lunes, 31 de julio de 2017

Club del Libro “Jaime Mendoza”: 30 años

Entre los epónimos de Jaime Mendoza, en Sucre contamos con el Hospital, un Kinder, una avenida y el Club del Libro “Jaime Mendoza” (CLJM), institución cultural que se organizó y honra su nombre, precisamente en su aniversario natal el 25 de julio de 1987. A iniciativa de la Prof. Rebeca Bernal de Ramírez se convocó a una reunión en la fecha señalada en el domicilio de la Prof. Lidia Castellón de Condarco para fundar el primer Club del Libro de Sucre, con el nombre del insigne Jaime Mendoza, “destacada personalidad cuya acrisolada trayectoria es un ejemplo para los bolivianos”, aprobándose por unanimidad. Sus socias fundadoras, con la elección de la primera Directiva (1987-1988), fueron: Rebeca Bernal de Ramírez (Presidenta), Lidia Castellón de Condarco (Secretaria), Delly Dorado Rocabado (Secretaria de Hacienda), Amanda Burgos de Carvajal, Norah Bernal de Daza, Josefina Renjel de Medina, Silvia Heredia de Tedín. Integrado exclusivamente por el género femenino (profesoras, licenciadas, escritoras), y con vocación de servicio, no obstante ha contado con la asesoría del profesor Luis Ríos Quiroga y del Lic. Eduardo Urriolagoitia Rodo. La directiva actual (2016-2017) está integrada por Ana María Zamora, Presidenta; Veracruz Rivas de Gutiérrez, Vicepresidenta; Rosario Zamora de Villegas, Secretaria General; Eduardo Urriolagoitia Rodo, Secretario de Cultura; Delly Dorado Rocabado, Secretaria de Prensa; Salma Abuawad de Puente, Tesorera.

A decir de una de sus socias, la profesora y escritora Maricruz Alvarado, “Comprendiendo que el libro es el génesis de un mundo subjetivo en que depurada de miserias la personalidad humana, vive la vida superior del espíritu, es que se fundó el Club del Libro ‘Jaime Mendoza’, institución que acoge en su seno cantos de amor, fraternidad, ideas creativas, y ensueños de mujeres que aman, sufren, se superan y vencen”.

Desde su creación ha desplegado una fructífera e importante labor socio-cultural en el ámbito chuquisaqueño, con proyección nacional. Por tanto, son 30 años de vida institucional, que ostenta con orgullo el nombre de este insigne escritor chuquisaqueño.

Entre los propósitos que se ha trazado y que orienta su senda, se destaca el incentivo y promoción de la lectura y el libro; integrar a la mujer al movimiento cultural del país y promover su superación intelectual; concientizar en el conocimiento de la realidad nacional.

La reunión mensual es la actividad habitual, con la exposición y crítica de obras nacionales y extranjeras, que orientan, así, el fomento a la lectura y promoción del libro.

Entre los años 1997 y 2009, año que se disolvió, contó con el decidido y decisivo apoyo de la Fundación Cultural “La Plata” (creada en 1997 y financiada por Mutual “La Plata”). Asimismo el Comité Departamental de Literatura Infantil y Juvenil, ha sido y es un socio estratégico del CLJM en las diversas actividades que desarrolló y desarrolla en el ámbito de la niñez y juventud. Y los Clubes Juveniles son parte esencial en la dinámica de las actividades, organizados en Unidades Educativas, que en la actualidad son diez clubes que se distinguen con nombres propios.

Entre la serie de actividades artísticos-culturales, tenemos las Conferencias, Coloquios, Mesas Redondas, Paneles, Recitales Poéticos, Veladas Literarias (sobre vida y obra de un escritor), Festivales de Declamación, Dramatización, Cursos sobre la enseñanza de la lectura, Presentación de libros, Talleres literarios.

Con el coauspicio de la Fundación Cultural “La Plata” desde 1999 a 2009 convoca a Concursos Literarios Estudiantil (Colegios, Normal, Universidad), en cuento y poesía, a fin de incentivar la creación literaria de los jóvenes y descubrir nuevos talentos.

Afiliado a la Unión Boliviana de Clubes del Libro (UBCLi), el CLJM como Comité Departamental, organizó el VIII Congreso Nacional de Clubes del Libro (28-30 Oct. 1993), con el Temario “Participación de la mujer boliviana en la sociedad actual”, y el XVI Congreso Nacional (1-3 Oct. 2009), con el Temario “Leer para Vivir”.

A lo largo de estos años, sus socias han realizado nutrida producción literaria y la publicación de una serie de artículos y notas sobre literatura y en relación a la lectura y el libro, principalmente, en páginas de Prensa Libre y Correo del Sur.

Con el fin de promocionar el libro y al autor, el CLJM ha coauspiciado publicaciones junto a la Alcaldía y la Fundación Cultural “La Plata” (especialmente las Antologías “Letras Frescas” de los Concursos Literarios Estudiantil de Cuento y Poesía, premiados y seleccionados).

