viernes, 28 de octubre de 2016

Panorama Sur lanza becas para escritores

El proyecto Panorama Sur -Bolivia llega a su tercera edición con la premisa de potenciar el talento de los dramaturgos emergentes bolivianos.

Para ello sus organizadores han lanzado una convocatoria dirigida a jóvenes de todo el país para que opten a becas completas que les permitirán ser parte de la residencia de reflexión y creación teatral que se desarrollará el 2017, en Santa Cruz.

Bajo el eslogan “No hay drama sin conflicto”, la convocatoria está dirigida a jóvenes bolivianos entre 18 y 28 años que tengan ganas de desarrollar textos teatrales. Los seleccionados tendrán la posibilidad de trabajar durante 10 días junto a expertos de Panorama Sur - Argentina, quienes les guiarán en la creación de sus escritos. La residencia se desarrollará en la capital cruceña del 24 de abril al 5 de mayo de 2017.

La convocatoria estará abierta hasta el 20 de noviembre de 2016 y la lista de seleccionados se dará́ a conocer el 25 de noviembre de 2016. El proceso de postulación es sencillo. Los interesados deben escribir al correo electrónico panorama.sur.bolivia@lapaz.goethe.org con la siguiente información: nombre completo, ciudad de residencia, teléfonos de contacto. De igual manera, el postulante debe adjuntar en el mismo correo electrónico: una carta de presentación donde explique quién es, qué hace y por qué le interesa ser parte de Panorama Sur Bolivia; un elemento creado por el postulante y que lo defina (puede ser un texto, una imagen o un audio, por ejemplo).

Panorama Sur surgió en 2010 como un proyecto de colaboración internacional entre la fundación alemana Siemens y THE – Asociación para el Teatro Latinoamericano. Panorama Sur - Bolivia es una iniciativa del Goethe-Institut, la Embajada de Suiza en Bolivia y Panorama Sur Argentina, todo con la colaboración de la Escuela Nacional de Teatro de Santa Cruz, APAC y el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz.

Revista Fuentes Nº 45 se presenta en Argentina

La revista Fuentes Nº 45 se presentará este viernes 28 en el auditorio del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Este producto es elaborado por la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa del Estado Plurinacional de Bolivia y recientemente, en mérito a la calidad y profundidad de sus artículos, ha sido indizada, es decir que pasó a ser de consulta mundial.
Fuentes ofrece investigaciones de expertos en diversas áreas del conocimiento, quienes además provienen de países como Argentina, México, Costa Rica y otros. El reciente número hizo referencia al día del Archivista Boliviano (18 de octubre) en la ciudad de La Paz.
La revista es editada por el Msc. Luis Oporto Ordóñez. La presentación en Argentina es organizada por el Dr. Alejandro Parada, el viernes a las 18.30.

Libro revela hechos de la visita de Bolívar

En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda, ayer se desarrolló el acto de presentación del libro “Bolívar en Potosí – Historia de un amor”, un trabajo de Luis Gregorio Costas Dulón y Teresa Fanny Campos Costas.
El material de 240 páginas y nueve capítulos fue impreso por la Universidad Autónoma Tomás Frías a través de la dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria.
La coautora del libro, Teresa Campos, relató el contenido, detalles históricos y el objetivo del material que devela de lo que realmente pasó durante la visita del Libertador Bolívar a Potosí y el nacimiento de su hijo José Antonio resultado de sus amores con María Joaquina Costas.
Dijo que el texto es el resultado de cuatro años de investigación, explicó las fuentes a las recurrió para extractar información, el planteamiento de la hipótesis y el objetivo de establecer que Bolívar tuvo un hijo en Potosí.
Explicó detalles de los capítulos del libro, como la llegada y recibimiento de Bolívar, los primeros actos y funciones presidenciales que hizo desde la Villa Imperial, la ascensión al Cerro Rico, el nacimiento de un amor, la confesión de María Joaquina, el hijo de Bolívar, los documentos que acreditan esta condición, los datos de que el Libertador no era estéril, la carta de Bolívar a María Joaquina Costas, reconocimiento de la descendencia en Bolivia y la genealogía de los personajes.
Teresa Campos presenta varias conclusiones que respalda sus investigaciones, como las circunstancias políticas para que el hijo de Bolívar no lleve su apellido.
El vicerrector en funciones de la Universidad Tomás Frías, Silvestre Íñiguez, felicitó el trabajo y anunció que seguirán apoyando estas iniciativas.

En memoria del escritor Jorge Siles Salinas

El pasado viernes 22 se recordó el segundo año de la partida del eminente escritor Jorge Siles Salinas, cuando todavía se esperaba mucho de su talento y exquisita calidez humana. Por su profunda religiosidad católica debe estar gozando de la vida celestial.

Ha sido abogado, escritor y periodista, fue director de Última Hora y casi cotidiano autor de artículos de prensa. Ha sido hijo del expresidente Hernando Siles Salinas (1926-1930) y hermano paterno del también presidente Hernán Siles Zuazo. Tuvo preferencia por la política, habiendo sido militante de Falange Socialista Boliviana (FSB), filiación que le motivó a que tuviera que salir al exilio en tiempos de la Revolución Nacional, por lo que tuvo que vivir en El Salvador y Chile, durante muchos años.

En el país vecino fue catedrático de la Universidad Católica de Valparaíso y en La Paz alcanzó a ser rector de la Universidad Mayor de San Andrés. En 2003, el Estado boliviano le distinguido al conferirle el Premio Nacional de Cultura. Ha sido componente de las academias de la Lengua y de la Historia de Bolivia.

Como escritor fue autor de La aventura y el orden (1955), Lecciones de una Revolución (1956), La Literatura boliviana de la Guerra del Chaco (1969), Ante la historia (1969), La universidad y el bien común (1972), Algo permanece en el tiempo (1973), Guía de La Paz (1974), Bolivia (1981), La independencia de Bolivia (1992), Guía de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz (1999), Roma 2000. Las dos almas de Roma (1998), Roma-Cristianismo-Historia (2002), Historia de la Independencia de Bolivia (2009), Sí, el mar: la negociación boliviano-chilena de 1986-1987 (2012) y buscabiografías.com.

Aparte de estas obras, Siles Salinas escribió cinco tomos de Política y Espíritu, conteniendo artículos de prensa y ensayos de excepcional variedad y calidad, cada uno de los cuales de más de 250 páginas. Leer estas obras es una ilustrativa recreación de la historia de la humanidad, de Bolivia, del cristianismo y otra diversidad de textos de enorme significación para la cultura nacional.

Su personalidad era de excepcionales características, al ser poseedor de un carácter jovial, amistoso y abierto para sostener conversaciones de toda índole, por lo que era una distinción y un gusto especial disfrutar de su conversación. En la intimidad de su ser, era un hombre sencillo y humanitario.

Estuvo casado con la distinguida historiadora María Eugenia del Valle, cuyo deceso prematuro fue una gran pérdida para la cultura nacional. Su segundo matrimonio lo tuvo con la señora Rosario Salinas Estenssoro, quien lo acompañó hasta los últimos días de su existencia. Sus hijos son Diego, Juan Ignacio, Paula y Trini. Juan Ignacio, pese a su temprana juventud, fue Canciller de la República en el gobierno del ilustre intelectual Carlos Mesa Gisbert.

Realmente ha sido muy difícil seleccionar alguno de sus escritos para consignarlo en esta página dedicada a honrar su memoria, a los dos años de su ausencia de este mundo. Decidimos, finalmente, que fuera un breve ensayo titulado “Educación sin humanismo”. Él, como humanista que era, sentía que la educación nacional no le presta atención merecida a la calidad humana de los estudiantes, para enriquecerla y, de esa manera, construir una mejor sociedad y, por añadidura, un país mejor formado de personas practicantes de los valores sociales. (AZN)

miércoles, 26 de octubre de 2016

Mañana sale el libro de la visita de Bolívar a Potosí


En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda, mañana jueves, a partir de las 10:30 se desarrollará el acto de presentación del libro “Bolívar en Potosí: historia de un amor”, de los autores Luis Gregorio Costas Dulón y Teresa Fanny Campos Costas.
El texto informa sobre lo que realmente pasó durante la visita del Libertador a la ciudad de Potosí en octubre de 1825 y el amorío que tuvo con María Joaquina Costas, del que nació un hijo.
Teresa Campos hizo notar que el objetivo del libro es establecer que en Potosí, Simón Bolívar tuvo un hijo con María Joaquina Costas Morando; el de elaborar una recopilación sistemática de la documentación, publicaciones y relatos familiares; identificar que en Potosí, sucedieron acontecimientos de gran importancia para la nueva República y dar a conocer a la población cómo se desarrollaron los acontecimientos que dieron como fruto un hijo de Bolívar en Potosí.
El libro es el resultado de cuatro años de investigación y estudio, está dividido en nueve capítulos con títulos como el propósito de asesinar al Libertador, la ascensión al Cerro Rico, el hijo de Bolívar y la descendencia del Libertador.
La presentación del texto está escrito por el coautor Luis Gregorio Costas y está dedicado al paladin de la libertad y sus familiares .

domingo, 23 de octubre de 2016

Aprueban el libro del hijo de Bolívar

Historiadores y presuntos descendientes del Libertador Simón Bolívar aprobaron ayer la investigación sobre el hijo que este tuvo en Potosí y que fue presentada en forma de libro en el marco de la Convención Internacional de Historia y Numismática.
Teresa Campos Costas, descendiente de Bolívar por la línea de Elías Costas, tomó la palabra al terminar la conferencia de Juan José Toro Montoya, coautor del libro junto a Guillermo Carlos Delgado Jordán, y, a tiempo de expresar su conformidad por la presentación, anunció que presentará la publicación de su familia con motivo del aniversario de la ascensión del Libertador a la cúspide del Cerro Rico.
También habló el historiador Fernando Cajías de la Vega, quien realizó en 1977 el primer informe histórico con visión científica sobre el hijo de Bolívar, y señaló que ese año no se pudo avanzar mucho debido a las limitaciones del momento pero felicitó a los autores por haber llevado la investigación a tal punto que llenaron muchos vacíos de la historia.
En el marco de la primera Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos, Toro presentó la conferencia “Un hijo del Libertador Simón Bolívar en Potosí” en el salón principal de la Casa de Moneda. Señaló que, pese a un agregado posterior, la partida de matrimonio de José Costas, quien poco antes de morir declaró ser hijo de María Costas y el Libertador Simón Bolívar, es la única prueba documental sobre la paternidad del prócer.
El documento existe, tiene pleno valor legal, y está en el archivo parroquial de Caiza D, cuidado celosamente por el sacerdote Julián Quispe Espinoza.

Café Cómic festeja Día Mundial de la Animación

El 28 de octubre se conmemora la primera proyección pública del Théâtre Optique (Teatro Óptico), de Émile Reynaud en el Museo Grevin de París en 1892, la primera proyección de dibujos animados de la historia. Por ello, desde el Café Cómic del Centro Simón I. Patiño se celebrará la ocasión con talleres y proyecciones.

Es así que los festejos del “Día Mundial de la Animación” iniciarán el miércoles 26 y jueves 27 con la realización del taller experimental de animación que dictará Andrés Ibáñez, responsable del Café Cómic del CSIP. Durante las dos jornadas, de 17.30 a 19.30, los participantes del taller experimentarán la animación a través del dibujo, muñequitos y modelados en plastilina que crearán explorando en las diferentes técnicas de animación y conociendo brevemente las bases que siguen los profesionales en este rubro.

