mejor” entre los “mejores”.

“Laguna Pitiantuta”, de Gonzalo Lema Vargas, gira en torno a la posesión de una laguna en cuyas orillas opuestas se encuentran bolivianos y paraguayos. A consecuencia de la toma de la laguna, un pila logra escapar. Esta huida crea la incertidumbre de que el pila que escapa puede traer refuerzos, lo cual crea la tensión del cuento. Sin embargo, la narración se torna en una larga espera, se disipa la tensión creada para dar lugar a otros temas: la deserción del soldado indio y su escasa preparación para la guerra. La pérdida de la laguna es simbólica de la pérdida de la guerra misma. Una lectura más atenta habría corregido los errores tipográficos que se encuentran en este texto.

Por su parte, Juan José Toro Montoya, en “Perros”, deja constancia de la guerra como cuna de la sinrazón, de la brutalidad de la guerra, que trae consigo el trueque de valores, la confusión mental y el asesinato del herido mortal como un acto humano.

La deshumanización de la guerra como tema tiene su contrapunto en “Guitarra y charango”, de Adolfo Cáceres Romero, en el que el son de la música de ambos frentes hermana a los combatientes. La lección es que no son los pueblos los que demandan la guerra, sino los Gobiernos que obligan a sus ciudadanos a matar y morir.

En ese mar de sufrimientos y de sangre surge un personaje único en esta antología: el inolvidable Chingolito. Ramón Rocha Monroy escribe “Chingolito es un diablo”. Ahora zapatero después de la guerra, Chingolito cuenta con humor sus recuerdos de la guerra. El receptor de la picardía de sus relatos, del romance a la par de la guerra es un niño, quien, de adulto, narra lo que Chingolito le contaba. Este cuento perfecto es dañado por la inclusión de una segunda parte, que trata de la saga familiar del narrador, lo cual no sólo rompe el hilo narrativo sino que cambia hasta el tono de la narración.

Homero Carvalho Oliva basa su cuento en un personaje legendario, El Cortaorejas, título también de su cuento. Carvalho incluye la historia del aguerrido coronel Cuéllar, trinitario, como ejemplo no sólo de la valentía y heroísmo de este personaje, sino de que los soldados del oriente también participaron en la contienda. Otra temática es la del excombatiente, caracterizado como loco, como despojo humano, quien bien pudo haber sido un héroe de guerra.

En la tercera parte, “Memorias de guerra”, hay cuentos que caracterizan al indio como un ser instintivo, bruto, carente de la capacidad de pensamiento. De este cuño son “Qhaya kutirimuy (vuelve mañana)”, de Alberto Ostria Gutiérrez e “¡Indio ‘bruto’!”, de Raúl Leytón. Como cuentos indigenistas, codifican una problemática peculiar de esta literatura: la manifiesta superioridad de la voz narrativa en relación a su objeto literario. Por esta razón, habría sido de gran utilidad si el editor hubiera incluido la fecha de publicación de todos los cuentos. De esta manera se habría determinado a qué contexto correspondía la escritura, si a un pasado que discriminaba al indio o a un presente donde todavía persiste tal discriminación.

Las fotografías que encabezan las tres partes de esta antología dan un toque testimonial a lo que se narra en “Los mejores cuentos de la Guerra del Chaco”. Esta antología es, pues, un testimonio tanto del heroísmo como de los sufrimientos que la guerra trae consigo, pero también deja constancia de las diferencias sociales, lacras que persistieron en las arenas candentes del Chaco.



“En general, los cuentos comparten temas en común, como la inmensidad de un territorio desértico que carece de agua, donde no hay sombra bajo la cual refugiarse. En ese territorio se desplazan los soldados bolivianos, a pie, ya sea como patrulla de reconocimiento o como prisioneros...”



(*) El autor es Ph.D. en Literatura y miembro del PEN Cochabamba.

Santa Cruz vive desde hoy la XII Semana del Cómic



Una nueva edición de la Semana del Cómic se vivirá desde hoy en Santa Cruz, la número 12, y como todos los años, el Centro Simón I. Patiño ha organizado varias actividades en la que participarán artistas locales, nacionales y extranjeros: muestras de historietas, concursos de elaboración de páginas cómics, talleres, conversatorios, concursos de cosplays, son algunas de ellas.

Uno de los puntos fuertes de este encuentro con el cómic será la charla por Skype que ofrecerá uno de los genios del cómic actual, el dibujante y guionista estadounidense Brian Michael Bendis, que se llevará a cabo el miércoles.

Bendis, que estuvo en Bolivia y visitó Santa Cruz en septiembre, es uno de los guionistas más importantes de Marvel Cómics, y ha trabajado con gente como Alan Moore y Stan Lee también.
La hora en que se inician las actividades en el Centro Simón I. Patiño (Independencia, esq. Suárez de Figueroa) es a las 16:00. El ingreso es gratis.

Puertas abiertas
La inauguración de la Semana del Cómic estará a cargo de la banda cruceña La Luz Mandarina, que presentará un repertorio inspirado en canciones del mundo de los dibujos animados e historietas.
Hoy también se inaugurará la exposición que reúne varias páginas de cómics con trabajos de David Lloyd y que muestran su influencia con la imagen de V de vendetta a la nueva generación de lectores.


Mañana y miércoles se habilitará un pasillo de artistas con el objetivo de conectar a los dibujantes con el público. Participarán Diana Ramirez, Mariel Aguilar, Carla Rosa Laura López, entre otros ilustradores.

Conversatorios y talleres
Asimismo, habrá una serie de charlas y conversatorios, como Cómic y literatura, a cargo de Carlos Ureña (jueves a las 18:00); El cómic más allá del papel, con Noel Castillo y Pablo Miño (jueves a las 20:00); Cómic y ciudadanía, con Federico Morón, José Antonio Prado y Andrés Ibáñez (viernes a las 20:00).

Desde La Paz llegará Marco Tóxico, uno de los ilustradores más importantes del país, que ofrecerá el taller Minihistorietas, el viernes a las 18:00.
También habrá proyecciones de películas y de otros audiovisuales.
La clausura será el sábado a las 20:00


domingo, 20 de noviembre de 2016

Diseñadores impulsan turismo mediante revistas

Estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual del Instituto Técnico Superior Atenea realizaron proyectos que incentivan el turismo mediante revistas.

Los jóvenes participaron de la IV versión de la Feria del Conocimiento en la plaza del Bicentenario.

Estudiantes de primer, segundo y tercer módulo realizaron propuestas de revistas con temas de necesidad del público, pero entre las ideas más destacadas giraban sobre la industria del turismo.

"El objetivo es promocionar los trabajos que realizan los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico. Lo más sobresaliente fueron las ideas de promover el turismo en la ciudad y el país, fue la idea más popular entre los estudiantes”, explicó Martha Espinoza, una de las docentes.

El motivo de la creación de la feria fue promocionar las nuevas propuestas: "Todos los trabajos aquí presentes fueron seleccionados entre los mejores”, dijo.

En el primer módulo los estudiantes realizan una revista con temas que ellos consideran llamativos, en el segundo se plantea un manual corporativo para empresas a modo de sugerir identidades visuales y en el tercero apuntan a la construcción de una página web, ya sea para la misma empresa para la que hicieron anteriormente o la elección de otra.

"Lo novedoso es que la institución es la única que hace el uso de Mac para trabajar con diseño gráfico al momento de enseñar, pues es mucho más manejable, entonces ellos aprenden en la plataforma correcta”, agregó.

Alrededor de 70 estudiantes fueron los expositores, que se abren futuros campos de trabajo en este tipo de actividades.
2
0


Xclusiva sigue firme en la movida social



Un encuentro especial acogió el centro de eventos del Urubó Golf Country Club, donde se celebró el 12°. aniversario de la revista Xclusiva, dirigida por la empresaria Marthy Méndez.

Alrededor de un centenar de invitados, entre los que hubo empresarios, amistades y colaboradores de la revista, participaron del cóctel.

La cita contó con la presencia de la diseñadora Rosita Hurtado, que llegó desde Miami y se sumó a las felicitaciones.

Al cierre de la noche, en medio del brindis, los asistentes alzaron las copas por la expansión de la publicación

Ángel quiere reflejar en un libro la vida en la frontera



Ángel Enrique Netz Céspedes nació el 29 de septiembre de 1947 en .San Matías, cursó sus primeros estudios en la escuela fiscal Felipe Espinoza (hoy Ismael Montes), que era tan precaria, que los alumnos debían escribir en la tierra y borrar con sus pies. Ángel no pudo seguir estudios superiores en Santa Cruz porque en esa época se tardaba un mes para viajar por tierra hasta la capital cruceña, además el TAM había dejado de operar en esa zona fronteriza.

Ángel se considera un amante de la cultura chiquitana por eso aspira a escribir un libro sobre la historia, cultura y tradiciones de la región fronteiza, mediante cuentos y relatos breves. Dice que ese será su aporte para los churapas (amigos, en besiro), pioneros de la frontera que murieron soñando con el progreso de la región, especialmente con una carretera asfaltada.

Él aún conserva una vestimenta típica de la región, hecha con hilo de algodón, tejido artesanalmente y que consiste en una especie de bata. También guarda un cuerno de toro, con los que arrieros y boyaderos recorrían miles de kilómetros entre Bolivia y Brasil, en interminables jornadas que duraban meses arreando el ganado.
Fueron estos viajeros los que abrieron los primeros caminos, enfrentando tigres, víboras y otros animales salvajes.

Anécdotas
Ángel tiene miles de historias para contar en su libro. Por ejemplo, recuerda que en 1963, cuando vivía en la Quinta Riachuelo, de San José de Corralito, en la línea divisoria con Brasil, estaba en una fiesta cuando llegaron, armados, dos soldados brasileños y un sargento. Este último mandó agarrar a la mujer más bonita de la fiesta, el esposo de la joven intentó defenderla, pero lo golpearon. Al ver esto, Ángel también abogó por la muchacha, pero acabó siendo maniatado y conducido hasta el puesto militar brasileño. Los amarraron a un mástil y así pasaron la noche. Al amanecer los soltaron, pero les aconsejaron que no dijeran nada. La muchacha fue violada, pero el abuso no fue motivo para que su esposo la abandonara.