Desde su creación el CLJM se ha preocupado de conferir distinciones a personalidades que se destacaron en el ámbito educativo y cultural. En 1988, en el marco de un Recital Poético, fueron distinguidos la Prof. Maruja Rojas y el Prof. Luis Carranza Siles; en 1990 Sor Ana Hernestina Oroza, Prof. Hortensia Osorio de Revilla y educador Rvdo. Antonio Gausset; en 1994 las educadoras María Paz Bengochea, Fanny del Carpio S., Rebeca Bernal de Ramírez.

El “Libro de Oro”, máximo galardón y símbolo del CLJM, se confiere anualmente con motivo de su fundación, distinción que fue instituido en 1992 como reconocimiento a destacadas personalidades del ámbito educativo y cultural. Desde entonces se hizo entrega a varias personalidades, entre éstas destacamos: Prof. Miriam Bohórquez de Arce (1992), Prof. Ricardo Sánchez (1992), Prof. Rebeca Bernal de Ramírez (1994), Prof. Delly Dorado Rocabado (1996), Lic. María Teresa Lema (1997), Prof. Federico Quinteros (1997), Prof. Maricruz Alvarado (1998), Prof. Enrique Valda del Castillo (pintor, 1998), Matilde Casazola Mendoza (poeta, cantautora, sobrina-nieta, 1999), Prof. María Luisa Arce de Williams (1999), Rev. Padre Joaquín Sánchez (2003), William Lofstrom (historiador, 2007). En en el centenario de su nacimiento, Gunnar Mendoza fue homenajeado el 19 de septiembre de 2014, “en mérito a la inmensa y valiosa labor que desarrolló en favor del libro, de la investigación y de la lectura”, consistente en una plaqueta y Resolución (diploma). El 2016 fueron Bernardo Gantier (educador) y Rosario Barahona Michel (escritora).

Entre las actividades del VI Festival Internacional de la Cultura 1999, el CLJM y la Librería Plural presentaron a “Autores Chuquisaqueños del Siglo XX”, con el Coloquio “Don Jaime Mendoza y su influencia en Sucre y Bolivia del siglo XX” (18 septiembre), con las exposiciones “Apuntes en torno a la biografía de Jaime Mendoza” (Maricruz Alvarado, CLJM), “Visión histórica, geográfica y geopolítica en la obra de Jaime Mendoza” (Ignacio Mendoza, nieto), “Investigaciones de Jaime Mendoza en Medicina y Psiquiatría” (Alfredo Caballero), “El enfoque nativista en la obra literaria de Jaime Mendoza” (Luis Ríos Quiroga), “Poesías Líricas de Jaime Mendoza” (Matilde Casazola).

En homenaje al Día Internacional del Libro, el 29 de abril de 2006, el CLJM y la Alcaldía Municipal organizaron el “Acto de entrega del Monumento al Libro”, en el Parque Bolívar (entre fuente de Venus y la torre Eiffel), consistente en un libro abierto esculpido en piedra y sobre un pedestal, con palabras alusivas a la lectura en ambas páginas del libro.

En su 25 aniversario (Bodas de Plata), del 24 al 26 de julio de 2012 el Club del Libro “Jaime Mendoza” organizó y fue partícipe de una serie de actividades conmemorativas: “Exposición dedicada a la obra de Jaime Mendoza” (Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, martes 24); “Orden Heroína Juana Azurduy de Padilla en el Grado de Honor Cívico” (H. Alcaldía, miércoles 25), distinción otorgada por el Gobierno Municipal Autónomo de Sucre (Ordenanza Autonómica Municipal N° 72/12, de 4 de julio de 2012), “por sus obras, en beneficio de la educación, la sociedad boliviana y en especial a la Ciudad de Sucre, en sus 25 años de vida”, con una medalla y diploma; “Velada Literaria Homenaje a Jaime Mendoza” (Auditorio del ABNB, miércoles 25) con el siguiente programa: Palabras de bienvenida y presentación a cargo de la Lic. Rosario Zamora de Villegas, Vicepresidenta del CLJM; “Himno”, poema de Jaime Mendoza, declamación por Lidia Castellón de Condarco; “Vida y obra de don Jaime Mendoza”, Prof. Delly Dorado Rocabado; “La visión geopolítica de Jaime Mendoza”, Dr. Ignacio Mendoza Pizarro; “Aporte de Jaime Mendoza a la Psicología y la Psiquiatría, Lic. Alfredo Caballero Zamora; “La poesía en la obra de Jaime Mendoza”, Lic. María Teresa Lema Garrett; “Lectura de poemas de Jaime Mendoza (“Lluvia”, “El alma de las cosas” y “Canción”), por Matilde Casazola Mendoza. El Acto Académico (Paraninfo Universitario, jueves 26): Himno a la UBCLi; Palabras de Homenaje a cargo de la Presidente del CLJM, Lic. María Teresa Lema; Reconocimiento y homenaje a las socias fundadoras del CLJM, Rebeca Bernal de Ramírez, Delly Dorado Rocabado, Josefina Renjel Zorrilla; Imposición de la Medalla Jaime Mendoza, “por sus méritos literarios y el trabajo dedicado a la Institución”, y socia vitalicia, Sra. Elena Zamora Porcel; Distinción del Libro de Oro a Blanca Tórrez Martínez y Gastón Solares Ávila; Palabras de los homenajeados; Premiación del Concurso Literario Estudiantil (sobre Juana Azurduy de Padilla, 1er., 2do., 3er. Premio, y Menciones Honrosas); Interpretación musical Coral Metropolitana.