El jueves 27 de octubre, además de la segunda jornada del taller experimental, se proyectarán cortos de animación enfocados en los proyectos que se vinieron realizando en los últimos años por animadores bolivianos.

Ya para el Día Mundial de la Animación, el 28 de octubre, se realizará el Taller de series de animación, dirigido a orientar a los participantes en el desarrollo, pre-producción y planificación de un producto animado, ya sea en cortometraje, largometraje o en serie.

“Partiendo desde un planteamiento lógico y metodológico se abordarán los proyectos contemplando aspectos básicos, como la técnica o el estilo, que parecieran obvios pero que a la larga evitan dificultades”, dice Ibáñez.

Este taller, que se realizará el viernes de 17.30 a 19.30 con Iván Castro, abordará temáticas como el análisis de la idea, la adecuación de la historia, el diseño, la organización del equipo, el plan de trabajo, sistemas de organización, hasta el planteamiento de una carpeta de producción.

Las actividades son de ingreso libre para jóvenes entre los 13 y 17 años de edad.

sábado, 22 de octubre de 2016

Superman, Batman y la matanza de Bataclan, en el Cómic Con de París



Superman, Batman y la Mujer Maravilla llegaron este viernes a París para inaugurar la segunda edición del Cómic Con París, el gran salón de encuentro para fanáticos de la cultura pop en el que se presentará el cómic de un superviviente que relata la matanza yihadista del Bataclan.

Inspirado en el de San Diego (California), esta edición del Cómic Con París reúne desde este viernes hasta este domingo 23 a amantes de series de televisión, cómics, filmes de superhéroes y vídeojuegos.

Una de las obras que se presentará y que han creado más expectativa es "Mon Bataclan", de Fred Dewilde, quien, como superviviente, decidió contar en viñetas la tragedia que costó la vida a 89 personas en la sala de fiestas parisina Bataclan, después de un ataque yihadista sucedido el 13 de noviembre de 2015.

Esta edición, confirmaron su presencia en el centro de actividades Grand Halle de la Villete los actores Dominic Purcell ("Legends of Tomorrow"), Thomas NGijol ("Black Snake"), Katie Cassidy ("Arrow") y Rebecca Romjin ("X-Men").

También se espera la participación de Tony Moore, diseñador de "The Walking Dead", y la estrella del cosplay (disfrazarse de personajes de manga y anime), Leeanna Vamp.

El Cómic Con París durará hasta este próximo domingo, 23 de octubre, tiempo en el que fanáticos, coleccionistas y curiosos podrán ver, en persona, a sus estrellas favoritas y conocer las nuevos trabajos que saldrán próximamente al mercado.

La primera edición del Cómic Con París se celebró el año pasado y contó con una asistencia de más de 30.000 personas.

La Convención Internacional de Cómics (Cómic Con) se trata de uno de los principales eventos de historietas, series de televisión y vídeo-juegos dirigidos a la cultura pop.

Todos los años, el festival original tiene lugar en la ciudad estadounidense de San Diego en el estado de California y reúne, por tres días, a varias decenas de miles de personas. (21/10/2016)

Investigadores presentan un par de publicaciones

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias, cinco que se capacitaron en Japón, y una que realizó un trabajo de campo en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, presentaron, ayer, las publicaciones “Experiencias en desarrollo rural con enfoque de mejoramiento de vida en comunidades del norte de Chuquisaca” y “Frutas silvestres y otras plantas comestibles del ANMI El Palmar”, respectivamente.“Esta publicación es parte del resultado del proyecto de investigación que se ha desarrollado durante tres años en el Área Protegida El Palmar. En el libro difundimos la información sobre 60 especies comestibles silvestres que hay en El Palmar”, comentó la investigadora Julia Gutiérrez.

Aclaran sobre propiedad de casa de escritor potosino

María Ximena Agleé Leigue Alba, en una declaración tomada en la ciudad de Sucre, aclaró que es propietaria de la casa que habitó Armando Alba y pide que no se diga que se recupera el inmueble como está en una nota de prensa que salió en este diario el viernes 17 de junio de 2016 con el titular “Rescatan la casa de Armando Alba”.
“Vengo a hacer un reclamo puesto que esto ha sido publicado incluso en el Facebook a nivel mundial, aprovechando la ocasión de este congreso que esta llevándose a cabo en Potosí de numismática, en el cual han tenido un comentario incluso negativo para reconocer mi propiedad, porque ellos no están informados por supuesto, la propiedad que tengo de la casa de mi abuelo”, dice en la grabación.
Este diario publicado en esa fecha el informe proporcionado por el alcalde de Potosí, Williams Cervantes, en el que se trabaja un proyecto con la intención de expropiar la casa del escritor, periodista y diplomático potosino Armando Alba Zambrana.
La autoridad dijo en su momento que se pretende contar en propiedad del municipio este edificio donde habitó el ilustre potosino, con el objetivo de convertirlo en museo y centro cultural.
Explicó que el propósito de la expropiación y los antecedentes de la gestión sería consultado al Ministerio de Culturas y Turismo.

Libro sobre Simón Bolívar será presentado hoy en la Casa Nacional de Moneda

El libro sobre el hijo que el Libertador Simón Bolívar habría tenido en Potosí será presentado este sábado en el marco de la primera convención internacional de historiadores y numismáticos que se realiza en esta ciudad.
Se trata de un trabajo de investigación historiográfica que fue escrito por el director de este diario, Juan José Toro Montoya, y el profesor de historia Guillermo Carlos Delgado Jordan.
El libro está dividido en dos partes. La primera corresponde a un estudio genealógico sobre Hilarión de la Quintana y María Costas, quien fue la mujer con la que Bolívar tuvo un romance en octubre de 1825.
La segunda parte se refiere expresamente a José Costas, el supuesto hijo de Bolívar, partiendo desde un enfoque sobre la personalidad del Libertador, las mujeres con las que estuvo relacionado y los hijos que se le atribuyen.
Cuando se elaboró el programa de la primera convención de historiadores y numismáticos se programó la conferencia de Juan José Toro para las 9:50 de hoy, en el salón de retablos de la Casa de Moneda, pero en el programa oficial aparece previsto para las 14:30.
Debido a que se decidió aprovechar la conferencia para presentar el libro, se resolvió con la organización del acto que se deje la programación tal como se había previsto originalmente; es decir, para las 9:50 y en el mismo lugar.
Por ello, la conferencia sobre el hijo de Bolívar será a esa hora y, acto seguido, se procederá a la presentación del libro que estará a cargo del gerente del Grupo Editorial Kipus, Pedro Camacho, quien llegaría a Potosí expresamente para esa entrega.

Presentan libros de historia en convención numismática

Una de las actividades atractivas y de mayor expectativa de la primera Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos “Potosí 2016” que se desarrolla en la Casa Nacional de Moneda, fue la presentación de material bibliográfico de diferentes autores.
A mediodía de ayer se presentó el libro “Casa de Moneda de La Paz", material producido por el Gobierno Municipal de La Paz, referido a la historia e instalación de una Casa de Moneda durante la temprana República Boliviana y que funcionó de manera simultánea con la Ceca de Potosí en un periodo constante de 1853 a 1859, durante los gobiernos de Manuel Isidoro Belzu, Jorge Córdova y José María Linares.
Después se presentó el libro “Guía de las cantidades acuñadas Cecas de Potosí y Lima”, escrito por el español Glenn Stephen Murray Fantom, trabajo de 294 páginas y con gráficos documentados.
El libro fue reeditado por el Gobierno Municipal de Potosí en un tiraje de 1.000 ejemplares y fue distribuido a los asistentes y académicos que están en la convención.
Murray agradeció al alcalde por la producción del texto y al presidente de la convención Potosí 2016, Daniel Oropeza, por apoyarle durante tres meses en su investigación en la Casa de Moneda de Potosí.
Comentó su relación con el historiador peruano Carlos Lazo García, de quien aprendió su investigación hasta ser el inspirador para escribir este libro.
En la tarde se presentaron los libros “Monedas argentinas de emergencia 1815 – 1823”, escrito por Fernando Chao, Mariano Cohen, Roberto Enrique Díaz y Emilio Paoletti; y el libro “La Casa de Moneda de Potosí durante las guerras de la Independencia”, escrito por el argentino Arnaldo Cunietti.
Algunas conferencias programadas ayer se suspendieron por diferentes factores y motivos, los que serán anunciados para esta jornada de sábado.
En el segundo patio de la Casa de Moneda se instalaron puestos donde se mostraron diversos objetos relativos al acontecimiento internacional de numismática.
Se ofrecieron bonitas tazas, tibias y botones con la marca de la convención y las macuquinas corazones, el símbolo del encuentro y que es adquirido como recuerdo por la población.
Estudiantes de la escuela municipal de Platería exhibieron el proceso de producción, transformación y forja de diversos objetos de este material. Miembros de la Asociación Numismática Boliviana mostraron diferentes colecciones, folletos y revistas de monedas y la tienda R.ostos de Perú ofreció accesorios para coleccionistas. En el Concejo Municipal se desarrolló el acto de declaración honorífica como Huéspedes Ilustres de la ciudad de Potosí a los historiadores y numismáticos que participan en la

viernes, 21 de octubre de 2016

Vargas Llosa cuestiona que le den el Nobel a Bob Dylan

El escritor peruano Mario Vargas Llosa cuestionó ayer la decisión de la Academia Sueca de darle el Nobel de Literatura 2016 al cantante estadounidense Bob Dylan.

Según informa el diario "ABC" de España, el autor de "La ciudad y los perros" consideró "una equivocación" esta decisión, aunque admitió que admira mucho a Dylan como cantante.

Asimismo, Vargas Llosa se preguntó si la decisión de la Academia Sueca significa que en otro momento se puede dar este Nobel a "un futbolista".

El 13 de octubre pasado, Bob Dylan ganó el Premio Nobel de Literatura por “haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición musical americana".

La decisión de la Academia Sueca desató un intenso debate en torno a si es correcto que un premio “literario” sea otorgado a un representante que se desempeñó mayormente en otras artes, refleja el diario peruano El Comercio.

DEMOCRACIA Vargas Llosa, por otra parte, defendió ayer el papel "fundamental" que juega la literatura como garante de la democracia y la libertad, al formar a ciudadanos informados, con espíritu crítico y conscientes de lo que significa la verdad y la mentira, justicia y la injusticia.

En su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Burgos (centro de España), el Nobel de Literatura afirmó que "nada es tan útil" para una sociedad que quiere ser libre como estar "impregnada de buena literatura". Un arte que favorece la formación de ciudadanos, "quizás no más felices", pero sí mejor informados y con un espíritu crítico, indica EFE.

"Nos hace ciudadanos más conscientes de lo que significa para una sociedad la justicia y la injusticia, la verdad y la mentira, la dicha y la infelicidad", aseguró el autor de "La fiesta del chivo".

Además contrapuso literatura a periodismo, recordando que los periodistas "no deben mentir" sino trasmitir "con matices la verdad", siendo esta una de las diferencias entre ambos oficios.

Afirmó que, como en el periodismo, la literatura debe procurar llegar siempre a un público, puesto que "la oscuridad no es ni mucho menos una garantía de complejidad".

Y recordó que algunos escritores se aislan en su propio mundo, "de una complejidad extraordinaria", que solo pueden llegar a disfrutar y comprender los elegidos.

Meritoria obra sobre “La Paz”, de Mariano Baptista Gumucio

Con motivo de haberse recordado ayer el 468 aniversario de la fundación de esta capital, corresponde anotar el valioso libro que editó el prolífico escritor don Mariano Baptista Gumucio con el título “La Paz”.