Otra anécdota de este hombre fue un hecho ocurrido también en los años 60, cuando la región fue afectada por una grave sequía. “Los campesinos recorrían el Pantanal buscando agua, animales moribundos y frutos silvestres para alimentarse. Sacábamos harina de cusi grande, se mezclaba con leche y huevo y se hacían tortillas”, recuerda. “Los pobladores salían en procesiones llevando en andas a los santos y rezaban con fe dando vueltas por los chacos”.

En 1974, Ángel fue alcalde en la comunidad San Juan de Corralito, a 8 km de Brasil. Conoció todos los hitos fronterizos hasta que una gran inundación ocurrida en 1980 afectó su casa de tabique con techo de cusicito y por ese motivo se fue a vivir a San Matías. Se dedicó a la lechería durante muchas gestiones. El año pasado dejó el consejo parroquial al que sirvió por más de 16 años. Sus obras son valoradas


sábado, 19 de noviembre de 2016

Lanzan libro de preparación deportiva para futbolistas

En busca de aportar con su trabajo a una formación deportiva más correcta, el chuquisaqueño Oscar Ruiz lanzó ayer el libro “Programa para la preparación del futbolista”.

“Es un puntapié inicial para empezar a trabajar de forma metódica, programada y planificada”, manifestó el autor del libro, quien señaló que la elaboración de su escrito se basó en el fútbol, pero se aplica a todos los deportes, ya que toca temas como planificación de entrenamiento y nutrición, entre otros temas.

Ruiz entregó una copia al director del Servicio Departamental de Deportes, Jhasmany Pérez, quien se comprometió a abrir una biblioteca deportiva.

De igual manera, anunció que para el próximo año se programarán talleres con los entrenadores y profesores de educación física, que serán dictados por Ruiz, quien expondrá su libro y llevará la parte teórica a la práctica.

Puky representa al país en encuentro en Atacama



Nuevamente, Óscar ‘Puky’ Gutiérrez se convierte en embajador de la poesía boliviana en un evento literario en el exterior. El autor cruceño es el invitado del país al XIII Encuentro Internacional de Poetas en el Desierto de Atacama, con sede en la población chilena de Chañaral. El encuentro es organizado por el director de la biblioteca local y gestor cultural Omar Monroy.

Junto a Gutiérrez, a la cita acuden poetas de Colombia, Perú, Chile y Uruguay, quienes desde el martes vienen compartiendo diversas actividades, que han incluido lecturas de poesía en un centro penitenciario y en un par de escuelas fiscales, además de compartir con los vecinos y sobrevivientes de El Salado, comunidad que en marzo de 2015 sufrió las consecuencias de una trágica inundación.

“En lo personal me ha ido muy bien, es una constatación más de que la poesía que estamos produciendo en la ciudad de los anillos y en Bolivia es una poesía decidora, cercana, íntima que gusta mucho a la gente. Las lecturas realizadas con la antología Buris y Surazos, que incluye a siete poetas de la ciudad fue muy bien recibida y elogiada ampliamente por esa capacidad que tenemos los poetas afincados en Santa Cruz de la Sierra de manejar un lenguaje directo, alejado de lo hermético. En resumen, somos poseedores de una poesía vital y humana”, expresó Puky.

El escritor, que este año también participó de un encuentro de poetas en San Cristóbal de las Casas (estado de Chiapas de México), adelantó que ya cuenta con un par de invitaciones, una para retornar a Chile y otra para un evento en Ecuador.

Poesía de Lezama Lima reunida en un solo libro



José Lezama Lima, narrador y ensayista, autor de Paradiso, novela incalificable comparada, por su experimentalismo y su asombrosa verbalidad, con el Ulises de Joyce, fue también uno de los poetas más barrocos y excelsos en lengua española del siglo XX. Ahora un libro reúne su poesía completa.

Publicado por Sexto Piso, el volumen, de más de mil páginas, encierra ahora la totalidad de la poesía de José Lezama Lima (La Habana, 1910-1976) en una nueva exhaustiva nueva edición, que incluye poemas que nunca antes se habían publicado.

Una edición que sale cuando se cumplen el 40 aniversario la muerte de Lezama Lima. El libro se abre con su icónico poemario La muerte de narciso e incluye Aventuras sigilosas, La fijeza 1949, Dador 1960, Fragmentos a su imán 1977, Poemas no publicados en libros; Sobre el crepúsculo y monstruos del agua, Inicio y escape y Otros Poemas. Y se cierra con un epílogo sobre el escritor, firmado por César López, con el título "Lezama Lima y la primera palabra".

Luz y oscuridad recorren las páginas escritas por este creador inabarcable, hacedor de un mundo propio en el que el torrente de palabras y metáforas las puso al servicio de las imágenes y la música.

Nacido en la ciudad de La Habana, el 19 de diciembre de 1910, Lezama Lima estudió Derecho, pero fue sobre todo un gran erudito, un lector empedernido de toda clase de temas, que le dieron una gran cultura.

Murió a los 65 años de asma, la enfermedad que le persiguió desde la infancia y que le obligó a permanecer en cama durante largos periodos, tiempo que aprovechó para numerosas lecturas que acompañaron a su licenciatura en Leyes por la Universidad de la Habana.

Pero, a pesar de convivir con esta enfermedad, siempre fue un empedernido fumador y amante de la buena mesa, de ahí su gran peso.
"Una buena mesa, una buena conversación, y un buen mantel renacentista es una de las cosas que más pueden apetecer en este mundo", decía Lezama al respecto.

Fue uno de los grandes lectores de los clásicos del siglo de Oro español. "Su obra es una consecuencia de Góngora, y desde luego continuador de San Juan de La Cruz", decía José Ángel Valente, el fallecido poeta español en cuya obra el escritor cubano dejó más legado que en ningún otro.

Lezama está considerado como un avanzado de su tiempo y a su origen caribeño incorporó varios conceptos de las vanguardias europeas como la idea del predominio del sonido y la imagen sobre el sentido o el concepto de la palabra, tesis que compartían los poetas de vanguardia rusos.

viernes, 18 de noviembre de 2016

escritora Claudia Peña Claros: “La política te hace conocer aspectos desconocidos del alma humana”



Y, sin duda, se trató de un regreso con gloria. La autora cruceña, que radica actualmente en la sede de Gobierno, es la ganadora del XLIII Concurso Municipal de Literatura Franz Tamayo con su cuento El destello. La novelista, cuentista, poeta y ensayista se hizo acreedora de esta manera de Bs 20.000, monto que entrega la Secretaría Municipal de Culturas de La Paz, además que su texto será publicado en una antología de cuentos de la Editorial 3.600.

“El destello está magistralmente escrito. Desde un principio de su lectura, y gracias a un manejo cautivante y preciso del lenguaje, la historia que narra nos mantiene en un suspenso estremecedor. Una larga y angustiante lucha contra la muerte es el eje central de este cuento”, mencionó el jurado calificador, integrado por los escritores Willy Camacho, Wilmer Urello, Manuel Vargas, Arturo Rico y Ricardo Obuchi Ugarte.

¿Qué representa para usted ganar el Franz Tamayo?
Es un premio importante, la verdad que me hace muy feliz porque representa un hito importante en mi trayectoria como escritora, porque es el primer premio literario que gano.

¿Cómo fue volver a escribir luego de haber dejado el oficio para dedicarse al cargo de ministra de Estado?
No se pueden conjugar las dos cosas, porque para escribir uno necesita tener una especie de silencio, una calma, que yo volví a encontrar al acercarme de nuevo a la literatura, al buscar los espacios para escribir.

¿Cómo nace El destello?
Este cuento tiene que ver con experiencias personales, todo lo que he aprendido de la política y el poder te puede hacer conocer ciertos aspectos del alma humana hasta entonces desconocidos. Eso hace que uno madure mucho en diversas formas y acumule experiencias que lo van equipando con nuevos conocimientos. El destello nace de una mirada sobre la muerte que llega de un momento a otro.

¿Qué la motivó a abordar el tema de la muerte?
El tema de la muerte uno lo puede abordar desde un registro sensible y emotivo, yo quería hacerlo desde varias miradas y también desde diferentes instancias, porque es algo que le corresponde a nuestra naturaleza de seres humanos ser parte de una cadena de acontecimientos, que finalmente se verán afectados por la muerte de cada ser que se va.

Su trabajo literario abarca diversos géneros, desde cuento y poesía hasta ensayo y novela. ¿En cuál de ellos se siente más a gusto y de qué manera dialogan dentro de su labor creativa?
Lo que uno hace primero es escribir lo que mejor sabe expresar acerca de esos momentos por los que uno está pasando y sobre las cosas que ha aprendido. Luego viene eso de clasificar todo esto en géneros, lo importante es expresarlo cuando uno siente que es el momento de hacerlo. Se trata de un tema de vida, no solo una cuestión de técnicas. Yo, en este momento, me siento más cómoda con el ensayo y la narración. Solo tengo publicada una novela corta, pero no quiero apurarme, quiero darme tiempo. Todo es parte de un proceso que requiere de su maduración hasta que tenga forma


Premio consolida en Claudia Peña su pasión por la literatura

“El destello”, cuento escrito por Claudia Peña Claros y que acaba de ganar el premio anual Franz Tamayo, habla sobre la muerte, la pérdida y lo que esta genera. “El cuento nace de una experiencia muy personal, pues perder a alguien muy cercano, el entender que ya no está, que se ha ido, genera un montón de emociones penosas, pero también experiencias y conocimiento respecto al tema la muerte, que conocerla de cerca y sentirla es una experiencia que se fue decantando y luego dio como resultado el cuento” afirma.

Son muchos los cuentos que escribió Peña, con los que ha publicado ya dos compendios. Espera poder publicar a mediados del próximo año un tercer o, dentro del cual estaría inmerso el premiado cuento.

El premio Franz Tamayo logró afirmar en Peña su elección por la literatura. “Es una confirmación de que debo seguir en ese camino, es un confirmación de que empiezo a mejorar en la escritura y, a la vez, es un compromiso para seguir adelante, pues siento que lo que hago es importante” concluyó.

Identidad y misticismo en poesía de Fernando Oblitas

El abogado Fernando Oblitas Mendoza acaba de dar a publicidad, en dos fascículos, su reciente obra poética. El libro primero está dedicado a versos libres y el segundo a Scherzos Profanos. En ambos destaca su identidad religiosa, la católica, y su vocación por la poesía.

En efecto, el primero contiene Versos Libres, en los que pone de manifiesto su fe religiosa y en el segundo realiza una ilustrativa y valiosa recopilación de la producción de poetas célebres en la cultura universal.

El prólogo está escrito por Álvaro Riveros Tejada, quien anota, como primera impresión, que es una obra que tiene “a un mismo tiempo la virtud y la pasión de retar al lector con ese espacio de meditación brillante que solo se logra experimentar en momentos de plenitud y paz espiritual, que nos permiten alcanzar aquello que los iniciados denominan la inspiración sublime, donde se unen los sentidos con la evocación de vivencias felices”.

En general, se trata de “versos libres”, como identifica el autor, de manera que no están sujetos a medidas ni métricas. Pese a ello, en libertad expone sus sentimientos y emociones con calidez y una elegante utilización de la lengua española.

Con ello demuestra su amplia y caudalosa riqueza expresiva, en especial cuando sus primeros versos están dirigidos a exaltar su fe religiosa que, como queda dicho, es la católica. La exuberancia de su lenguaje asoma al lector a estados de ánimo de excepcional espiritualidad.

En los “scherzos profanos”, el primero de ellos está dedicad a recordar la memoria y el genio poético de Franz Tamayo. Es una amplia recordación de las distintas motivaciones que tuvo el célebre e inigualable intelectual paceño sobre temas cívicos, sociales, humanos y románticos.

Dedica en especial versos a La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y otros departamentos que iluminaron sus sentimientos y devociones, así como la entrañable vocación que tenía por la patria y toda su extensa latitud. Algunos de ellos sería atinado divulgarlos entre los estudiantes, para enriquecer sus sentimientos patrios.

Resultan también notables los versos que dedica a las estrellas, a la geometría, a la historia, así como a figuras históricas de la humanidad y, en particular, de América.

Empero, no se queda en exteriorizar los recuerdos y emociones que le depararon sus visiones y experiencias de viaje por distintos sitios que le causaron más impacto en sus apreciaciones y preferencias.

De esta manera, la poesía de Oblitas es una recreación de la inspiración poética que le suscitaron sus conocimientos y experiencias personales, las que sin duda son muy elocuentes y profundamente sensibles a sus recuerdos y vivencias. (AZN)

jueves, 17 de noviembre de 2016

Cuento de Claudia Peña gana el Franz Tamayo



La Secretaría Municipal de Culturas de La Paz anunció que la periodista cruceña Claudia Peña Claros fue la ganadora del XLIII Concurso Municipal de Literatura "Franz Tamayo" con su cuento "El Destello".
"Habla sobre los últimos minutos en la vida de una persona. Se detiene en los detalles e instantes de esa persona. Intenta una mirada global, no solamente de lo orgánico, a partir de ese momento, a partir de ese detalle", manifestó Peña sobre su obra.

Asimismo, la escritora explicó que su texto "no está basado en las reglas tradicionales de la gramática o de la redacción", puesto que trata de retratar la vida desde su mismo tiempo y propio espacio. "Intenté reflejar el ritmo de las cosas que suceden de una manera desordenada, sorpresiva y reflexiva. Y a veces es como un relato que se va rompiendo. Esa es una de las cosas que más me gustan de ese cuento", dijo la autora que recibirá Bs 20.000 como premio al primer lugar y su texto será publicada en una antología de cuentos de la Editorial 3.600.

Del concurso participaron 101 cuentos, mismos que fueron leídos y analizados por un exigente y notable jurado compuesto por: Willy Camacho (literato, propuesto por Editorial 3600), Wilmer Urello (literato, propuesto por la Secretaría Municipal de Culturas), Manuel Vargas (literato, propuesto por la Cámara Departamental del Libro), Arturo Rico (literato, propuesto por la Carrera de Literatura de la UMSA) y Mikio Obuchi Ugarte (ganador del Concurso Franz Tamayo 2015).

Solo 15 cuentos pudieron clasificar a la siguiente etapa, de los cuales dos resultaron ser los ganadores de esta gestión: "El Destello", como primer lugar, y "La hija del Fauno" de Dante Gorena Vargas, en segundo puesto. "El Destello es un cuento magistralmente escrito.

Desde un principio de su lectura, y gracias a un manejo cautivante y preciso del lenguaje, la historia que narra nos mantiene en un suspenso estremecedor. Una larga y angustiante lucha contra la muerte es el eje central de este cuento, donde un halo poético también se hace presente sólo para reforzar la contundencia de lo que está narrando", citó el jurado calificador.

Claudia Peña Claros es una periodista, actriz y escritora cruceña que actualmente reside en La Paz. Estudió Comunicación Social y obtuvo una maestría en Desarrollo Sustentable. Cabe destacar que ocupó el cargo de ministra de Autonomías bajo la presidencia de Evo Morales (2001 a 2015).

Dentro de sus publicaciones resaltan: los libros de cuentos "El Evangelio según Paulina" (2004) y "Que mamá no nos vea" (2005), además de los poemarios "Inútil Ardor" (2006) y "Con el cielo a mis espaldas" (2007).


“El destello” gana Concurso de Literatura “Franz Tamayo”

La periodista e investigadora cruceña Claudia Peña Claros obtuvo el primer lugar del XLIII Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo” 2016, según dio a conocer la Secretaría Municipal de Culturas. Peña se hizo con el premio por la obra titulada “El destello”, un cuento que habla sobre los últimos minutos en la vida de una persona y que se basa en experiencias muy personales de la autora sobre la muerte. La escritora recibirá el premio de Bs 20.000 y la publicación de su obra en una antología de la Editorial 3.600.

“‘El destello’ es un cuento magistralmente escrito. Desde un principio de su lectura, y gracias a un manejo cautivante y preciso del lenguaje, la historia que narra mantiene al lector en suspenso estremecedor. Una larga y angustiante lucha contra la muerte es el eje central de este cuento, donde un halo poético también se hace presente solo para reforzar la contundencia de lo que está narrando”, indica la valoración del jurado.

Este fue conformado por Wilmer Urello (literato, propuesto por la Secretaría Municipal de Culturas), Willy Camacho (literato, propuesto por Editorial 3600), Manuel Vargas (literato, propuesto por la Cámara Departamental del Libro), Arturo Rico (literato, propuesto por la Carrera de Literatura de la UMSA) y Mikio Obuchi Ugarte (ganador del Concurso Franz Tamayo 2015).

Al certamen de literatura se presentaron 101 cuentos, de los cuales fueron escogidos 15 en primera instancia y luego se determinó el primer y segundo lugares, así como cinco menciones.

Sin revelar muchos detalles sobre el cuento ganador, Claudia Peña explicó que este “habla sobre los últimos minutos en la vida de una persona. Se detiene en los detalles e instantes de esa persona e intenta una mirada global —no solamente de lo orgánico— a partir de ese momento, a partir de ese detalle”.

Según la autora, “El destello” fue escrito este año y, aunque le demandó varios meses de trabajo, fue un cuento “que venía madurando por experiencias muy personales, muy profundas respecto al tema de la muerte”.

Peña destaca de su cuento la forma de narración que tiene, más que su estructura: “No me basé en las reglas tradicionales de la gramática, de la redacción, sino que en la misma forma de escribir. Intenté reflejar el ritmo de las cosas que suceden de una manera desordenada, sorpresiva y reflexiva. Y, a veces, es un relato que se va rompiendo. Esa es una de las cosas que más me gustan de ese cuento”, manifestó.

Claudia Peña Claros nació en Santa Cruz y actualmente vive en La Paz, estudió Comunicación Social y tiene una maestría en Desarrollo Sustentable. Fue ministra de Autonomías de Bolivia, entre los años 2011 a 2015.

Cuenta con varias publicaciones, algunas de ellas: el libro de cuentos “El Evangelio según Paulina” (2004, La Hoguera), el poemario “Inútil Ardor” (2006, La Hoguera), el libro de cuentos “Que mamá no nos vea” (2005, Gente Común) y el libro de poesía “Con el cielo a mis espaldas” (2007, El País-España).

En 2010 publicó su primera novela, “La furia del río”, bajo el sello Plural Editores.

Con amplia experiencia en investigaciones, una de las más importantes es “Ser cruceño en octubre y los desafíos de la identidad”, editada con el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), que trata sobre cómo se vivió el proceso de octubre de 2003 en Santa Cruz, bajo una mirada crítica.

Otros trabajos de ese tipo tienen que ver principalmente con la identidad cruceña y las relaciones de poder en Santa Cruz.



RESULTADOS DEL CONCURSO PRIMER LUGAR

“El destello”, autora Claudia Peña Claros.

SEGUNDO LUGAR

“La hija del Fauno”, autor Dante Gorena Vargas.

La ganadora recibirá un premio de Bs 10.000 y la inclusión de su obra en la Antología de Cuentos.

“Destaca por su ritmo y agilidad. La historia, sus personajes y la narración propiamente dicha se desarrollan de manera eficaz”, según el jurado.



FINALISTAS

La publicación que recomienda el jurado calificador:

“La vaca”, autor: Miguel Carpio Mirones; “Las terribles distancias”, autor Yerko Escóbar Arancibia; “La lluvia”, autor Juan Carlos Gutiérrez Morón; “In artículo mortis”, autor Bernardo Paz Gonzáles; “Orinia”, autora Melissa Isabelle Sauma Vaca.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Literatura boliviana presente en Feria del Libro de Oaxaca



La 36.ª Feria Internacional del Libro de Oaxaca (Filo) se inició el pasado sábado. Este año el país invitado es Chile y el tema de ‘la memoria’ como hilo conductor de las más de 300 actividades que se desarrollarán hasta el 20 de noviembre.

Bolivia también sienta presencia en la Filo, con la participación de tres autores: Magela Baudoin, Liliana Colanzi y Edmundo Paz Soldán. Los dos últimos ya están allá y presentaron sus libros; en el caso de Colanzi su libro de cuentos Nuestro mundo muerto, y Paz Soldán la antología de relatosTiburón. Baudoin arriba mañana para presentar la edición mexicana de La composición de la sal. Los tres publican con la editorial Almadía.