El libro recoge importantes textos escritos sobre el acontecimiento de opiniones de intelectuales de la época colonial, de autores nacionales y extranjeros. De ahí que el título del libro “La Paz” lleva de subtítulo “Vista por viajeros extranjeros y autores nacionales Siglos XVI al XXI”.

En nuestra edición de ayer, en la página “Homenaje a La Paz”, se incluyen algunos fragmentos de un amplio texto escrito sobre la conmemoración de ayer del extinto y eminente escritor nacional Roberto Prudencio Romecín.

A propósito de ello, resulta también oportuno resaltar la trascendencia histórica de la obra, en consideración al valioso material recopilado por Baptista, pues virtualmente se asemeja a una antología testimonial que pone de realce los comentarios dedicados a La Paz.

Entre los escritos durante el coloniaje español, figuran los de Pedro Cieza de León, 1549; Diego Cabezas de Vaca, 1596; Antonio Castro Castillo, 1648; Diego de Mendoza, 1665; Alonso Carrió de la Vandera, 1773; Francisco Tadeo Diez de Medina, 1781; Remigio de la Santa y Ortega, 1809; José María Rey del Castro, 1825.

De la época de la República, Alcides DÓrbigny, 1830; Edmond Temple, 1830; Hugues Algernong Weddell, 1851; Charles Wiener, 1851; Carlos Walker Martínez, 1866; Ramón Sotomayor Valdés, 1877; María Robinson, 1907; Juan Francisco Bedregal, 1924; Conde Hermann de Keyserlying, 1929.

De los contemporáneos, entre nacionales y extranjeros: Fernando Diez de Medina, 1935; José Eduardo Guerra, 1936; Roberto Prudencio Romecín, 1940; Juan María Zalles, 1942; Waldo Frank, 1943; Dulce María Loynaz, 1945; Arturo Capdeville, 1947; Germán Arciniegas, 1948; Gregorio Marañón, 1948; Carlos Beltran Morales, 1948; Guillermo Viscarra Fabre, 1948; José María Arguedas, 1951; Angyone Costa, 1952; Agustín de Foxa (Conde de Foxa), 1955; Aquiles Nazoa, 1956; Hugo Goldsack Blanco, 1957; Ernesto Giménez Caballero, 1957; Miguel Angel Asturias, 1958; Guillermo Viscarra Fabré, 1966; Jaime Sáenz, 1979; Julio Iturri Nuñez del Prado, 1980; Carlos Serrate Reich, 1984; Juan Carlos Calderón Romero, 1987; Jun Carlos Calderón Romero, 1997; Raúl Mariaca Guillén, 1987; Carlos D. Mesa Gisbert, 1989; Teresa Gisbert, 1990; Enrique Rocha Monroy, 1993; Jorge Edwards, 1994; Isabel Allende, 1994; Rolando Costa Ardúz, 1996; Thomas Sieverts, 1997; Luz Pacheco, 1997; Fernando Cajías de la Vega, 1998; Hery Oporto y Fernando Cajías, 2007; y Gonzalo Chávez A., 2008.

miércoles, 19 de octubre de 2016

La ruta de la hoja sagrada se presenta en un libro

La joven investigadora mexicana presenta su libro hoy en el salón de la Vicepresidencia del Estado.

Jessica Brenda Pérez Mendoza

¿Cuándo inicia tu inquietud por investigar la ruta de la coca?

Mi interés surge por un estudio que hice en la UMSA en 2009 como parte de una maestría. En un inicio yo quería investigar la organización en el interior de los sindicatos cocaleros, sin embargo cuando llegué a La Paz me doy cuenta del contexto cotidiano de la hoja de coca y mi tema se transforma. Decidí indagar más sobre los usos de la coca y su trayectoria histórica, que tiene que ver con los controles desde la Colonia hasta bien entrado el siglo XX.

La hoja de coca ha sido considerada una sustancia nociva equiparada con la cocaína, y empecé a rastrear documentos en los cuales se notaba esa relación. Me centré en documentos y hallé uno de los años 50 considerado base para penalizar la coca y a partir de ahí inicié el trabajo.

¿Qué países involucró tu ruta de estudio?

Perú, el norte de Argentina, el norte de Chile, Colombia con Sierra Martha y, claro, Bolivia. A mí me parecía fascinante cómo el uso del coqueo, pijcheo, mampeo en cada lugar tiene su característica y está unida al mismo valor que se le da a la planta.

¿Hay similitudes en relación a la coca entre los países que mencionas?

Muchísimas, en distintos ámbitos. Yo hallé ceremonias a la Pachamama como las que hacen aquí. En Perú se la invoca y en Colombia también, es un cultivo sagrado.

¿Hay personas especialistas en rituales como la lectura en coca y otros, como los amautas y las mamas? ¿Viste algo similar en los otros países?

Interesante pregunta. En mi último viaje a La Quebrada, Jujuy, encontré que este uso de leer la coca la realizan bolivianos en estos lugares, los amautas o yatiris, muy bolivianos.

¿Qué sentiste o qué impresión te dio cuando descubriste ese ejercicio?

La primera vez que llegue a La Paz quise relacionarme también con esos usos y me sentí identificada porque en México también hay usos especiales para algunas plantas, así que para mí era significativo hacer esta relación en América Latina, y saber algo más sobre las personas que tienen ese don especial para transmitir sus conocimientos y saberes ancestrales.

¿En tu recorrido conociste a personas que estén interesadas por investigar sobre la coca o que estén involucradas en la defensa de la coca?

Es otra pregunta interesante, porque por ejemplo el libro que vamos a presentar despertó gran interés en el norte de Argentina porque no existen investigaciones suficientes para explicar ese cotidiano. Incluso las personas que participaron, que eran historiadores, decían que hace falta muchísima investigación sobre la hoja de coca en el norte de Argentina. En Perú tampoco existen investigaciones, como creo que existen en Bolivia. El libro de Cartes y Mamani que es fundacional, los trabajos de Alison Speding, de Silvia Rivera, aquí sí tienen una especie de plataforma de conocimiento bastante bien forjada con diferencia a los otros países.

¿Cuál es el beneficio que consideras que nos trae el producto de tu trabajo?

Me parece que una de las conclusiones del estudio tiene que ver con la relación de estos países que mencioné en torno a la hoja de coca, sobre todo la relación natural entre el norte de argentina y Bolivia tiene que suceder, tiene que haber un diálogo para que se libere la hoja que todavía se encuentra bajo controles internacionales muy estrictos que le impiden salir de estas fronteras, entonces me parece que una de la grandes conclusiones es entablar un diálogo con cifras, con datos, con precios que yo recolecté en el norte de Argentina y con la experiencia boliviana que tuve la oportunidad de tener. Ya hay datos en el libro que pueden permitir esto. Me parece que una segunda investigación tiene que ver más con el norte de Argentina, porque Bolivia ya tiene una ruta bien trazada. Quizá otra posibilidad sea Perú porque el uso en Perú ya está desarrollado, pero los usos tradicionales siguen siendo cuestionados.

Caricatura y comic serán las categorías del Expoca 2016



Tras el exitoso antecedente del año anterior, la Dirección Departamental de Patrimonio y Gestión Cultural anunció que se ampliará el plazo para que los dibujantes de todo el departamento presenten sus obras para Exposición de Caricaturas “Expoca 2016”, y este año con la modalidad añadida de comic.

Así lo hizo saber este martes José Roberto “Toto” Vaca, responsable de la Oficina de Gestión Cultural.

CARICATURAS, CULTURA, TARIJA
La primera versión del Expoca se realizó en 2015 con el objetivo de promocionar la caricatura como especialidad de las artes plásticas. Se invitó para ello a Toto Vaca, José Mujica, Erich Conzellmann y Jimmy Baldivieso (Jimbo), caricaturistas de los principales periódicos de Tarija. Más de 400 obras se expusieron durante dos semanas en la galería de arte de la Casa de la Cultura. Posteriormente las mejores fueron impresas en una publicación.
“En esa primera experiencia, que fue como una prueba, tuvimos lleno los 15 días, porque la caricatura es un arte que gusta mucho a la gente. A través del humor transmite el sentir del pueblo acerca de los las situaciones sociales, políticas, culturales y religiosas que vive a diario”, dijo Toto Vaca al respecto.
Debido a los resultados de aquella “prueba”, el Gobernador instruyó esta gestión que las actividades más exitosas se repliquen a nivel departamental, por lo que la Dirección de Gestión cultural decidió ampliar el campo de acción de la convocatoria, no sólo llegando a más lugares, sino a mayor población y en más áreas. “Este año pueden participar todos los dibujantes del departamento, profesionales o aficionados, en cualquiera de las dos categorías, sea caricatura o cómic”, explicó el responsable de la exposición.

Ampliación
Inicialmente la convocatoria a participar de la actividad se difundió exclusivamente entre los municipios, a través de las subgobernaciones, y a las unidades educativas de todo el departamento, a través de la Dirección Departamental de Educación, con un plazo de presentación hasta este 21 de octubre.
Recientemente se decidió hacer pública la convocatoria y ampliar el plazo por un mes más para alcanzar una mayor participación en el evento.
“A través de estas especialidades de la caricatura y el comic queremos despertar la esencia del tarijeño que está muy presente en su humor, pues es su carácter histriónico lo que sobresale de él en el resto del país, porque a través del mismo opina de su entorno con un humor muy especial, con una crítica que sólo se genera con al ‘chispa’ chapaca’”, expresó Vaca. “El tarijeño tiene esa propiedad de hacerse la burla de él mismo antes de que lo hagan los demás, y esos es algo de nuestra identidad que queremos reforzar”, añadió.
Presentación y exposición
La convocatoria estará abierta hasta este 21 de noviembre. Pueden participar todos los dibujantes mayores de 15 años en la categoría que mejor les parezca, presentando sus obras en oficinas de la Dirección Departamental de Patrimonio y Gestión Cultural de la capital o en oficinas de las subgobernaciones de cada municipio.
Finalmente, todas las obras que cumplan con los criterios que exige la convocatoria serán expuestas en la galería de arte de la Casa de la Cultura desde el 1º de diciembre, además de publicarse en una revista anual, como pasó con la primera versión

Cuenta leyendas entrega premios

En el salón principal de la Casa de Moneda, ayer se desarrolló la premiación a los ganadores del concurso de “Cuenta Leyendas” en su segunda versión.
El primer lugar es para Vanessa Del Castillo Navía, del colegio María Auxiliadora, que narró la leyenda “La justa de San Clemente”, de Vicente Quezada. Recibió una beca completa de la Universidad Domingo Savio, equipo de sonido (Entel), lentes (óptica Minions), mesa de computadora (Ricardo Cruz) y 50 dólares (Cors).
El segundo lugar es para Cristhian Beimar Serrudo Ramírez, del colegio Tomás Frías que relató la obra “Un rapto en el siglo XVII”, de José David Berrios. Su premio es una tablet (Mijacell), un equipo de sonido (Entel), lentes (Minions) y mesa de computadora (Antonio Cruz).
El tercer lugar es para Yamil Jesús Lavayen Navía, del colegio Pichincha, con la leyenda “Justo el mendigo”, de Pedro Calderón. Su premio es un equipo de sonido (entel) y lentes (óptica Minions). La editorial Kipus regaló tres paquetes de libros que se entrega a los establecimientos de los ganadores.
Los jurados Mauro Goytia, Omar Velasco, Blanca Villavicencio, Leonor Pizarroso y Gloria Cadima, felicitaron las narraciones y el dominio del ritmo y la rima.
El director de la Casa de Moneda anunció que el concurso está institucionalizado y podría llegar a otros como los adultos.
Vanessa Del Castillo dijo que preparó la leyenda con ayuda de su mamá y su profesora de literatura. Continuará con la actividad de la narración.
Cristhian Serrudo afirmó que fue difícil aprender la leyenda, pero está feliz por el premio a su esfuerzo.

domingo, 16 de octubre de 2016

Expresidente Mesa firmó más de 500 autógrafos

El conocido escritor, historiador y expresidente Carlos D. Mesa se presentó ayer en la “X Feria del Libro de Cochabamba”, sus lectores se dieron cita en el auditorio “Werner Guttentag”, para tener un encuentro más cercano con el autor.