Importancia

“Segunda vez que vengo a la FIL Oaxaca, es una feria entrañable, dedicada a Latinoamérica: la anterior vez era Colombia, esta vez Chile”, cuenta Paz Soldán. El día de la inauguración se rindió homenaje al poeta chileno Raúl Zurita. En la delegación del país invitado también hay caras conocidas como Alberto Fuguet, Alejandro Zambra y Álvaro Bisama.

“La voz cantante la lleva la editorial Almadía, oaxaqueña, que ha logrado imponer esta feria como una de las más importantes del continente, un modelo a imitar para ferias como la de Santa Cruz: dedicada a un país, con un stand al centro donde se encuentran los libros de los autores invitados de ese país, y gratis”, agrega Paz Soldán.

“La feria se efectúa cerca del centro histórico. El que viene se entera de las heridas del México reciente: hace dos años al lado de la feria había un panteón por los 43 desaparecidos, este año las calles aledañas estaban cerradas por una huelga del magisterio público”, dice Paz Soldán.

Espacios

Colanzi resaltó que se le dé un espacio importante a la historieta y la novela gráfica y a la crónica. “Obviamente, también estoy muy contenta de que la editorial Almadía haya decidido jugársela por el cuento (sus cinco novedades para esta feria son libros de cuento) y por tres autores bolivianos”, comenta Colanzi.

Los cronistas bolivianos Pablo Ortiz y Roberto Navia son dos de los ocho participantes del Taller de Libros Periodísticos de Martín Caparrós, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en alianza con la Feria Internacional del Libro de Oaxaca.

Los otros periodistas asistentes son Joaquín Botero (Colombia), Ana Emilia Felker, Daniela Pastrana y Ana Gabriela Rojas (México), Luz Reyes (Venezuela) y Leandro Zanoni (Argentina), quienes estarán hasta la próxima semana compartiendo ideas sobre sus proyectos


martes, 15 de noviembre de 2016

"Batalla de Aroma", un libro con datos reveladores

El escritor Eduardo García Echeverría, ayer en el Salón Rojo del Municipio, presentó su libro titulado "Batalla de Aroma", el cual devela según el autor algunos datos no conocidos cerca de esta contienda bélica que se propició el 14 de noviembre de 1810, cuando tropas de lo que hoy es Bolivia se enfrentaron a la corona española.

En este libro se detalla cronológicamente los sucesos de esta batalla, se enfoca los acontecimientos, basados en la documentación que se encontró.

De acuerdo a otros textos históricos, se señala que el caudillo que estuvo al frente de la batalla de Aroma, fue Tomás Barrón, lo cual es desmentido por García en su libro.

Cuando hizo la presentación del libro, Eduardo García, se refirió algunos hechos históricos que formaron parte de la Batalla de Aroma, en primera instancia aseveró que es una gran mentira que Tomás Barrón y Ortega, haya sido quien encabece esta rebelión en contra de los españoles.

Manifestó que según los documentos que se encontraron para plasmar este texto, Barrón era el administrador de la corona española, entonces no suena lógico que se levante contra él mismo.

Aseveró que gracias a textos que se publicaron, por ejemplo el de Marcos Beltrán Ávila, se reconoce a Don Tomás Barrón, como héroe, lo cual según Eduardo García no sería cierto.

Incluso existen cuadros de Barrón, donde esta retrato con características mestizas, pero en realidad él fue criollo, nacido de padres españoles.

Lamentó que la historia haya sido mal contada, y que ahora se tenga monumentos, retratos, nombres de colegios y otros con nombre de Tomás Barrón, quien de acuerdo al autor no habría sido héroe de la Batalla de Aroma.

Agregó que existe una ley que declara a Barrón, como héroe orureño, que es un error, uno porque no fue caudillo y otro porque no nació en esta región sino en Charcas, hoy Sucre.

Aseveró que la intención no es defenestrar a nadie, sino simplemente mostrar la verdad tal cual.

Por su parte el secretario de Cultura de la Alcaldía, Fabrizio Cazorla, manifestó que a través de este texto se abre un debate para tratar temas que quizá no se conocían, o fueron mal interpretados por muchos.

Invitó a la población a adquirir este libro para leerlo y conocer la verdad de los hechos a cerca de esta batalla, que se plasma en el libro de Eduardo García.

Presencia boliviana en la 33 Feria de Miami

En la 33 Feria Internacional del Libro de Miami, que abrió sus puertas este domingo pasado, presentará su obra “98 segundos sin sombra”, la escritora montereña Giovanna Rivero.

La autora también participará con la lectura de fragmentos de su obra y de la charla “Tejedores de ficciones”.

Por otro lado, la boliviana-estadounidense Gabriela Ovando d’Avis, ofrecerá el próximo sábado 19 la conferencia “Huellas de la historia en las letras contemporáneas”, junto a los escritores Mariano Fernández y Celso González-Falla.

Como en años anteriores, según la agencia Efe, las letras iberoamericanas se adueñan de la cita, que en esta edición tiene programado un homenaje a Jorge Luis Borges, charlas sobre la Guerra Civil española desde la ficción, y la presentación de 90 autores hispanohablantes, entre novelistas, cuentistas, poetas y escritores de literatura infantil y hasta ensayistas y periodistas.

Mariela Gal, directora del programa de autores iberoamericanos, explicó a Efe que el criterio de selección de los autores y las conversaciones se sintetiza en la premisa “calidad, frescura, novedad y variedad”, una apuesta que exige cada año “estar muy atentos a lo que se edita y a aquello de lo que se habla en el sector”.

Entre los que participarán figuran Julia Navarro, Eduardo Sacheri y Roberto Ampuero, entre otros.

Revista digital cultural relanza nuevas ediciones


Considerada la primera revista digital cochabambina que promociona el arte y la cultura, Inbox retorna luego de un receso. Relanzará su edición número 35.

“Varias fueron las razones para detener el trabajo de Inbox. Pese a nuestra ausencia en la web, nuestros seguidores nos mandaban mensajes inquietos por nuestra siguiente edición”, comentó el editor de la revista Daniel Castro.

Hoy, en los ambientes de la Casa de la Cultura será el relanzamiento.

CONTENIDO Personalidades del ámbito cultural han sido protagonistas en diferentes ediciones de Inbox, una revista que alcanzó un numeroso público por el contenido de cada una de sus ediciones.

Actualmente, este proyecto es producido por jóvenes comunicadores, con diferentes especialidades entre reporteros, fotógrafos, diseñadores y otros.

La revista maneja un lenguaje de “periodismo anfibio cultural”, contiene diferentes secciones como “Lagarto verde”, destinada a temas ecológicos; “Especies”, referida a animales en extinción o especies poco conocidas. También está “Diario de viajes”, experiencias en reportajes y/o crónicas sobre comunidades y departamentos de Bolivia y países vecinos. “Personajes” es un espacio dedicado a personalidades destacadas en el ámbito cultural.

En varias ediciones, escritores de México y de Argentina escribieron artículos sobre sus culturas y tradiciones.

“Del 100 por ciento de la revista, más de la mitad es contenido fotográfico. Partimos de que el texto refuerza a la imagen y solo en algunos casos es viceversa”, dijo el director Franz Bilbao.

La revista se expone en el portal www.revistainbox.com en formato digital PDF. Su descarga es totalmente gratuita .

DIFICULTADES “En Bolivia recién estamos poniendo más énfasis en el tema de la web y más en formato revistas. Debido a la falta de apoyo surgieron muchos obstáculos”, añadió Bilbao.

El proyecto nació a finales de 2011 bajo la iniciativa de cuatro jóvenes comunicadores que decidieron lanzar una revista con el formato fotográfico y fuera de los lineamientos del periodismo tradicional. La primera edición se publicó el 4 de septiembre.

En 2013, el expresidente Carlos Mesa comentó en el Twitter sobre la revista y destacó la iniciativa de estos cuatro jóvenes que decidieron realizar un periodismo diferente.

Lorito ganó el concurso municipal de comics


Lorito es una obra que habla de la vida de un típico personaje paceño, que ganó el primer lugar de la categoría B del Concurso Municipal de Historietas, por lo cual será publicada y sus autores recibirán Bs 6.000.

Lorito es título de la obra ganadora del V Concurso Municipal de Historieta, narración animada que cuenta la vida de un vendedor de raspadillos, parte de su vida a lo largo de su juventud y su adultez en la ciudad de La Paz. El trabajo escrito por Jorge Siles e ilustrado por Salvador Pomar ganó el primer lugar de la categoría B, correspondiente a participantes mayores de 19 años, y por el cual recibirá un premio de 6.000 bolivianos y la publicación de la obra el próximo año.
El título de la obra se debe a que el personaje “sufre el cercenamiento de dos dedos en un accidente laboral en su juventud, en la carpintería, por lo que su mano queda como la de un lorito”, explicó Siles.
Lorito es también un deportista, “un muy buen arquero”, que luego se dedicó a vender raspadillos para sacar adelante a su familia.

Otros ganadores
Tico y El pescador, de Luis Fernando Gutiérrez e Ignacio de la Cuadra, fueron acreedores al segundo premio de la categoría B.
La categoría A (13-18 años) reconoció en primer lugar a Herencia, de autoría de Fabiola Segales, y en segundo puesto a El padrino y la marea roja, de Eyberth Galarza.

Nómina de otros ganadores Historia de vendedor de raspadillos ganó V Concurso de Historieta


La vida de un vendedor de raspadillos, su juventud y su madurez, conflictos y ambiciones, en la ciudad de La Paz, son parte de la historia de “Lorito”, título de la obra ganadora del V Concurso Municipal de Historieta, cuyo resultado fue dado a conocer recientemente por la Secretaría Municipal de Culturas.

Con el guion de Jorge Siles y la ilustración de Salvador Pomar, la obra “Lorito” ganó el certamen municipal de cómics. El trabajo habla de la vida de un típico personaje paceño. El trabajo ganó el primer lugar de la categoría B, por el cual recibirá un premio de 6.000 bolivianos y la publicación de la obra.

El trabajo se hizo acreedor al primer lugar de la categoría B, correspondiente a participantes mayores de 19 años, y por el cual recibirá un premio de 6.000 bolivianos y la publicación de la obra el próximo año.

“Como el certamen solicita que sea algo que tenga mucha identidad paceña, escogimos este personaje típico, pero que no solamente sea la historia de su trabajo, sino también cómo él ha llegado hasta ese punto”, explicó Jorge Siles, uno de los autores de la historieta.

El título de la obra se debe a que el personaje “sufre el cercenamiento de dos dedos en un accidente laboral en su juventud, en la carpintería, por lo que su mano queda como la de un lorito”, explicó Siles, quien recogió ese elemento de una situación real que escuchó en su niñez y que luego adaptó a su guión.

“Lorito” es también un deportista, “un muy buen arquero”, que luego se dedicó a vender raspadillos para sacar a su familia adelante.

La obra fue concebida desde el anteaño pasado, cuando Siles y Pomar participaron en el Concurso de Historieta, tras quedar en segundo lugar, reflexionaron sobre qué podía estar fallando de acuerdo a la convocatoria y los requerimientos del jurado para la temática.

“La anterior obra que presentamos fue Agua Negra, que trata sobre la inundación en La Paz, entonces vimos que tal vez la temática era muy fuerte, por lo que ahora escogimos algo con lo que la gente pueda identificarse”.

Además, la diferencia de “Lorito” con el anterior trabajo propuesto por ambos autores es que “este personaje es muy entrañable. Creo que la gente que lea la obra se va a encariñar, porque es alguien que se podría topar en cualquier esquina de la ciudad si uno decide escuchar su historia”, contó Siles, que también indica que el mensaje podría ser el optimismo y que a veces uno encuentra el amor en el lugar menos pensado.

Los ganadores del certamen son:

Categoría B (participantes mayores de 19 años):

PRIMER LUGAR

Se otorga a la obra “Lorito”, correspondiente a Jorge Freddy Siles Trigoso y a Salvador Phan Pomar Velásquez, acreedores al primer premio de Bs 6.000,00 (seis mil 00/100 bolivianos), diploma de honor y publicación.

SEGUNDO LUGAR

Se otorga a la obra “Tico y el pescador”, de Luis Fernando Gutierrez Peláez e Ignacio Nicolas de la cuadra Pacheco, acreedores al segundo premio de Bs 3.000,00 (tres mil 00/100 bolivianos), diploma de honor y publicación.

Categoría A (participantes de 13 a 18 años):

Primer lugar

Se otorga a la obra “Herencia”, de autoría de Fabiola Alexandra Jhammeth Segales Bustillos, acreedor al primer premio de Bs 2.400,00 (dos mil cuatrocientos 00/100 Bolivianos), diploma de honor y publicación.

SEGUNDO LUGAR

Se otorga a la obra “El Padrino y la Marea Roja”, que corresponde a Eyberth Alejandro Galarza Crispín, acreedor al segundo premio de Bs 1.500,00 (mil quinientos 00/100 bolivianos), diploma de honor y publicación.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Chiquita, la vida no es fácil



Liliana De la Quintana (*)

“Chiquita, la vida no es fácil”, es una novela juvenil de Gaby Vallejo, en la que el título ya nos pone ante una situación difícil.

Gaby abre la puerta del gran problema de la violencia sexual a través de la adolescente Mariana, un problema alarmante en nuestro país y en el mundo. Los altos índices de acoso y de abuso sexual hacia las menores son demasiado frecuentes y, la gran mayoría, quedan en la impunidad.

La obra de Vallejo desnuda el ciclo de la violencia y de la pobreza, de la miseria material y espiritual del ser humano. La obra cuestiona el papel de la mujer-madre que acepta la violencia, que no quiere darse cuenta, que no quiere ver el peligro en el que se encuentra su hija. Y, al mismo tiempo, la hija piensa en las consecuencias que podría tener para su madre si ella acusa al padrastro. Así, él queda en la más absoluta libertad de ejercer su brutal acoso.

De acuerdo a los informes oficiales, los dramas de acoso, violencia y violaciones se dan generalmente en el entorno familiar hasta en un 75 por ciento. Y son las familias destruidas las más vulnerables por la presencia de nuevas parejas.

La figura del padrastro está tan bien definida por Gaby, que uno siente el asedio de una forma dolorosa y terrible. Sus amenazas y chantajes nos hieren en lo más profundo.

Mariana es víctima en varios frentes, en la familia, en la escuela, en la calle.

Su vida nos muestra que ningún lugar es seguro, que incluso la figura del orden y del amparo que puede ser la Policía, es la primera en juzgar, amedrentar y hasta de ser los protagonistas de la violencia en todas sus formas. Llamar “zorra” a una niña que se encuentra sola en la calle nos muestra el grado de insensibilidad y de estar absolutamente fuera de su rol supuestamente de protección.

La novela desnuda también al sistema educativo agresivo, represor, históricamente atrasado en todo su planteamiento pedagógico. Niños, niñas y adolescentes siguen siendo evaluados a partir de notas. Mariana, al afrontar los aplazos como muchos de los estudiantes, lo único que siente es el desmoronamiento de su vida. Maestros que expulsan del colegio a tantos escolares sin las evidencias necesarias. En general, estamos frente a un sistema escolar obsoleto en todo sentido.

Gaby nos pone al frente de otra violencia, el bullying desde varias experiencias de la protagonista y su familia. Tener un color diferente, ser gorda o flaca, vivir en una casa pobre, el vestir de una manera, etcétera, son motivo de rechazo por un grupo que cree tener la verdad y el poder sobre los demás. La discriminación como producto de esta sociedad que va negando los valores humanos y pone en primer término la fachada física, las posesiones materiales o algún otro aspecto que sirva para tener un nivel de poder. Y las víctimas ven tan estrecho su camino que optan por el suicidio como solución.

Resulta paradójico que la mayor parte de los padres hacen esfuerzos, casi milagros económicos, para que sus hijos puedan ir a estudiar a la ciudad. Los triunfos escolares tienen costos sociales muy altos. No sólo se trata de tener la oportunidad de estudiar en un colegio, sino de poder integrarse a una sociedad, que no siempre acepta a los diferentes, a los pobres, a los marginados.

Mariana, ante una situación tan difícil en su casa y en la escuela, ve como única solución escapar a la nada. La pequeña esperanza es la tía que la acepta en su casa, pero además le abre el corazón para compartir una vida también llena de tristeza y rechazos.

Una novela dura y profunda que incluye todo un capítulo con el tema de la discriminación racial en la figura del tío de Mariana. De ascendencia afro, logró ser médico pero se siente solo y sigue enfrentando el rechazo de la sociedad.

En medio de tantas tormentas, Gaby logra poner una tabla de salvación en los personajes: el amor, ese sentimiento que nos vuelve humanos, que nos permite ver al otro con nuevos ojos, que es parte de nuestro pasado, tan necesario en el presente y tan apetecido para el futuro.

La obra nos deja con un final abierto, no plantea soluciones, propone alguna alternativa. Todo lo que queremos es que Mariana salga ilesa, no sólo del acoso familiar y del mal trato en el colegio. Deseamos que ella y todas las niñas tengan una vida libre de todo tipo de violencia y todos seamos los garantes de esa situación.

“La novela desnuda también al sistema educativo agresivo, represor, históricamente atrasado en todo su planteamiento pedagógico. Niños, niñas y adolescentes siguen siendo evaluados a partir de notas. Mariana, al afrontar los aplazos como muchos de los estudiantes, lo único que siente es el desmoronamiento de su vida.”

(*) La autora es escritora y miembro de número de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Lengua ‘kunza’ revive en libro de la Nación Chichas



Palabras que son bastante populares en Bolivia, como ‘patasca’ o ‘churo’, tienen su origen en una lengua que hoy está a punto de desaparecer, debido a que actualmente no se conoce hablantes de la misma. Esa lengua es el ‘kunza’, y el historiador tupiceño Freddy Tarcaya realizó una investigación de más de cuatro años para rescatarla del olvido, en un libro que ha titulado Kunza. El idioma de la Nación Chichas.

La Nación Chichas marcó presencia en la época precolombina, llegando a ocupar territorios que hoy forman parte del norte de Argentina, el sur de Potosí, el norte de Chile y algunas provincias de Tarija, sitios que visitó Tarcaya para hacer este trabajo. Según el investigador, el kunza se habló en esa zona hasta que los incas irrumpieron allí, aproximadamente en 1474, conquistando a los chichas, lo que también significó un dominio del quechua de los incas sobre el kunza.

Después, cuando los españoles llegaron a ese territorio, por 1535, convirtiéndo el español en el nuevo idioma dominante. Entonces, el kunza va desapareciendo o se va fusionando con el quechua y el español, perdiendo cada vez más esencia, aunque aún sobrevive -explica Tarcaya- ya que algunas de sus palabras se utilizan cotidianamente en el país. “Se sabe que la última persona que lo hablaba era una anciana de la provincia Nor Lípez (al oeste de Potosí), que murió en 2006)”, relata Tarcaya.

Recuperar el kunza
El libro de Tarcaya presenta 14 capítulos, en los que habla de la gramática del kunza, y tiene un glosario con palabras de origen kunza que han ido modificándose hasta hoy y se utilizan a diario en diferentes zonas de Bolivia; debido a esa mezcla con el quechua y el español (por ejemplo ‘patasca’, en Santa Cruz; o ‘churo’ en Tarija).

Además, en el libro Tarcaya también habla de cómo está conformada actualmente la Nación Chichas en Bolivia (situada en Potosí) y de la intención que tienen de ser reconocidos como una más de las 36 naciones indígenas, ya que en la conformación del nuevo Estado Plurinacional no se la tomó en cuenta.
Lo que se quiere con este libro es rescatar el idioma kunza, dice Tarcaya, a través de elementos toponímicos y con palabras que se utilizan en la lengua castellana


Profesional descifra la economía, sus cuentas y cuentos, en un libro

Carlos Hugo Barbery está listo para presentar al público su primer libro sobre economía: Descifrando nuestra economía, sus cuentas y cuentos. Será hoy a partir de las 20:00 en el Museo de Historia y Archivos Históricos de Santa Cruz, frente al Correo.

Editorial El País fue la empresa encargada de revisar e imprimir el libro. Barbery, que fue reconocido por el Colegio de Economistas de Santa Cruz como el mejor profesional de esta ciencia en 2013, presenta en este escrito una explicación bien documentada sobre la pobreza, el crecimiento económico, ingresos, gastos y otros datos sobre la economía de Santa Cruz y del país.