En esta ocasión, el escritor presentó una semblanza de sus libros “Historia de Bolivia” (novena edición) y “La historia del mar boliviano”; además, un comentario del libro “Arte, poder e identidad”, escrito por su mamá, Teresa Gisbert, que el próximo mes de noviembre cumplirá 90 años.

Los asistentes a este evento no dejaron de escuchar el discurso del personaje, quien por más de 35 minutos, donde retomó el tema del retorno al mar como un anhelo de todos los bolivianos. Asimismo, instó a conocer con mayor profundidad la historia de Bolivia.

Dentro de esta instalación se acomodaron alrededor de 220 personas, -que comenzaron a llegar a partir de las 15:00. Al concluir el conversatorio, otro número similar, y hasta mayor, lo esperaba en las afueras del salón, para hacerse firmar un autógrafo en alguno de sus libros y además, sacarse una foto de recuerdo junto a la exautoridad gubernamental.

CIERRE DE LA FERIA Hoy, a las 22:00, finalizará la X Feria Internacional del Libro de Cochabamba, con el lema “Un libro. Tu mejor arma”. Luego de 10 días de intensa actividad.

Este día, a las 18:30, en el auditorio “Werner Guttentang” estará presente el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, con su libro “El modelo económico social comunitario, productivo boliviano".

Sergio Nina Vega, responsable de Medios de Comunicación de la Cámara Departamental del Libro Cochabamba, comentó que esta jornada muchas de las casas editoriales, expositores y autores de libros ofrecerán un descuento especial de sus obras y además habrán grandes sorpresas para el público infantil.

El militar jubilado José Antonio Gil alista su tercera novela. “Escribir se ha vuelto otro de mis oficios”

En medio de fotografías, trofeos, libros, medallas y otros objetos, se encuentra el excomandante de la Séptima División del Ejército José Antonio Gil Quiroga, ahora como expositor en la Feria del Libro en su X versión, compartiendo sus experiencias con los visitantes.

Un sitio poco convencional, similar a una exposición pero de recuerdos, donde los libros no son los más destacados, sino un detalle más. En ese lugar, decenas de personas de diferentes edades se concentran para saber qué es lo que este señor de sombrero, tiene para contar.

Gil, en los últimos once años, después de jubilarse, se ha dedicado al deporte, principalmente el ciclismo, como oficio y también a escribir.

P. ¿Un militar escribiendo novelas, fue un sueño frustrado?

R. A mis 17 años entré a un concurso de prosa, me llamaron después de unas semanas, creí que era porque había ganado, era para comunicarme que había sido descalificado por errores ortográficos.

Eso me marcó. Alguna vez, en el Ejército, escribía pequeñas cositas, pero después de mi jubilación ya tenía más tiempo libre y me resultaba fácil contar historias, por eso continué.

P. ¿Por qué escogió la frase “de la espada a la pluma”?

R. Después de retirarme de las Fuerzas Armadas, quería contar mi experiencia. Muchas de las cosas que viví en el ciclo militar. Una de ellas, y creo yo la más destacada, fue la Guerra del Agua, pero lo hice de forma de novela, sin tergiversar el suceso.

P. ¿Por qué tuvo tanta repercusión su libro “Con la llanta pinchada”?

R. Creo que los que generaron estas polémicas fueron los que no entendieron el concepto de novela.

Yo me inventé personajes, he creado una historia que vivía el suceso de la guerra y, además, fue una forma de narrar desde mi óptica como escritor.



P. ¿Cada cuánto publica un libro y cuál de ellos fue el más destacado para usted?

R. Voy escribiendo cada año. Me gusta mucho leer la historia y lo que hago es contar, a través de la novela, situaciones humanas dentro de un cierto suceso.

No puedo llamar mi favorito, pero sí fue el libro más vendido.

Se trata de “La chola y los mariscales” que nos relata la vida de las rabonas, quienes fueron las mujeres más valerosas de Bolivia y la vivencia de una tarateña.

P. ¿Cuál fue su última publicación y cuando sacará el siguiente?

R. Mi última fue “Bella sin alma”, que narra la historia de una prostituta vip, y su lucha por hacerse respetar, su derecho a amar y sentirse amada. También refleja su valentía al enfrentarse a ciertos personajes masculinos.  Mi última obra, que se encuentra en etapa final y aún no tiene fecha de presentación, creo que se llamará “La sonrisa de un pecado”. Es la historia de un atentado en Inglaterra, en 2005, donde interviene una pareja de bolivianos.

ABNB invita al público a una jornada de puertas abiertas


FUNDACIÓN

El Archivo Nacional se funda por la Ley del 18 de octubre de 1883 sobre la base del archivo de la Real Audiencia de Charcas, precisamente en la fase final de la Guerra del Pacífico.

Con sus más de 300 mil volúmenes de material bibliográfico y los 8.000 metros lineales de documentos históricos, el centenario Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) celebrará 133 años de vida con una jornada de puertas abiertas a realizarse este martes 18 de octubre, a propósito de una fecha reconocida desde 2012 como Día del Archivero Boliviano en honor a la fundación de la histórica institución que se encuentra en la Capital.

Alumnos de las diferentes unidades educativas de Sucre, como el público en general, están invitados a visitar la institución y conocer mediante visitas guiadas el trabajo que se desarrolla en el archivo más importante del país, que entre otros documentos alberga registros históricos que forman parte del programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que resguarda el patrimonio documental más importante del mundo. Sólo en materia de interés universal existen textos de la poetisa mexicana del siglo XVII, sor Juana Inés de la Cruz, o del naturalista francés Alcide d'Orbigny, entre muchos otros.

UNA LARGA HISTORIA

"El 18 de octubre se conmemora la creación de lo que en ese momento se llamaba Archivo General de la Nación, ahora desde 1935, por la fusión que ha habido con la Biblioteca Nacional, ahora se llama Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, esto en virtud de la Ley con la que se creó, precisamente, sobre la base de lo que era el Archivo de la Real Audiencia de Charcas, ese es el trasfondo fundacional de lo que es el ABNB, gracias a la obra realmente titánica de Gabriel René Moreno, que se encargó de hacer eso que hacen los archivistas, salvar el patrimonio documental", explicó el flamante director del ABNB Marco Antonio Peñaloza Bretel.

Curiosamente la biblioteca Pública de la futura república de Bolívar, fue creada mediante un decreto del 23 de julio de 1825, por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, es decir, antes de la firma del acta de independencia, el 6 de agosto de ese mismo año. Posteriormente, en 1883 se creó el archivo mediante la Ley del 18 de octubre, bajo la presidencia de Narciso Campero y con la firma como Senador de la República del chuquisaqueño Aniceto Arce.

En el cuerpo de esta norma, sobresale que la fecha de creación coincide con el término de la Guerra del Pacífico, y manda en su primer artículo se disponga un monto de dinero para organizar los documentos existentes en esta nueva institución para “poner en orden y clasificar el Archivo Nacional de la República, coleccionando en sección especial todos los documentos que directa o indirecta se refieran a límites nacionales, departamentales o provinciales”, dice el documento, mientras que en su segundo y último artículo escribe: “se declara archivo jeneral de la nación el de la antigua audiencia de Charcas".

En 1935, ambas entidades, el archivo y la biblioteca se fusionan, en la entidad que se conoce hasta el presente, con el añadido que en la Resolución Ministerial Nº 799/12, del 15 de octubre de 2012, emitida por el Ministerio de Trabajo y Previsión social, se declara la fecha de fundación del archivo como el Día del Archivero Boliviano, a solicitud del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Información de Bolivia. La RM Nº 799/12 reafirma lo estipulado en la Ley de Campero, un dato que en la actualidad puede dar una pista de dónde se encuentran las claves para solucionar conflictos limítrofes como el de Chuquisaca y Santa Cruz, por el tema Incahuasi.

UNA INSTITUCIÓN DINÁMICA

La amplitud de áreas de trabajo que desarrolla el ABNB muchas veces son desconocidas por el público chuquisaqueño y boliviano. Compuesta por las unidades de biblioteca y archivo que reciben anualmente a miles de investigadores de todo el mundo, el ABNB también trabaja las áreas de restauración, conservación preventiva y digitalización, cada una a cargo de equipos de especialistas que silenciosamente desarrollan su labor en laboratorios, que los asistentes a la jornada de puertas abiertas podrán conocer.

Uno de los temas curiosos de la archivística es el área dedicada a la paleografía, que refiere en términos comunes al estudio de las formas en que se utilizaba el lenguaje y se plasmaba en palabras en diferentes periodos históricos. El archivo cuenta con los especialistas más destacados del país en esta materia y el público podrá conocer cuán diferente es la grafía de un siglo a otro, y cómo las expresiones aun escritas en castellano, pueden resultar ininteligibles.

Libro sobre las obras de Jimmy Ledezma

La nueva edición contará con más de 250 páginas, con fotografías en color y blanco negro, tomando en cuenta los procesos de restauración en imágenes y texto.

El público podrá disfrutar de la lectura coloquial del autor e intervenciones que realizó el conocido arquitecto que junto a su equipo restauró varias casa coloniales y republicanas en la ciudad de La Paz. Además de su historia tanto de los lugares como de la ciudad Maravillosa.

La obra muestra una serie de estudios y proyectos que se efectuaron a los largo de su carrera como la lectura de fachadas de iglesias y la simbologías que utilizaron los constructores de la época.

Por primera vez en el país, se publica un glosario de la terminología que se utiliza en restauración.

sábado, 15 de octubre de 2016

Cochabamba Feria acoge Encuentro de Lectores y a Mesa

La X Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC/2016) ingresa en su recta final, con un programa amplio de actividades para este fin de semana.

Durante este sábado, el campo ferial de Alalay acogerá la tercera edición del Encuentro de Lectores. La actividad, organizada por el escritor cochabambino Ramón Rocha Monroy, tendrá lugar en el auditorio Adela Zamudio, a las 18:00.

A las 17:00, el historiador, periodista y escritor Carlos Mesa presentará los libros “Historia de Bolivia” (novena edición) y “La historia del mar boliviano”. En la presentación, que se realizará en el auditorio Werner Guttentag, el también expresidente de Bolivia comentará el libro “Arte, poder e identidad”, de Teresa Gisbert.

La Feria del Libro de Cochabamba estará abierta hasta mañana domingo, de 10:00 a 22:00. Se ingresa pagando una entrada de 10 bolivianos o donando un libro en boletería.



CIERRE La FILC/2016 espera cerrar con una asistencia de 35 mil a 40 mil personas, pronosticó René Rivera, presidente de la Cámara del Libro de Cochabamba, organizadora del evento.

Rivera dijo que, en comparación con el año pasado, a la fecha, la Feria del Libro ha registrado un aumento de entre un 15 a 20 por ciento de asistencia.