Barbery es economista de formación, con especialidad en pricing (estrategia de precios), finanzas, dirección estratégica, seguridad, defensa y desarrollo. Se considera, además, analista económico por convicción e investigador histórico, por afición.

El primer escrito que publicó Barbery fue la investigación histórica: Andrés, ayer, hoy y siempre, sobre la vida de Andrés Ibáñez, y su obra con el Movimiento Igualitario; en 2012, realizó una ponencia en el quinto Encuentro de Economistas de Bolivia, titulada: Historia del crecimiento y desarrollo económico cruceño y en 2013, realizó una propuesta metodológica para el pacto fiscal en Bolivia.

martes, 8 de noviembre de 2016

Por: José E. Pradel B. Andrés Ibáñez y la revolución igualitaria

Uno de esos personajes que fue olvidado es el líder igualitario y federalista Andrés Ibáñez, este personaje nació, el 7 de febrero de 1844, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra 2. Se graduó como abogado en la Universidad de San Francisco Xavier, en 1868. Muchacho inquieto, de regreso a su hogar ejerció las funciones de Secretario de la Prefectura, luego fue Fiscal de Partido.

Dos años después, combatió junto a otros jóvenes contra la dictadura del general Melgarejo, este hecho lo convirtió en un héroe local. En 1871, nuestro biografiado influenciado en la obra ‘La doctrina del Pueblo’ del radical político Casimiro Corral, postuló a las elecciones congresales con un discurso crítico a la “explotación del pueblo por parte de la elite criolla, comparándola con el yugo bárbaro del imperio turco”3. Como resultado de esta candidatura publicó el folleto ‘A mis electores’ 4.

Tras ser elegido Asambleísta, en el camino hacia Sucre fue emboscado y al defenderse mató a uno de los bandidos, por lo que la elite cruceña de la época lo acusó de asesinato.

Consecutivamente, Ibáñez influenciado por la ‘Comuna de París’ y las obras socialistas de Lamennais y Proudhon, popularizó las ideas de la igualdad entre los hombres. En 1872, junto a Melquiades Barberí Salvatierra y Antonio Barba, editó el periódico ‘El Eco de la Igualdad’.

Como Diputado participó en la legislatura de 1873. Pero fue en la campaña congresal de 1874, que Ibáñez se manifestó a favor de los artesanos y desposeídos, cuando en una discusión en la plaza central de Santa Cruz “se quitó la leva y los botines acharolados, símbolo del estatus social elevado y se retiró caminado des-calzo con la muchedumbre de artesanos. Debido a que los criollos ricos se vestían con leva, sombrero de copa y botines de charol y los pobres usaban abarcas o estaban descalzos, Ibáñez anunció su opción por los ‘sin chaqueta’ y su oposición a los ‘copetudos’” 5, describe el historiador ruso Andrey Schelchkov.

Consecutivamente, junto a otros seguidores fundó el ‘Club de la Igualdad’ o ‘Partido Igualitario’, “significando con ello que sus nuevos amigos están al nivel de los otros” 6, escribió Hernando Sanabria Fernández.

Tras ganar las elecciones citadas anteriormente, fue elegido diputado. Posteriormente, junto a sus ‘Igualitarios’, que en su mayoría eran artesanos, combatió al gobierno del doctor Tomás Frías (1874-1876), pero sus fuerzas fue-ron derrotadas en las Batallas 7 de Trompillo (28 de marzo de 1875) y Pozos de los Poporós (6 de noviembre de 1875), donde Ibáñez logró escapar.

En febrero de 1876, nuestro biografiado regresó a Santa Cruz de la Sierra donde reini-ció sus actividades y participó en la reorgani-zación del ‘Club de la Igualdad’, donde fue elegido primer vicepresidente del partido y se adoptó la bandera blanca como símbolo del movimiento. Consecutivamente, Andrés Ibáñez y los ‘Igualitarios’ apoyaron la candidatura del general Hilarión Daza a la Presidencia de la República, quien un día antes de las elecciones por intermedio de un Golpe de Estado tomó el poder.

Considerado Ibáñez y su movimiento co-mo enemigos de la propiedad privada, comu-nistas y federalistas, fueron reprimidos por el Prefecto de Santa Cruz, Demetrio Roca y el Comandante Departamental de Ejército, Ignacio Romero. Los mismos cerraron el ‘Club de la Igualdad’ a la fuerza y el Gobierno central disolvió el Consejo Municipal del cual los igualitarios eran parte y fueron apre-sados sus principales representantes.

Capturado y conducido a un cuartel, Ibáñez conquistó a la tropa y el 1° de octubre de 1876, estalló la revolución cuando la guarni-ción disparó tiros al aire y gritó: “Viva la Unión, viva el doctor Ibáñez, queremos la plata” 8.

Una vez muerto el comandante Romero, el pueblo se dirigió a la plaza principal donde nuestro biografiado fue liberado, aclamado y vitoreado. Al día siguiente, Ibáñez fue elegido por decisión popular como Prefecto del Departamento y Comandante de la tropa, la misma es respaldada por un manifiesto público intitulado ‘Acta del Pueblo’.

Posteriormente, Ibáñez gobernó Santa Cruz, hasta el 13 de diciembre de 1876, cuando el general Juan José Pérez, designado como Prefecto por Daza entró a la ciudad y se le entregó el mando departamental, aunque el caudillo Ibáñez mantuvo el poder militar. El 22 de diciembre del citado año, en una reunión Ibáñez “sin perspectiva de poder llegar a un entendimiento con el gobierno central, decidió recurrir a las consignas de federación de Bolivia para proteger su experimento y su poder en Santa Cruz de la intervención de las autoridades naciona-les” 9.

Consecutivamente, la noche de navidad nuestro biografiado junto a Urbano Franco, Simón Álvarez, proclamaron la Federación, compuesta por una Junta de Gobierno. El día 27 de enero de 1877, dicho gobierno departamental emitió un documento mediante el cual reconoció al gobierno central y la integridad territorial de Bolivia. Sin embargo, ellos “interpretaron el concepto de igualdad no sólo como principio social sino como igualdad de derechos de los territorios, partes del Estado boliviano, inculpan-do al gobierno central por el abandono de los intereses de las regiones orientales” 10, escribió el historiador Schelchkov. Luego Ibáñez se dirigió a Vallegrande, dejando al paraguayo Manuel María Fabio, cuyo verdadero apellido era Estigarribia, como comandante policial, quien oprimió a la elite y al clero de la ciudad. A su regreso Andrés Ibáñez, destituyó a dicho personaje.

El Presidente Daza para sofocar la revolución de Santa Cruz, envió al general Carlos de Villegas, Ministro de Guerra quien junto a sus tropas entró a la ciudad de Santa Cruz, el 9 de marzo de 1877. Mientras tanto Ibáñez junto a 300 hombres escaparon y or-ganizaron una guerrilla cerca de la frontera con el Brasil.

Sin embargo, en los últimos días de abril nuestro biografiado y sus colaboradores más cercanos fueron apresados en la estancia de San Diego. Luego el 1° de mayo de 1877, todos fueron ejecutados. De esta manera, concluyó uno de los momentos político-sociales más importantes de la historia de Bolivia, en el siglo XIX.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Exeni impacta con libro sobre política




El comic boliviano y la historieta cochabambina, en particular, buscan su propio camino, a partir de elementos identitarios que, por un lado, desmitifiquen --si el término y la acción lo permiten--, la mitología moderna que entraña esa parafernalia de las industrias culturales, montadas en el gran mercado mundial, a partir de héroes y villanos construidos desde sus contextos nacionales y transnacionales que se han convertido, para bien y para mal, en paradigmas de la eterna lucha entre la luz y la oscuridad.

Por otro lado, estructuren nuevos y coherentes discursos narrativos que incorporen elementos de la realidad particular, actual y cotidiana, así como de ese rico tejido social histórico, inscrito en el imaginario popular boliviano y cochabambino, en el que ese épico enfrentamiento entre la bondad y la maldad, adquiera sentido de pertenencia, alejado de ese maniqueo dualismo, de héroes y villanos de las historietas made in Estados Unidos. Esto y otros detalles surgieron de la entrevista sostenida con Susana Obando, coordinadora de Comunicación del proyecto El Martadero, a propósito del programa cultural que lleva adelante, intentando romper diferentes estereotipos, pero esencialmente con el prejuicio de que nuestra cotidinianidad, o nuestra historia no son dignos de contarse.

Como un desmentido a esa premisa, en los últimos meses estamos asistiendo a diferentes actividades culturales; entre ellas, el festival de animé, comic, manga y cosplay que no hace mucho reunió a cientos de jóvenes en el campo ferial, que presenciaron además de las propuestas culturales de las grandes industrias, a cultores de la historieta boliviana, provenientes de La Paz y Cochabamba. Ahora, en El Martadero se lleva adelante un “Laboratorio del comic boliviano” con el fin de publicar una o varias historietas que vayan a surgir del trabajo que algunos jóvenes emprenden a partir de la investigación y diálogo con los vecinos, capaz de convertirse en imágenes que capturen la historia y la realidad que rodea a la Villa Coronilla, zona circundante al proyecto El Martadero...

La victoria de Evo Morales con mayoría absoluta en diciembre de 2005 cerró un ciclo político que se había inaugurado en 1985 bajo el signo de los acuerdos congresales para definir la titularidad del poder mediante la formación de coaliciones parlamentarias y/o de gobierno. Fue la primera vez –desde la transición en 1982– que un candidato presidencial accedió de manera directa al poder obteniendo la mayoría absoluta de votos y su organización política –MAS– ganó más de la mitad de los escaños en disputa. Una ecuación que se repitió en dos oportunidades.

Antes, entre 1985 y 2003, la democracia boliviana tuvo como rasgo decisivo un esquema de presidencialismo de coalición sustentado en alianzas parlamentarias que eligieron mandatarios –en segunda ronda congresal– y apuntalaron la gestión de Gobierno con el control del poder legislativo. Ese esbozo político e institucional fue definido como democracia pactada: su hechura y los avatares de su decurso constituyen el tópico central del libro de Exeni. Se trata de un valioso aporte para la comprensión de la democracia boliviana en ese período. Y para reflexionar sobre su decurso en el siglo XXI.