Se prevé que, durante este último fin de semana del evento, las visitas se multipliquen, en virtud de la gran cantidad de actividades culturales programadas (como presentaciones de libros).

Rivera se mostró también optimista de que las librerías y editoriales con stands rebajen entre un 30 a 50 por ciento los precios de sus títulos para motivar a que la población, además de asistir a la Feria, compre más libros.

viernes, 14 de octubre de 2016

El ‘Chasqui boliviano’ presenta su libro en La Paz



Daniel Aliaga Forgues, más conocido como el ‘Chasqui boliviano’, presentará esta noche, en el edificio de la Asociación de Periodistas de La Paz, su libro Sueña y volarás, 190.000 kilómetros acompañando a nuestra selección. El ‘Chasqui’ es el hincha de la selección más reconocido fuera del país gracias a su carisma.

Para la presentación del libro, que se realizará desde las 19:00, han sido invitadas figuras que se consagraron campeones en 1963 y quienes brillaron llevando a la selección al Mundial de 1994. El documento contiene fotografías, anécdotas y narración en primera persona del aficionado que conoció de cerca a los seleccionados de diferentes épocas.

El ‘Chasqui’ acompañó a Bolivia durante la eliminatoria del 93 y estuvo también en Estados Unidos en el Mundial del 94. Además, siguió de cerca a la Verde en los partidos por la Copa América, siempre alentando al combinado. El libro es de 196 páginas a full color y su costo es de Bs 100 para todo el país.


jueves, 13 de octubre de 2016

CLUB DEL LIBRO JAIME MENDOZA Tres mujeres destacadas reflexionarán en coloquio



Tres destacadas intelectuales ofrecerán un coloquio en el marco del reciente Día de la Mujer Boliviana, organizado por el Club del Libro Jaime Mendoza, bajo el título “Mujeres: Éxito, Conformismo y Mediocridad”. La cita es en el auditorio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, hoy, a partir de las 18:30.

El tema será abordado por la escritora y comunicadora Diana Gonzáles, la historiadora y premio nacional de novela María del Rosario Barahona y la antropóloga Carola Condarco.

"El tema lleva a reflexionar acerca del esfuerzo y la voluntad que han llevado a muchas mujeres al éxito profesional y personal, venciendo los obstáculos que representan en nuestro medio el conformismo y la mediocridad", reza la invitación extendida por el Club del Libro.

Presentan libro de la sumisión a la emancipación

En el teatro Modesto Omiste se desarrolló el acto de presentación del libro titulado “De la sumisión a la emancipación y participación social”, segundo periodo 2005-2013 experiencias de empoderamiento y lucha de mujeres bolivianas contra la discriminación y la pobreza, material que ha sido preparado por la empresa “Contexto: proyecto salud materno infantil”.
El texto fue elaborado por Teresa Subieta, Cristina Condex, Bernardita Cisternas y Edwin Laruta, tiene 306 páginas y resume las acciones de emancipación de la mujer que le permite realizar actos y contratos.
El director nacional de Contexto, Samuel Vásquez, dijo que con el libro se ha logrado rescatar las costumbres del pueblo.
Cristina Condex, coautora del libro, expresó que se transmite las experiencias de mujeres.

martes, 11 de octubre de 2016

Video Masiva asistencia en la FILC el fin de semana

La Feria Internacional del Libro en Cochabamba (FILC) tuvo en su primer fin de semana gran cantidad de visitantes, familias enteras llegaron hasta el campo ferial de Alalay para disfrutar de las ofertas y actividades.

“Yo creo que ha ido muy bien, mejor de lo que esperábamos. Creo que el tema de colocar algo más a la feria ha sido algo positivo. Por ejemplo, el Museo del Chaco, que ha despertado la curiosidad y expectativa de muchas personas", manifestó el presidente de la Cámara Departamental del Libro, René Rivera Los Tiempos.

El fin de semana se caracterizó sobre todo por el ciclo de conferencias sobre la guerra del Chaco que se desarrolló desde el viernes hasta el domingo pasado. Los impresionantes artículos traídos especialmente para esta ocasión captaron de atención de los visitantes.

Además los buses estuvieron habilitados para trasladar a los interesados desde diferentes puntos estratégicos de la ciudad. Un ambiente de armonía y tranquilidad sin incovenientes se vivió este fin de semana.

Pero las actividades continúan con homenajes a varios personajes destacados de la ciudad como a Velia Calvimontes (jueves 19:00), Antonio Terán Cavero (viernes 20:00) y María Julia Suárez (viernes 19:00), así como los póstumos a Wilfredo Camacho (jueves 20:00) y Carlos Rimassa (miércoles 19:00).

Conoce en detalles el calendario completo de la FILC 2016 aquí:

Daniel Soliz cuenta su vuelta al colegio a los 30 años

El comunicador y psicólogo Daniel Soliz Cronembold presentará hoy su libro “Tengo 30 y he vuelto al colegio”, en el que narra su experiencia para obtener el título de bachiller más de 15 años después de haber concluido su formación colegial.

La publicación será presentada por Soliz en el auditorio Werner Guttentag de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC/2016), a las 19:30.

Publicado por el grupo Editorial Kipus, el libro fue escrito por Soliz desde 2015 hasta hace poco más de un mes, cuando finalmente le entregaron su título de bachiller. El proceso de escritura arrancó en el momento en que el autor, ahora de 31 años, debió volver a un colegio de esta ciudad para completar 12 materias que, en los registros oficiales del sistema educativo, no había cursado.

Solo una vez aprobadas conseguiría su título de bachiller, el cual, a su vez, le permitiría tramitar su título de licenciatura en Comunicación Social, carrera que finalizó en 2014.

La escritura del libro, que el autor califica como un relato autobiográfico como vocación reflexiva, se gestó en las redes sociales, donde iba compartiendo las vicisitudes de volver al colegio y de lidiar con la burocracia para concluir formalmente el bachillerato. Fue precisamente en las redes donde amigos y otras personas le animaron a volcar su experiencia en un libro, recuerda Soliz.

Durante 2015, Daniel Soliz tuvo que volver a ser estudiante de colegio porque, al realizar trámites universitarios, le observaron su libreta escolar. Terminaba Comunicación Social en 2014, cuando recordó que no tenía título de bachiller.

Había concluido el colegio en 2003, pero postergó la tramitación de su título de bachiller. No tuvo complicaciones en la universidad hasta que le tocó defender su tesis, y empezó el papeleo para el título que avala la conclusión de estudios de secundaria.

La desconocida novela de Luis Landa Lyon



A finales de la década de los años treinta el posteriormente famoso escritor cochabambino Jesús Lara (1898-1980) publicó Repete: Diario de un hombre que fue a la Guerra del Chaco (Imprenta de la Universidad, Cochabamba, 1937). Los acontecimientos relatados por Lara son fragmentos que desnudan episodios cotidianos del conflicto bélico con el Paraguay (1932-1935). Según el autor, Repete es “sinónimo de indio, de hombre de trinchera”. Para comprender el sentido de esta extraña palabra, Lara rememora una anécdota ocurrida en el infierno verde: “Algún Ministro o algún Jefe visitaba la línea de fuego (…). Ocurriósele preguntar a un combatiente acerca de la calidad del rancho” (ración alimenticia). A lo cual el soldado respondió: “-Nu is boino, mi tiñinti...”. El militar volvió a preguntar al soldado: -“¿Por qué?, ¿Qué le falta? / -Nara… / -¿Tiene carne el rancho? / -Sí, mi tiñinti / -¿Sal? / -Sí… / -¿Y chuño? / -Sí… / -Entonces, ¿Por qué dices que no es bueno el rancho? / A lo cual el soldado responde: -¡Nu repete, mi tiñinti!...”. El soldado quedaba insatisfecho con la ración de alimento que le tocaba. Quería “repetir”, comer más de lo que se le daba. La Guerra del Chaco no sólo fue heroísmo en los campos de batalla sino también avivó entre los “hermanos” combatientes sentimientos discriminatorios y racistas hacía sus camaradas indígenas.

Tres años después de la aparición del libro Repete de Jesús Lara, el médico Luis Landa Lyon publicó la novela Mariano Choque Huanca que lleva como subtítulo El Repete (Imprenta y Encuadernación del Instituto Nacional de Readaptación y Reeducación de Inválidos, 1940). Los datos biográficos que nos proporciona Víctor Vargas Olmos en su diccionario de Personalidades en La Paz: Un homenaje al IV Centenario de la Fundación de La Paz (1948), nos indica que Luis Landa nació en la ciudad de La Paz el 14 de noviembre de 1896 y falleció en la misma ciudad en 1979. Realizó sus estudios universitarios en las facultades de Medicina de Santiago de Chile, Alemania, Francia y Australia. Ocupó el cargo de Cónsul de Bolivia en Santiago. Fue docente universitario de Medicina Legal. Promovió el Instituto de Criminología. Iniciada la contienda bélica con el Paraguay, Luis Landa Lyon acudió al Chaco como Miembro de la Junta Superior de Sanidad Militar. De estos escarmientos existenciales trazó su novela El Repete.

El relato está ambientado en la comunidad de Pucarani (Departamento de La Paz, Primera Sección de la provincia Los Andes). La estampa geográfica y humana que describe Landa sobre la comarca nos detalla algunos aspectos fidedignos de la época: “Pucarani es una pequeña población situada en la soledosa llanura del altiplano y la mayoría de su población la constituye la indiada”. La vida cotidiana en Pucarani marcha por un apego al comercio y la preeminencia de la Iglesia Católica. Los habitantes de esta región en su mayoría fueron analfabetos, indica Landa. El filtro de información de los acontecimientos sociopolíticos era a través del mensajero de Dios: “El sacerdote mientras tanto acaba de comunicar a sus feligreses que la guerra se ha desencadenado sobre el pueblo boliviano (…). Los mayordomos ya lo sabían. Sus propios patrones les habían transmitido la noticia, pues habían venido huyendo de los llamamientos militares a esconderse en sus propiedades. Habían llegado disfrazados de indios para no ser descubiertos por los del lugar y para que no denunciaran ante las autoridades militares”. Los lugareños al recibir la noticia del conflicto bélico se preguntaron “¿Qué era una guerra?, ¿Contra quién era la guerra?”. La única respuesta que recibieron fue de labios del sacerdote que atribuía el conflicto del Chaco a una maldición de Dios: “Era un castigo de tantas culpas (…). Los indios escuchaban por primera vez esas palabras. Estaban atónitos, confusos y sugestionados por las palabras del sacerdote”. Así comenzó a sentir el inicio de la guerra el pueblo de Pucarani. Una vez que se dispuso la orden de movilización, “los hombres recibieron la noticia sin una palabra de rebelión, sin un gesto de arrebato, sufrieron con sus mujeres y sus hijos todas las angustias de la impotencia”. Luis Landa resume el sentir existencial de Pucarani con la terrible filosofía atribuida a los aymaras: “Así debe ser”.

El convoy de soldados del altiplano una vez llegados al Chaco empezó a sentir las inclemencias del calor sofocante, la sed, los insectos y la pesadumbre por conocer al enemigo. El personaje Mariano Choque Huanca representa los derroteros de los soldados aymaras. A través de los ojos de Choque se puede percibir por ejemplo los alrededores del Hospital Militar donde resalta un cuadro desesperante: heridos, muertos, enfermos, mutilados, gritos, llantos. Estando en Platanillos reciben una breve instrucción militar: “Mañana y tarde ejercicios, aprendiendo el manejo del fusil. A los más capacitados se les enseñaba la técnica de la ametralladora”. Esto muestra una improvisación del sector castrense o simplemente los soldados aymaras eran vistos como carne de cañón.

El soldado Mariano Choque Huanca no sabía leer, escribir y hablar castellano. Pero veía atentamente lo que ocurría “en los puestos de aprovisionamiento y transporte [donde] holgazaneaban una cantidad de hombres a quienes bien se los necesitaba en las filas, pero estos sabían leer y escribir y sobre todo eran una clase privilegiada”.

Esta desigualdad social, cultural y racial atormentó la vida de Mariano Choque. Días y días de reflexionar y vivir las acentuadas diferencias entre sus “camaradas” se propuso aprender castellano, escribir y leer. “Al mes pudo expresarse regularmente en español. Su teniente al ver el progreso lingüístico de Mariano lo destino al aprendizaje del manejo de ametralladora”. El soldado Mariano Choque sentía progresar, pero su camarada –el más antiguo de los soldados aymaras– le reprochó sentenciando: “El soldado de esta guerra es el indio (…). ¿No me ves a mí? Ya estoy bien de esta herida. Mañana en cuanto esté poco mejor me harán volver a la guerra hasta que me agujereen otra vez el pellejo para que los mismos cirujanos sino muero me manden rápido otra vez. Aquí no nos queda otra cosa que entregarnos al enemigo para salir por lo menos con vida. Más vale ser prisionero que cadáver”.

Los días en el infierno verde se hacían cada vez más trágicos. Los ojos de Mariano Choque Huanca fueron testigos mudos de las penumbras de los soldados heridos y muertos. Después de cada ataque se separaba a los “evacuados” que eran sinónimo de enfermos, inútiles e inválidos. La guerra devolvía a estos espectros de hombres a sus comunidades de origen. El Repete dentro de las arenas del Chaco vivía su propio infierno. Por un lado, su lucha contra el constante acecho de la muerte, por otro lado, entender una segregación sistemática de sus “hermanos”. El protagonista Mariano Choque –al igual que muchos de sus camaradas aymaras– es abatido por las ráfagas de metralleta. Nunca más volvió a ver a sus familiares. Esa fue la vida de muchos repetes en las arenas del Chaco.

Hasta el día de hoy ser indígena constituye discriminación dentro de la sociedad boliviana. Los estereotipos raciales, lingüísticos y culturales son todavía estigmas de inferioridad y diferenciación. La novela de Luis Landa Lyon es un testimonio relegado de la otra cara de la Guerra del Chaco. Los protagonistas retratados por Landa son los aymaras que sufrieron un choque cultural que suscitó su desazón por dejar de ser indígenas y pertenecer a los otros. Estos datos nos indican que la cultura “milenaria” no tuvo una importancia histórica de parte de los propios aymaras. Sino la guerra significó una constante lucha por acoplarse imitativamente al sector “mestizo” y “blanco”. Por otro lado, los testimonios subjetivos del indígena fueron escritas por el sector intelectual no indígena. La paradoja que entra en debate: ¿Qué testimonios escritos nos delegaron realmente los indígenas?

ZÁRATE EN BREVE

Freddy Zárate (La Paz, Bolivia, 1980). Es licenciado en Derecho por la Universidad Mayor de San Andrés. Actualmente es funcionario administrativo en la Carrera de Derecho de la UMSA. Columnista de los periódicos; Los Tiempos de Cochabamba, El Día de Santa Cruz, El Potosí de Potosí, Correo del Sur de Sucre, Página Siete y La Razón de La Paz. Tiene publicados varios ensayos relacionados con la historia de las ideas en Bolivia.

Entre ellos se puede mencionar La gloria efímera del escritor Daniel Pérez Velasco; El ocaso del viejo soldado (Tristán Marof); Las representaciones mitológicas del Diablo; Alcoholatum... y otros escritos marginales: ¿amarillismo turístico? (crítica a la obra de Víctor Hugo Viscarra); La retórica de la profundidad como quimera seductora (crítica a Jaime Saenz), La vertiente literaria marginal a través de Claudio Cortez, La visión chueca sobre Alcides Arguedas: De intelectual respetado a enemigo de la patria.


Lanzan libro sobre el hijo potosino de Simón Bolívar

El libro “Sangre de Bolívar en Bolivia”, de los autores Juan José Toro Montoya (Bolivia) y Guillermo Carlos Delgado Jordan (Argentina), aporta evidencias que avalan la hipótesis de que el libertador Simón Bolívar tuvo un hijo que nació en Potosí.

El volumen, publicado por Kipus, será presentado por el autor boliviano hoy, a las 20:00, en la Feria del Libro de Cochabamba que se celebra en el campo ferial de Alalay.

A decir de Toro, periodista y actual director del diario El Potosí, el mayor aporte del libro es una fotografía de la partida de matrimonio de José Costas (1826-1896), en la que se acredita que fue hijo de Simón Bolívar y de Juana Costas. El documento, de cuya existencia ya se sabía, pero del que nunca hasta ahora se había tenido un registro fotográfico, fue hallado en la parroquia de la población de Caiza (distante a 66 kilómetros de la ciudad de Potosí), donde Costas terminó sus días.

La investigación señala que José Costas nació de una relación adúltera, pues, al ser concebido, su madre estaba casada con el uruguayo Hilarión de la Quintana, mientras Bolívar solo estaba de paso por Potosí. Asumiendo que Bolívar pasó por Potosí a finales de 1825, se estima que José Costas pudo haber nacido en julio de 1826.

Otra de las contribuciones de “Sangre de Bolívar en Bolivia” es la reconstrucción de la vida de Juana Costas en los años inmediatamente previos a que conociera a Bolívar y tuviera un hijo para él, apunta Toro.

José Costas tuvo tres hijos con Pastora Argandoña, quienes, a su vez, le dieron 11 nietos. Siguiendo esa línea se tiene que en Potosí aún hay descendientes directos del libertador Bolívar.

Hijos

Se dice que Bolívar tuvo unos 20 hijos fuera de matrimonio, pero del único del que hay documentación probatoria es del potosino José Costas.

Agenda

Auditorio Adela

Zamudio

De 16:00 a 17:00 se hará la presentación del libro “Así fue mi pueblo: memoria oral de Tiataco”, que organiza la Biblioteca Thuruchapitas, el Sindicato Agrario Tiataco y el Grupo Editorial Kipus.

De 18:00 a 19:00 se presentará el libro “Los cerditos acróbatas”, de Celina Vargas Fuentes.

De 19:00 a 20:00 se desarrollará el lanzamiento del libro “Un cuento que no se cuenta”, de Rosalba Guzmán.

Auditorio Werner

Guttentag

De 17:30 a 19:30 se extenderá un conversatorio “Liderazgos con tinta de mujer”.

Auditorio Néstor Taboada Terán

A las 19:00 se proyectará la película “El gato con botas”, en el marco del Ciclo Grimm que organiza el ICBA.

Feria

La Feria del Libro de Cochabamba se celebra hasta este domingo 16 en el campo ferial de Alalay. Hoy se abre de 16:00 a 22:00. El ingreso cuesta 5 bolivianos o la donación de un libro.

Los últimos días de Poe



La víspera del 26 de septiembre de 1849, Edgar Allan Poe se detuvo en Richmond (Virginia), para visitar al médico John Carter, quien le recetó un remedio a fin de paliar la fiebre alta que sufría. A continuación, cruzó la calle y cenó en un local próximo. Sin darse cuenta, se llevó con él el bastón con estoque del médico.

Poe iba a embarcarse en un vapor rumbo a Baltimore. Esta ciudad sería la primera escala en su viaje a Nueva York, donde tenía asuntos que atender. El barco zarpaba a las cuatro de la mañana del día siguiente, y el trayecto duraría unas veinticinco horas. A los amigos que lo vieron zarpar les pareció de buen humor y sobrio. Poe no pensaba estar fuera de Richmond más de dos semanas. Y ocurrió que se dejó el equipaje en tierra. ésa fue la última vez que lo vieron hasta que lo encontraron moribundo en una taberna, seis días después.

Arribó a Baltimore el 28 de septiembre, viernes, y en esta ciudad se detuvo, en vez de seguir rumbo a Filadelfia, la siguiente etapa en su viaje hasta Nueva York. En Baltimore varias personas lo vieron beber sin medida. Puede que Poe bebiera para conjurar los efectos de la fiebre, y puede también que temiera un intempestivo ataque del corazón: los médicos le habían dicho en Richmond que una nueva crisis cardíaca tendría consecuencias fatídicas.

Es posible que después viajara en tren a Filadelfia, ciudad en que visitó a unos amigos y donde se emborrachó, o enfermó. A la mañana siguiente, presa de gran agitación, manifestó su intención de proseguir hasta Nueva York. Pero, ya fuera por casualidad ya por decisión propia, el hecho es que volvió a Baltimore. Según testimonios no contrastados, al parecer habría tratado de volver nuevamente a Filadelfia y fue hallado “sin conocimiento” en el tren. El revisor se habría encargado de devolverlo a Baltimore. Es difícil saber la verdad exacta: todo parece envuelto por una especie de niebla.

Neilson Poe, el primo del autor, escribió después a la suegra y cuidadora oficiosa de éste, Maria Clemm, comunicándole que “en qué momento llegó a la ciudad [Baltimore], dónde pasó el tiempo que estuvo aquí o en qué circunstancias, es algo que no he podido averiguar”. A pesar de numerosas pesquisas y especulaciones, no se ha logrado arrojar verdadera luz sobre este asunto. Puede que vagara por las calles, que anduviera zigzagueante entre taberna y taberna.

Lo único que se sabe con seguridad es que el impresor de un periódico mandó un mensaje a Joseph Evans Snodgrass el 3 de octubre en los siguientes términos: “Hay un caballero con aspecto bastante deprimente en la 4ª sede electoral de Ryan, que responde al nombre de Edgar A. Poe; que parece encontrarse en un estado muy lamentable, y dice que lo conoce a usted. Le puedo asegurar que necesita asistencia urgentemente”. Snodgrass había sido editor del Saturday Visiter, periódico donde Poe había colaborado. Por la “4ª sede electoral de Ryan” debemos entender una taberna utilizada a este fin con motivo de las elecciones al Congreso que estaban celebrándose aquel mismo día. Ryan era el nombre del propietario de la taberna.

La nota del impresor era suficientemente grave para que Snodgrass hiciera acto de presencia. Al entrar en el bar, encontró a Poe sentado, completamente enajenado, con una multitud de “bebedores” a su alrededor. Su ropa llamó la atención de Snodgrass. Llevaba un sombrero de paja raído y unos pantalones que no eran de su talla. También vestía un abrigo usado, y ni el menor rastro de un chaleco o corbata. A excepción tal vez del sombrero de paja, no era la ropa con la que había salido de Richmond. Y, sorprendentemente, aún tenía en su poder el bastón del doctor Carter. En estado de embriaguez, y de un posible acoso, puede que le pareciera un instrumento de defensa.

Snodgrass no se le acercó, pero reservó una habitación en aquella misma taberna. Estaba a punto de mandar un aviso a los parientes que Poe tenía en Baltimore cuando dio la casualidad de que se personaron dos de éstos. Uno era el primo de Poe, Henry Herring, que había acudido a la taberna por asuntos relacionados con las elecciones; estaba emparentado con un político local. Snodgrass recordaría que “rehusaron cuidar personalmente de Poe”, alegando que en el pasado había sido encontrado numerosas veces en aquel mismo estado de intoxicación; no obstante, aconsejaron que lo trasladaran a un hospital de la localidad. Consiguieron introducirlo en un coche -en el que fue transportado “como si fuera un cadáver”- y Poe ingresó así en el Hospital Universitario de Washington.