La democracia pactada es el pasado de un proceso político que, en 2005, con la victoria electoral de Evo Morales con mayoría absoluta, ingresó en una nueva etapa; empero, ese vocablo sigue operando como un ideologema del discurso sobre la democracia. Ideologema que, sin embargo, oculta las diferencias y diluye los matices porque la democracia pactada no fue abordada como un objeto de estudio sino esgrimida como un modelo por sus epígonos o estigmatizada por sus detractores.

Aparte de la caracterización genérica de democracia pactada no existen indagaciones teóricas ni balances de gestión política para auscultar las razones de su debacle; tampoco se realizaron análisis comparados para escudriñar las diversas facetas de ese ciclo político. Exeni resuelve de manera combinada esas necesidades y proporciona una brújula para recorrer el pasado y evaluar enseñanzas. Su libro es un ejemplo de virtuosa combinación de capacidad reflexiva, destreza metodológica y rigor conceptual.

Escrito en 2003 y defendido, con todos los honores, como tesis para optar al Doctorado en Investigación en Ciencia Política por la FLACSO/sede México, el texto de José Luis Exeni Rodríguez reflexiona sobre la democracia pactada prestando atención a las coaliciones políticas que la caracterizaron. El libro expone un balance de casi 20 años de vigencia de un modelo político que es evaluado con la perspectiva que proporciona su agotamiento.

Las evaluaciones positivas de la democracia pactada apuntaban a resaltar: estabilidad política, modernización institucional, formación de Gobiernos estables y consenso en torno a la política económica; por su parte, las evaluaciones negativas incidían en: interés pragmático, intercambio clientelar, ausencia de pluralismo ideológico y déficit de representación política. Aquellos veían en las coaliciones partidistas el compendio de las virtudes del sistema político. Estos las concebían como un instrumento que atentaba contra la democratización y solamente servían para reproducir el poder político y económico. Sin duda, lecturas parciales pero no equívocas; la tarea pendiente era una evaluación sesuda de sus múltiples facetas e implicaciones. Democracia (im)Pactada pone las cosas en su lugar porque evalúa los claroscuros del proceso político boliviano que transcurre entre 1985 y 2003 resaltando los aportes y las limitaciones de una fórmula política utilizada para definir el acceso al poder gubernamental. Una tarea que el autor encara con rigor y precisión adoptando una perspectiva teórica que deshilvana el objeto de su indagación a partir de delimitar los modelos de coalición, sus lógicas prevalecientes y los cálculos estratégicos de los actores relevantes.

El balance de Exeni acerca de la democracia pactada, en la mirada comparativa de los cinco gobiernos de presidencialismo de coalición, permite distinguir las experiencias positivas y negativas del pasado para encarar el desafío permanente de la ampliación de la democracia. Una idea que se refuerza con la interpretación que el autor propone sobre un período político mediante un recorrido analítico matizado con claridad conceptual, precisión metodológica y exquisito estilo narrativo. Un libro que invita a reflexionar críticamente sobre la democracia y estimula una lectura placentera del análisis político.



“Democracia (im)Pactada pone las cosas en su lugar porque evalúa los claroscuros del proceso político boliviano que transcurre entre 1985 y 2003. ”



* Fernando Mayorga es politólogo.

Santa Cruz Publican guía ilustrada “Aves amenazadas”

Son más de 1.500 ediciones del libro “Aves amenazadas del departamento de Santa Cruz” las que ya están disponibles en el Centro de Educación Ambiental de la Gobernación que presentó esta guía ilustrada con imágenes inéditas de 19 especies de aves que se encuentran en peligro de extinción.

“Como ente departamental, una de nuestras políticas es trabajar en la preservación y conservación del medioambiente y en ese sentido es que hemos impulsado la elaboración de este libro para que la gente conozca y ame el medio nuestra riqueza natural, que la conozca, es fundamental que conozcamos el hábitat y que sepamos en el peligro que se encuentran estas 19 especies”, indicó a secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación.

Raúl Rojas, coordinador del programa de Biodiversidad de la Gobernación y uno de los autores del libro, dijo que la edición de esta guía ilustrada demoró casi 3 años en la realización de sus investigaciones, “es un gran esfuerzo y una reflexión para la población en cuanto al patrimonio que tenemos todos los cruceños, en la conservación y protección de las aves, nos dan un beneficio al ecosistema y a las áreas protegidas”, señaló Rojas.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Un libro de aves en peligro de extinción



El Centro de Educación Ambiental de la Gobernación ha publicado el libro Aves amenazadas del Departamento de Santa Cruz, con más de 1.500 ejemplares del libro que ya están disponibles en esa institución. Esta guía ilustrada contiene imágenes inéditas de 19 especies de aves que se encuentran en peligro de extinción.
“Como ente departamental una de nuestras políticas es trabajar en la preservación y conservación del medio ambiente. En ese sentido es que hemos impulsado la elaboración de este libro para que la gente conozca y ame el medio ambiente, nuestra riqueza natural”, indicó Cinthia Así, secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación

Casi tres años de trabajo
Raúl Rojas, coordinador del programa de Biodiversidad de la Gobernación y uno de los autores del libro, dijo que la edición de esta guía ilustrada demoró casi tres años en la realización de sus investigaciones. “Es un gran esfuerzo y una reflexión para la población en cuanto al patrimonio que tenemos todos los cruceños, en la conservación y protección de las aves”, opinó Rojas sobre el libro


sábado, 5 de noviembre de 2016

Un libro plantea que Dios y Adán se reunieron en Bolivia y hablaron aimara

El Gobierno de Bolivia reeditó 'La lengua de Adán y el hombre de Tiahuanaco' del políglota y filólogo Emeterio Villamil de Rada que plantea la original teoría de que el edén bíblico se encontraba en su pueblo natal Sorata y el aimara era la lengua de Adán.

El libro, hasta ahora una rareza bibliográfica difícil de hallar, fue publicado esta semana por la Vicepresidencia del país como parte de la colección 'Biblioteca del Bicentenario de Bolivia', informaron fuentes oficiales de esa institución.

El escritor boliviano (1800-1876) hablaba 12 idiomas, participó en expediciones de investigación, fue minero y un trotamundos que vivió y realizó estudios en varios países y de vuelta en Bolivia ejerció la política para después radicar en Brasil, donde murió.

'La lengua de Adán' fue escrito en 1872, publicado por primera vez en 1888 y sólo se había editado dos veces con la omisión de fragmentos de la obra original, que se han recuperado para la nueva reedición, según los promotores de la publicación.

El libro postula que Dios y Adán dialogaron en la lengua indígena aimara en Sorata, y esa misma lengua fue la que usó Adán para dar nombre a las criaturas creadas y al resto de las cosas.

El escritor formula en el libro una argumentación basada en tres vocablos del aimara, que dan nombre a tres capítulos: "ali" (árbol), "aru" (palabra) y "uru" (día o ley).

El libro fue presentado hace una semana en el pueblo de Sorata por el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, el editor Mauricio Souza y la historiadora Carmen Beatriz Loza.

Loza comentó que Villamil de Rada idealiza la lengua aimara "con afanes nacionalistas" porque, desde su exilio en Brasil, tiene el "temor de que vengan europeos a producir sobre esa lengua y que sus reflexiones tengan mayor autoridad".

Agregó que la evidencia lingüística del texto ha quedado negada con la evolución de la historia pero "la importancia del libro está en acceder a un material de la época sobre el aimara" y "conectarlo con otras lenguas por la necesidad de que no estuviese aislado".

En la presentación del libro, García Linera destacó que lo que hace Villamil de Rada es "quererse a sí mismo como pueblo en tiempos en que los bolivianos, antes, se sentían menos que otros" y en los que se veía "a los indígenas como personas subhumanas".

García Linera agregó que el escritor usa el aimara para afianzar la identidad nacional porque "en el fondo no hay otra manera de construir en Bolivia un nacionalismo si no es afianzándose en lo indígena".

La obra será presentada el 24 de noviembre en la ciudad de Santa Cruz.

Potosi Presentan el libro sobre el barrio de San Roque

En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda ayer se desarrolló el acto de presentación del libro “Barrios y parroquias de Potosí I: San Roque”, de la autora Casilda Erika Flores Ninaja.

El ambiente se llenó de estudiantes, profesores y vecinos de esta zona para conocer el contenido del material, las explicaciones de la investigación y las anécdotas en la elaboración del libro.

La autora del libro, explicó la iniciativa de registrar en el libro los detalles de su indagación y observación de la vida, historia, arquitectura y cultura que ha mostrado por muchos años el barrio de San Roque.

Explicó que logró rescatar los cuentos orales de varias personas sobre diferentes sucesos de la zona, los documentos a los que recurrió, la forma de escudriñar y el valor de su gente.

Se refirió a las fotografías que están insertas en el libro como el primer bus que llegó a Potosí, los edificios y calles y la señora Victorina Lozano, la que dio vida a la Chola de la Petaca pintada por Teófilo Loayza.

Contó que el texto es el resultado de dos años de investigación, la forma cómo recurrió a varias instituciones para obtener datos y las entrevistas a los vecinos de San Roque.

El libro tiene 150 páginas y se divide en 21 títulos con datos de historia, acontecimientos, costumbres, asentamientos y cuentos orales.

Jimmy Ledezma presentará libro de restauración

Restauración, es el nuevo libro de arquitectura que refleja la labor de Jimmy Ledezma Parada y que será presentado en noviembre. La obra refleja el trabajo que se realizó en casas coloniales, republicanas.

Además por primera vez se revela la casa y obras del conocido arquitecto y acuarelista Ricardo Pérez de Alcalá, en un glosario que demuestra el estilo del profesional que junto a Ledezma, encararon varios trabajos en la ciudad.

También muestra una serie de estudios y proyectos que se efectuaron a los largo de su carrera como la lectura iconográfica de fachadas y terminología que se utiliza en restauración de casas antiguas.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Historiador presenta en acto el libro “La fiesta de la Virgen del Socavón”

El historiador, Estanislao Aquino, presentó ayer jueves el libro titulado “La Fiesta de la Virgen del Socavón”, obra editada con el apoyo de la Secretaria de Cultura del Gobierno Municipal de Oruro.