El médico residente John Moran manifestó después que Poe permaneció “sin darse cuenta de su estado” hasta las primeras horas del día siguiente. A un recién estupor le sucedió entonces un “temblor de los miembros”, así como un delirio con “incesante e inane conversación con objetos espectrales e imaginarios en las paredes”. Hasta dos días después de su ingreso en el hospital, el 5 de octubre, viernes, no recuperó la calma. Empezó a hablar, aunque de manera incoherente. Le contó al médico que tenía una esposa en Richmond, lo que no era cierto, y que no sabía cuándo se había marchado de dicha ciudad. El médico trató de tranquilizarlo, asegurándole que pronto volvería con sus amigos, pero Poe empezó a reprocharse a sí mismo su degradación, llegando a decir que lo mejor que podía hacer un amigo por él era volarle los sesos. A continuación se quedó dormido.

Al despertar, entró en una fase de delirio. El sábado por la noche, empezó a gritar “Reynolds”, y no paró de chillar hasta las tres de la madrugada del domingo. “Debilitado por tanto esfuerzo -escribió el doctor-, se quedó sosegado y pareció descansar durante un breve tiempo. Luego, moviendo levemente la cabeza, exclamó : “Que el Señor se apiade de mi pobre alma“, y expiró.” éste es el testimonio del doctor Moran, en una carta escrita a Maria Clemm cinco semanas después de dichos acontecimientos. Esto es lo que más se parece a la verdad, al margen de los ulteriores esfuerzos del médico por presentar la escena bajo una luz más favorable. ¿Qué había estado haciendo Poe durante el tiempo que perdió en Baltimore?

La hipótesis más aceptada es la de que fue utilizado como “lacayo” para fines electorales; es decir, lo habrían estado vistiendo con distintos ropajes, de manera que habría podido así votar más de una vez por un candidato concreto. A estos falsos votantes solía encerrárseles en corrales o posadas, donde se les suministraba alcohol en abundancia. También corrió la voz de que “Reynolds”, el nombre que Poe no dejó de gritar en su delirio final, era el apellido de un interventor electoral que se encontraba en la taberna de Ryan.

Es una explicación posible, pero no la única.



Poe y su tiempo

El 19 de enero de 1809 nacía en Boston Edgar Allan Poe (1809-1849), maestro fundador del relato contemporáneo y de la literatura fantástica, de detectives y de terror. De vida atormentada y misérrima, libertino y mujeriego, falsario, alcohólico, poeta y jugador, Poe revolucionó la escritura contemporánea con sus relatos y poemas, sin los cuales, escribió Borges, “es inconcebible la literatura actual”.

En su ensayo "Edgar Poe's Tradition", el intelectual canadiense Marshall McLuhan sostuvo:

Al tiempo que los magísteres de Nueva Inglaterra degustaban remilgadamente las páginas de Platón y de Buda con un té caliente al lado, y Browning y Tennyson generaban nieblas parroquiales para relax del espíritu inglés, Poe nunca perdió contacto con el terrible pathos de su tiempo. Mucho antes que Conrad y Eliot, se dedicó junto conBaudelaire, a explorar el corazón de las tinieblas.

En una de sus cartas, Poe dejó escrito:

Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este mundo; un honesto deseo de futuro.


Reencuentro con Jaimes Freyre Polémica entre Jaimes Freyre y Tamayo

Poco después el presidente Saavedra lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores. Se proponía entonces que Chile devolviese a Bolivia un puerto de los que le había quitado mediante la guerra de conquista. Poco antes Franz Tamayo, como delegado de Bolivia ante la Liga de las Naciones, planteó el caso y Jaimes, como diputado criticó su actuación.

Característicamente boliviano esa -y es- Franz Tamayo, aunque la incomprensión ambiente le reputaba griego porque había escrito “La Prometheida”, tragedia lírica (Nota marginal: el potencial autóctono de Tamayo desborda, con mayor caudal que los modernistas con quienes guarda ciertas semejanzas, de las formas antiguas que utiliza. Tamayo es como un gigantesco buen constructor, que tiene que deformar con sus anillos patéticos las presas clásicas para asimilarlas para sus terribles fauces).

Tamayo era también diputado y, además de poeta, escritor, polemista y orador. No había concluido Jaimes de jurar al cargo de ministro cuando Tamayo lo llamó al acto parlamentario de interpelación “por sus opiniones contrarias al buen derecho de Bolivia en la cuestión del Pacífico”. La opinión pública que totalmente giraba alrededor del eje del Parlamento se estremeció de satisfacción ante el encuentro polémico de los dos grandes. Tamayo planteaba una original innovación del Derecho Constitucional Boliviano, por lo cual sería lícito censurar a un ministro por meras opiniones, vertidas antes de ser ministro. Quería ensayar en Jaimes el voto previo de confianza de ciertos parlamentos europeos, fundado en un aparente sofisma que, en el discurso destapó su verdad ante el público atónito: la responsabilidad política del hombre, sea ministro o simple ciudadano, es una sola, como su ser, del que forma parte sus opiniones que constituyen un todo sin excepción de tiempo. Las temerarias y brillantes interpretaciones de Tamayo chocaban con la lógica, un poco gramatical y escolástica del interpelado.

De haber conocido entonces a Spengler yo habría visto en Jaimes lo apolíneo y en Tamayo lo dionisíaco. Lo cierto es que se en-frentaban dos seres de especie superior, familiarizados con los dioses. A un diputado vulgar y silvestre -David Alvéstegui- que pretendió ter-ciar en la polémica, Tamayo le atajó que era “un falderillo en una pelea de leones”.

Más que de leones parecía de caballeros la pelea, llevaba entre dorados niveles de cultura, con las armas de citas filosóficas e históricas. Al iniciar el encuentro, ante numerosísimo público, el poeta interpelante invitó a emplear en el debate, más que el reglamento, la táctica caballeresca de la batalla de Fontenoy. “Tirad primero, señor ministro”, profirió y gentilmente esperó de pie la primera andanada. Ninguna alusión personal, nada de insultos, solo debates de ideas.

Sin embargo, poco a poco los gentil hombres olieron la pólvora. Tamayo, que hacía sutiles desarrollos de mago, lanzaba también interrupciones vivaces y pérfidas. En cierto momento empleó una reticencia referente a la incapacidad emocional para defender los derechos nacionales cuando el amor patrio se ha esfuma-do... posiblemente... en la larga ausencia de la patria nativa... Jaimes sintió el flechazo y desde la testera que ocupaba extendió la mano, con elegante ademán de sereno esgrimista y dijo: “Señor Diputado, cuan pronto habéis olvidado que estamos en la batalla de Fontenoy...”. Fulminante, Tamayo replicó: “Batalla de la que pro-meto que no ha de salir vivo el señor ministro”.

Con algunos rasguños, salió vivo, sin embargo porque la gran mayoría parlamentaria rechazó los fundamentos de la interpelación. Se dedicó a la diplomacia. Paseó su prestigio y su apostura por Santiago de Chile, por Washington, Río de Janeiro, como ministro de Boli-via, hasta que en 1928 a causa de una discordia con el presidente Siles, envió a éste un arrogante e injurioso cablegrama, haciendo abandono del cargo.

INVIERNO EN TUCUMÁN

Muy pocos años había vivido en su patria boliviana. De regreso al terruño tucumano reanudó su vida de catedrático.

Todo en él ya era pasado, la misma historia de Tucumán que escribía. El remoto suceso del modernismo se disipaba como las deidades que desaparecen en los sueños de la vida conclui-dos.

Sobre Tucumán, sobre la Argentina, sobre Bolivia soplaban otras ráfagas, con color a pe-tróleo.

Personaje de una etapa de nuestra América, arquetipo humano de un ciclo agotado, cuando Jaimes Freyre murió en 1933 ya estaba olvida-do por las hadas de sus bosques hiperbóreos. Pero no hay duda de que, como gran poeta americano, tuvo el homenaje de los dioses agrí-colas del naranjo y de la caña entre un rumor lejano de viento de ventisqueros andinos.

De Khana, Revista Municipal.

Biografías e historia de músicos de rock en la feria

La Difusora Cultural San Andrés de La Paz llegó a la Feria Internacional del Libro de Cochabamba con una oferta literaria de lujo para los fanáticos del rock y de la música en general.

“Los Beatles, la historia de sus 211 canciones” es una obra que solamente puede ser encontrada en el stand de esta empresa, dijo su representante Fernando Ramírez.

Una nueva autobiografía de David Bowie, con una tapa tridimensional, es otra de las novedades de la difusora. Libros con la historia de grupos como Queen, ABB o del solista Michael Jackson también pueden ser encontrados en la feria que permanecerá hasta el próximo domingo.

La difusora también cuenta con libros de grandes del arte y la gastronomía.

lunes, 10 de octubre de 2016

Ofertan libros casados a la tecnología para atraer a niños

Actividades y juegos que pueden ser resueltos en computadora luego de leer un libro son ofrecidos a los lectores más pequeños por la editorial Don Bosco Española, en la Feria del Libro de Cochabamba que se celebra en el campo ferial de Alalay.

Debido a que cada vez son más los niños atraídos por la tecnología que emplean tiempo en juegos de tableta, celular y computadora, la editorial ha apostado por lo transmedia y varios de sus libros cuentan con links (enlaces) que tienen este fin, dijo la representante de la editorial, Marieli Uriona. Una de las colecciones más importantes de este tipo es la denominada Inspectorcito, que también tendrá una serie televisiva para atraer aún más la atención de los niños e impulsarlos a leer los libros.

LECTURA PARTICIPATIVA Para que los niños puedan sentir gusto por los libros, Uriona recomendó la lectura participativa con los padres.

Indicó que muchos libros permiten que los niños hagan tareas de comprensión, pero para ello la lectura debe estar supervisada y debe ser acompañada por los padres. “No es lo mismo comprarle un libro a un niño y entregárselo que acompañar esa lectura; el niño se siente más cómodo y ve la lectura como una actividad distractiva al mismo tiempo”, dijo.

Manifestó que lo importante es poner al alcance de los niños obras literarias de acuerdo a su edad.

Varias editoriales como Don Bosco Española y Grafisol, que están presentes en la X Feria Internacional del Libro de Cochabamba, ofrecen libros enfocados a los niños, inclusive desde los cero años. Los ofrecen en materiales como tela y plástico para empezar la lectura con el reconocimiento de figuras y letras.

También hay libros para estimular la lectura en niños con problemas de comprensión rápida.

Lunes

Hoy continúa la Feria del Libro con la presentación de “Árbitros de Fútbol”, de Wilfredo Rojas, a las 18:00, en el auditorio Adela Zamudio.

¿Por qué el premio Nobel de Literatura se postergó este año?

La Academia Sueca debe elegir a su favorito del año entre una lista virtualmente inagotable de autores.

Primero fue el de Medicina, luego el de Física, al tercer día el de Química: los premios Nobel se entregaron siguiendo el prolijo cronograma estipulado por la Real Academia de las Ciencias de Suecia para la primera semana de octubre.

Pero el de Literatura viene demorado: quienes votan en secreto en el seno de la Svenka Akademien (Academia Sueca) parecen no haber decidido aún quién será galardonado en la edición de 2016.