"Estamos poniendo énfasis en todo el proceso de la fiesta de la Virgen del Socavón, en sus danzas para que no se desvirtúen, mostrando datos históricos desde la colonia y la república, diferenciando las danzas folclóricas, autóctonas y danzas nuevas que se crea en el Carnaval de Oruro", indicó.

Explicó que esa obra literaria relata cinco actividades propias del Carnaval de Oruro, que es la fiesta de la Virgen del Socavón, la primera, la Anata, que implica las costumbres y tradiciones que realiza el pueblo en el periodo del carnaval, desde las ch'allas, visita de los sitios mitológicos y otros aspectos.

La segunda es el antruejo, donde se habla de la fiesta de los compadres y comadres, las mascaradas y las comparsas; la tercera es la fiesta patronal cristiana; una cuarta de las danzas de la Virgen y la quinta habla más del Socavón.

El secretario de Cultura, Fabrizio Cazorla, dijo que esta obra es una "recuperació

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Roy Querejazu y “El tenis en Bolivia”

UNA OBRA IMPECABLE | QUE RESCATA DEL OLVIDO Y DESCONOCIMIENTO, EL CONTEXTO Y LA ESENCIA DE LO QUE FUE Y ES EL TENIS EN BOLIVIA.

Roy Querejazu Lewis tiene 23 libros publicados, cubriendo tres temas importantes: el arte rupestre, que es su especialidad, etnografía en la que ha trabajado 17 años con los tres grupos étnicos de Cochabamba y ahora trabaja en la defensa de la biodiversidad.

En esta oportunidad presenta su libro “Grandes campeones de tenis en Bolivia”, otra de sus pasiones.

Ha sido tenista desde los seis años de edad, ha ganado algunos campeonatos y este año ha sido campeón nacional.

“Nunca he brillado en el tenis pero lo he seguido con fanatismo y cariño. He estado 11 años en Wimbledon donde aprendí mucho. Quise escribir este libro porque los jóvenes tenistas de hoy no saben quiénes han sido los grandes campeones del ayer, es por ello que el libro hace un repaso por la historia del tenis en Bolivia, comenzando por sus inicios con la influencia inglesa, la fundación de la Federación Boliviana de Tenis, la creación de los diferentes clubes y la trayectoria de los grandes campeones”, asegura.




HISTORIA DEL TENIS

“Los ingleses llegaron para manejar y construir el ferrocarril y trajeron sus costumbres y deportes. Comenzaron a construir las primeras canchas de tenis, tengo entendido que la primera fue un Uyuni. En Catavi se fundó la Federación Boliviana de Tenis, los campeonatos se realizaban en las minas y Oruro, fue la ciudad que llegó a tener la mayor cantidad de clubs. El 1937 se funda la Federación Boliviana de Tenis, donde se conforman las asociaciones en todas las ciudades del tenis en Bolivia”, explica.

El objetivo del libro es darle un contexto y ubicación a toda la trayectoria inicial del tenis en Bolivia, a un comienzo se presenta un panorama general de la evolución del tenis a nivel mundial, luego hay un panorama del tenis en Bolivia según la Federación Boliviana de Lawn Tenis y posteriormente se presentan las vivencias y acontecimientos de los diferentes deportistas en sus respectivas generaciones y épocas.

El libro está destinado a rescatar a los grandes campeones nacionales, pero debido a que muchos han sido grandes tenistas con participaciones destacadas en el exterior, también se los recuerda, ya que habría sido injusto no dedicarnos a ellos también, dice.

El libro está dedicado a la memoria de Roberto Querejazu Calvo que fue fundador de la Federación, estuvo en Catavi cuando se fundó en 1937 y ha sido miembro del Directorio de la Federación Boliviana de Tenis.

“En cuanto a mis planes, pienso seguir investigando, pero ya no con el tenis, este libro me ha tomado cuatro años y medio de trabajo, no ha sido fácil. Un trabajo donde es importante mencionar que no ha sido escrito para promocionar a algunos tenistas en específico, sino para recapitular un panorama de lo que fue el tenis en Bolivia. Tampoco intenta reproducir con exactitud el ranking internacional de algún tenista en épocas en que la ATP no estaba completamente conformada, unos números más u otros menos no forman parte del objetivo de este libro, sino el mostrar la esencia cualitativa de lo que fue nuestro tenis a través de sus diferentes protagonistas. El trabajo tiene inexactitudes, sin duda alguna, todo trabajo de investigación las tiene necesariamente, pero por encima de todo tiene sus méritos. Hemos trabajado dentro del marco de absoluta buena fe, sin ningún interés personal o sectario”, concluye Querejazu.

foto4.jpg
Gastón Zamora
"Grandes campeones de tenis en Bolivia"

foto5.jpg
Hrvoje Eterovic, el que tuvo más participación en torneos de Bolivia.
"Grandes campeones de tenis en Bolivia"

LA MOTIVACIÓN DEL AUTOR

“Mi padre siempre ha sido un ejemplo, un norte, pero en realidad el que me empujó a escribir fue mi maestro Dick Edgar Ibarra Grasso, que ha sido un arqueólogo autodidacta argentino, pero trabajó en Bolivia; con él he viajado los años 82, 83. Me impulsó cuando estábamos en un primer viaje por la zona Popo visitando a los Urus y me dijo que escriba un artículo, yo nunca había escrito nada hasta ese entonces. Desde ahí no he parado de escribir; junto a mi padre hemos participado en un libro cuando la Conferencia Episcopal de Bolivia lo contrató para escribir la historia de la Iglesia Católica en Bolivia, él me subcontrató para sacar las fotografías de las iglesias coloniales, fue un empuje por parte de mi padre, pero el mayor incentivo y presión fue de Ibarra Grasso”, cuenta.

La motivación de Roy Querejazu para escribir este libro fue el amor por este deporte que sigue practicando y también el hecho de que sea un tema desconocido para los jóvenes.

“El libro comienza rescatando al padre del tenis en Bolivia, Gastón Zamora, he entrevistado a su hija Mónica Zamora porque él falleció hace varios años, en cada experiencia de los diferentes deportistas hemos querido rescatar un testimonio de lo que ha sido el tenis en Bolivia”, indica.

El Día para recordar al escritor boliviano

Durante la FILC 2016 se llevó a cabo la socialización del anteproyecto de ley para la declaratoria del día del escritor boliviano, por iniciativa del presidente de la “Unión de Poetas y Escritores Filial Cochabamba”, Eliseo Bilbao, junto a diversos colectivos literarios del país.

Ciertamente sería toda una novedad que este día se estableciera y la gente le brinde mayor importancia a los escritores y su faena. Muchos pensarán que estos artistas solamente se dedican a contar historias para entretener a la población, pero no es así. La tarea de un escritor no sólo tiene que ver con lo profundo de su ser, sino con la naturaleza de su entorno.

Es gracias a los autores que conocemos diversas épocas y entornos desde la antigüedad hasta nuestros días. Son el diario vivo de generaciones que transmiten, incluso de manera implícita, lo que ocurre en la sociedad.

Justamente entre los objetivos de este proyecto se encuentra motivar a las generaciones actuales a “cultivar la magia de la escritura”, valorar la narrativa e incentivar la lectura en el país.

La principal interrogante de este proyecto era determinar el cuándo de este importante día. Al final se encontró una fecha que bien podría satisfacer lo suficiente a todos.

Un 12 de mayo nació el prestigioso poeta Ricardo Jaimes Freyre, así como falleció el escritor Carlos Medinaceli. Demasiada coincidencia no podía ser desaprovechada, es por eso que el anteproyecto de ley sostiene que en esta fecha debería recordarse como el día del escritor boliviano.

Cada año se realizaría un homenaje a los distintos autores nacionales, así como el Ministerio de Cultura instruiría que las instituciones educativas y asociaciones culturales se unieron a los mismos facilitando eventos y encuentros que permitan a los lectores acercarse a los escritores.

Esperemos que este proyecto salga adelante y comencemos a reconocer más a los autores bolivianos. Talentos hay, y muchos. De todo género y edad, no necesitamos buscar autores extranjeros para leer una “buena literatura”. Esto bien lo he aprendido más que como escritora, como ferviente lectora de obras nacionales.

martes, 1 de noviembre de 2016

Potosi Narrarán cuentos de Todos Santos en el cementerio

La agrupación cultural Colectivo de Narración Oral “Chirihuayrita” de Potosí, desarrollará mañana miércoles 2 de noviembre una actividad de narración de cuentos de Todos Santos.

La actividad se cumplirá al ingreso de la avenida principal del Cementerio General a partir de las 18:30, donde se acomodarán las sillas y se instalarán el sistema de amplificación y las luces.

Rocío Álvarez, miembro de la agrupación, informó que muchos de los cuentos fueron elaborados con datos extractados de diversos autores y serán 10 señoritas del elenco que relatarán cuentos como el entierro del Inca, los Pucullos, Alma de Wawita, el Jullu Pacha (tiempo de lluvia) y El Viaje, que tiene detalles de Francisco Barbas Rendón.

Explicó que es la segunda versión que presentan con estas características con cuentos de la cosmovisión andina apoyados en datos de la obra de Guamán Poma de Ayala.

También se narrarán cuentos de la época colonial con obras de Vicente Cañete y de las Crónicas Potosinas de Modesto Omiste y se escucharán cuentos contemporáneos de familias.

Dijo que el objetivo es escenificar en un espacio que es una propuesta para el turismo y que la población viva la palabra del tiempo en los momentos anteriores, pasados y nuevos; es compartir el momento entre los muertos y los vivos.

Carvalho renuncia a su cargo en la FCBCB

El escritor beniano Homero Carvalho renunció al cargo de consejero de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). Su decisión fue aceptada por el Ministerio de Culturas y el directorio del Banco Central de Bolivia (BCB).

"He renunciado por razones estrictamente personales. Eso es lo que dice mi carta al ministro de Culturas porque él fue quien me designó”, dijo el autor de Santo vituperio y Los Reinos Dorados en un contacto telefónico con el diario Página Siete.

Carvalho dijo que envió su carta de renuncia el miércoles y que ya fue aceptada por el ministro de Culturas, Marko Machicao.

El presidente del consejo de la fundación cultural del BCB, Cergio Prudencio, confirmó la renuncia de Carvalho. "Sí, ya salió el comunicado. Hasta donde tengo conocimiento son motivos personales”, dijo.