Y los aficionados a las letras deberán esperar hasta el 13 de octubre para enterarse, según informaron medios suecos.

A diferencia de los otros cinco Nobel, el de Literatura no tiene una fecha fija de entrega, pero tradicionalmente se anuncia en la víspera del de la Paz, el viernes. Así, se esperaba que fuera el jueves 6.

Los responsables de la decisión achacaron el retraso a cuestiones “aritméticas”.

“La razón es muy simple: de acuerdo a los estatutos, debemos reunirnos por cuatro jueves consecutivos empezando el penúltimo jueves de septiembre antes de anunciar al laureado, y este año ha caído inusualmente tarde”, declaró a los medios Per Erik Wästberg, uno de los 18 miembros de la Academia Sueca.

Las cuentas no dan: por caprichos del calendario de 2016, los académicos no lograron cuatro encuentros antes de esta semana, en la que se realiza la seguidilla de anuncios de los otros Nobel.

domingo, 9 de octubre de 2016

Poetas se reúnen en el Panza de Oro



El III Festival poético Panza de Oro concluye hoy, en la ciudad de Cochabamba, después de tres días en que tuvo como invitados a autores bolivianos y extranjeros, como los chilenos Roberto Bustamante Covarrubias, Marcelo Ramos y Mattias Tello; de Perú llegaron Kreit Mayer Vargas e Italo Passano Lozada; y entre los bolivianos están Norah Zapata Prill, que fue la homenajeada este año, Julio Barriga, Jorge Campero , Lucía Natalia Rojas Rothe y Sergio Gareca.

Este festival busca, mediante lecturas, presentaciones de libros y editoriales, ser una instancia de conocimiento, discusión y difusión de la poesía desarrollada en la región, el norte de Chile y el sur de Perú

Sale la revista de la Academia Mundial de la Educación



La séptima edición de Edumun, la revista de educación mundial fue presentada en el marco de la XVII Cumbre Iberoamericana de Educación, que se llevó a cabo en agosto en Santa Cruz de la Sierra.
En la portada figura el director del colegio Eagles, Eduardo Kilibarda, que fue el anfitrión de los más de 500 educadores de Iberoamérica que llegaron para participar de la cumbre, que distinguió a diversas personalidades y autoridades locales

Guerra del Chaco tiene su espacio en Feria del Libro

La Guerra del Chaco, conflicto bélico que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre los años 1932 y 1935, es el tema principal de la X Feria Internacional del Libro de Cochabamba y tiene un salón propio destinado exclusivamente a conocer detalles de ese episodio histórico.

Armamento, fotografías y objetos que los soldados usaron en campo de batalla son expuestos en el Salón de la Guerra del Chaco, la exposición temática más grande que se ha hecho hasta la fecha en Cochabamba sobre ese conflicto bélico, explicó el Suboficial segundo Mario Alex Condori, uno de los responsables de la muestra. Fusiles mauser, cañones Vickers, ametralladoras, artículos de cocina y un camión de campaña de 1932 son parte de la exposición.

Las personas que asisten la Feria del Libro y visitan el salón podrán recibir una información detallada de las reliquias que conserva el Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional (Cosdep) en la ciudad de La Paz y que por primera vez fueron trasladadas a Cochabamba.

Un paseo por el salón es como transportarse a la misma época en la que los soldados bolivianos combatieron. Las historias relatadas por los militares, sobre todo a estudiantes de colegios y universidades, despiertan el interés de los asistentes, que incluso se quedan repasando algunas de las obras literarias sobre la guerra en exposición.

En el salón hay 64 libros, de los cuales cuatro pertenecen a autores paraguayos que, desde su perspectiva, cuentan el conflicto bélico.

“A veces, nosotros vemos películas de la guerra, pero no es lo mismo presenciar una exposición en la que se pueden apreciar los artículos que se usaron. Nuestra historia está aquí, tienen que venir a conocerla”, dijo Condori.

El stand está abierto en los mismos horarios de la Feria del Libro. Los colegios y universidades interesadas deben gestionar su visita.

CONFERENCIAS Entre las 15:30 y las 20:00 de hoy se desarrollará la sesión final del ciclo de conferencias de la Guerra del Chaco, organizado en el marco de la X Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC 2016).

Para esta jornada está prevista la presencia del historiador Robert Brockmann, el investigador Diego Rojas, el militar paraguayo Roberto Carlos Olmedo, el periodista Juan José Toro, el médico Gastón Cornejo y la cantautora y socióloga Jenny Cárdenas. El ciclo tendrá lugar en el auditorio Paz del Chaco. Quince investigadores fueron convocados para el ciclo de conferencias destinado a analizar la importancia literaria e histórica de la Guerra del Chaco.

BUS GRATUITO Las personas interesadas en asistir a la X Feria Internacional del Libro, que se celebra, en el campo ferial de la Laguna Alalay, pueden tomar el bus gratuito que sale hoy domingo a las 10:00, 16:00, 18:30, 19:30 y 20:00 de la Plaza Colón.

El evento estará abierto de 10:00 a 22:00. Para ingresar se paga una entrada de 10 bolivianos o se puede donar un libro.



Presentan libro de la Guerra del Chaco

En la X Feria del Libro de Cochabamba, que fue inaugurada el pasado jueves 6 y que estará abierta hasta el domingo 16 de octubre, se presentará el libro “Los mejores cuentos de la Guerra del Chaco”, material que tiene el aporte de muchos autores del país, entre ellos del potosino Juan José Toro Montoya.
Se dice que el libro es una rigurosa selección de cuentos que se escribieron sobre el cruel episodio nacional, en el que cada escritor, a través de su trabajo refleja el dolor, la angustia y el abandono que vivieron los soldados en esta contienda.
Juan José Toro también participará como panelista en la jornada de hoy domingo en el programa de exposiciones en el que expondrá el tema “La influencia de la Guerra del Chaco en el arte”, junto a otros autores.
La línea temática de la feria de este año es la rememoración de diferentes aspectos de la Guerra del Chaco, por ello Toro disertará un tema especial de la importancia de arte durante y al término de la contienda.
La X Feria Internacional del Libro de Cochabamba, se inauguró la noche del jueves en los predios de la Feicobol, en Alalay.
El presidente de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba, René Rivera, destacó el eslogan utilizado para esta versión “un libro, tu mejor arma” para sintetizar la temática elegida para este año, que consistía en una rememoración de las historias de la Guerra del Chaco.
La feria cochabambina ha programado más de 100 actividades culturales que se celebrarán en cuatro salones. La FIL recibirá más de 50 invitados, principalmente escritores, procedentes de 10 países de América y Europa.

Hay finalistas de cuenta leyendas

Después de cinco días de competencia y la participación de 46 estudiantes, el jurado calificador del concurso de Cuenta Leyendas, organizado por la Casa Nacional de Moneda y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, entregó la valoración y los puntos acumulados de cada participación.
Serán 10 los estudiantes que pasan a la etapa final de la competencia, los que acumularon mayor puntaje por la expresión gestual, escena, inflexión de la voz, la creatividad y el tiempo.
Los clasificados son Víctor Navarro (Pichincha), con la leyenda “Fray Bernedo”, de J.M. Camacho; Cristhian Serrudo (Tomás Frías), con la obra “Un rapto en el siglo XVII”, de José David Berrios; Vanessa Del Castillo Navía (María Auxiliadora), con la leyenda “La justa de San Clemente”, de Vicente Quezada; Wendaly Chavarría (Bancario), con la historia de “La bellísima Floriana”, de Nataniel Aguirre; Alexey Palenque (Pichincha), con la obra “Huallparrimachi”, de Benjamín Rivas; Betzabé Costas (Liceo Sucre), con la leyenda “Sonko miccuc”, de Tomás O’Connor; José Manuel Carvajal (Calero), con la obra “Los milagros de San Cristóbal”, de José Manuel Aponte; Yamil Jesús Lavayén (Pichincha), con la leyenda “Justo el mendigo”, de Pedro Calderón; Jenny Melissa Julian (Liceo Sucre), con la leyenda “De cómo un Santo Cristo fue fiador y llano pagador”, de José Manuel Aponte; y Wilson Fernández (Pichincha), con la historia “La capa de sangre”, de Fidel Rivas.
Se informará con el debido tiempo la fecha escogida para la final que sería la última semana de octubre y se analizará la posibilidad de cambiar o no la leyenda escogida para la primera etapa.

Salió la revista… Mocomoco, tierra de sicuri, chicha y alegría

Mocomoco, tierra de sicuri, chicha y alegría es el nombre de la revista que publicó recientemente J. Mayhara Montecinos Endara, una joven estudiante de sociología y derecho en las universidades Mayor de San Andrés y Católica Boliviana, respectivamente.

Mocomoco (palabra proveniente del aymara Mojo mojo, que significa cerro o relieve) es la capital de la segunda sección de la provincia Camacho y se encuentra al norte del departamento de La Paz, a aproximadamente 210 kilómetros. “Es un territorio histórico, poco conocido, lleno de magia gracias a su gente trabajadora, a los ancianos que transmiten conocimientos ancestrales, a las wawas que corretean por las comunidades y plazas, a las Wakas y los Achachilas, a su complejidad y diversidad”, resaltó Montecinos, quien presentó la revista el pasado 16 de septiembre en el Ministerio de Culturas.

LG: ¿CÓMO NACE LA INICIATIVA DE PUBLICAR LA REVISTA?

M: Nace desde mis abuelos de Mocomoco (de parte de mi mamá) y de Chuma (de parte de mi papá), quienes me enseñaron a querer y valorar a nuestros pueblos, a trabajar, a cosechar y plantar/sembrar durazno, choclo, haba, a ir a traer “chume” o leña para cocinar, a interesarme por las estrellas, los cuentos, a seguir aprendiendo, más que de los libros, de la experiencia.

LG: ¿QUÉ TE HAS PROPUESTO?

M: Conocer sobre la historia, las costumbres, las fiestas y la vida cotidiana de la población de Mocomoco, que es una tierra que tiene un chuymach´isiya (sentimiento) especial, que al estar ahí uno lo puede sentir, o quizá también al escuchar un Sikurito o un Huaycheñito, o al comer una huminta, por ejemplo. El proceso de investigación fue como ayudar en la cosecha, toda la familia Endara Claure cooperó como podía, mi abuela Desideria con sus vastos conocimientos sobre Mocomoco, mis papás y tí@s ayudaron a pagar la impresión e identificaron a las personas para realizar las entrevistas. Mis primas ayudaron a transcribir, otros tíos y residentes mocomoqueños en La Paz y pobladores de Mocomoco aportaron con entrevistas, documentación bibliográfica y fotográfica, ellos hicieron posible todo.

LG: ¿QUÉ TRAE LA REVISTA?

M: El contenido incluye un recorrido histórico, desde nuestros ancestros (Señoríos Aymaras, Imperio Incas) hasta después de la colonia. De igual forma se habla sobre costumbres peculiares y picarescas no mencionadas antes en registros bibliográficos, como “tío Judas” y “q´espiasiña”. También describe la elaboración esforzada de la chicha mocomoqueña; la producción, la flora y fauna que a propósito es rica y diversa según los pisos ecológicos. Incluye por otro lado, a los mitos y leyendas como “los tapados” y “Mamita Jipiña”, a la Waka sagrada Magmani, a las imponentes ruinas de Huarka- marka que poco se sabe de ellas, a nuestras acogedoras aguas termales Putina. Se planificó que se publicará dos números por año. El siguiente saldrá el 5 de noviembre en homenaje al 108 aniversario de la provincia Camacho.