Entre otras actividades, en el marco de la III Feria Internacional del Libro 2013, el “Encuentro de Jóvenes Lectores” (22 mayo) y la Conferencia sobre la “Vida y Obra de Jaime Mendoza” (María Teresa Lema, 23 mayo).

La Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca mediante Resolución N° 054/2013, de 16 de mayo de 2013, le confirió plaqueta y diploma “por haber motivado a través de los años la práctica de la lectura incorporando rastros materiales de grandes artistas de la literatura chuquisaqueña y boliviana”.

En su 30 aniversario saludamos y felicitamos al Club del Libro “Jaime Mendoza”, que se celebró el miércoles 26 en el Museo Colonial Charcas con un programa especial: Palabras de presentación y bienvenida por la Lic. María Teresa Lema, Presidente del Comité Departamental de Clubes del Libro; Homenaje a la señora Elena Zamora Pórcel, In memoriam, por la Lic. Marcicruz Alvarado; Distinción Libro de Oro al periodista Oscar Díaz Arnau, presentación por el Lic. Eduardo Urriolagoitia Rodo; y a Roberto Sahonero Gutiérrez (fundador de Los Masis, representado por su hijo Roberto Sahonero Cuellar), por la Lic. Rosario Zamora de Villegas; Palabras de las personalidades homenajeadas; el momento musical amenizado por la Orquesta de Cámara Ad Libitun.

Jaime Mendoza en breve

Jaime Mendoza González (Sucre, 25 julio 1874-29 enero 1939). Médico y escritor; cultivó la poesía, la novela, el cuento, el ensayo; como médico, escritor y periodista, escribió una variedad de temas sobre medicina, literatura, historia, geopolítica, geografía regional, política internacional, educación, costumbres, etc. Fue profesor de la Facultad de Medicina de la USFX (1916-1929), Rector USFX (1930), Senador (1931-1936).

Entre sus obras, destacamos: En las tierras del Potosí (novela, 1911), Páginas bárbaras (novela, 1917), La Universidad de Charcas y la idea revolucionaria. Ensayo histórico (1924), El factor geográfico en la nacionalidad boliviana (ensayo, 1925), La tragedia del Chaco (estudio, 1933), El Macizo Boliviano (ensayo, 1935), Voces de antaño (poemas, 1938).

Origen de los clubes del libro

El nacimiento de los clubes del libro no está nada claro, pero parecen ser una evolución de las tertulias literarias en el momento en que la lectura se hace más popular, dejando de ser una actividad reservada sólo a unos pocos afortunados. De las reuniones de autores y aristócratas, se pasa a encuentros de aficionados a la lectura, que compartían la pasión por la literatura.

Estamos hablando de los primeros años del siglo XVIII. Hay que tener en cuenta que los libros seguían siendo caros. Muy caros. No eran clubes donde todo el mundo se pudiera permitir un ejemplar, así que muchas veces dependían de que el local donde se reuniera el grupo tuviera una biblioteca o bien que algunos de sus miembros sí que tuvieran la capacidad económica suficiente para ir comprando libros.

Estos clubes recibieron ayudas por parte de bibliotecas privadas, a las que había que pagar una cuota por acceder a los libros. Desde luego, estaban muy interesados en crear este tipo de encuentros para ganar socios. Se calcula que en la Inglaterra de 1740 el número de clubes oscilaba entre los 200 y los 1000.

“Bolívar en Potosí”, un libro



¿Simón Bolívar realmente tuvo un hijo en Potosí?, ¿estaba enterado de su existencia?, ¿llegó a conocerlo? ¿Por qué se escondió su nacimiento? Las respuestas a estas y otras interrogantes están en el libro “Bolívar en Potosí. Historia de un amor. El hijo que tuvo el Libertador en Potosí”, escrito por Teresa Fanny Campos Costas y su tío Luis Gregorio Costas Dulón.

Bolívar “fue un ser humano que supo amar y temer por la vida de su hijo”, sostiene Campos, descendiente de ese hijo, del que tantas veces se ha comentado.

Ella presentó la segunda edición de su libro, en coautoría, como un homenaje a los 234 años del nacimiento del militar y político fundador de la Gran Colombia y Bolivia.

Compilación de documentos

Campos dice que para escribir esta obra se basaron en la documentación que posee la familia Costas, en los relatos que se transmitieron de generación en generación y en las investigaciones relacionadas con la visita de Simón Bolívar a Potosí y plasmadas en artículos y libros por escritores e historiadores.

“Es una compilación de los documentos y escritos celosamente guardados por la familia Costas, que sobrevivió al tiempo y permite tener la certeza de lo que realmente ocurrió en octubre de 1825, cuando el Libertador cumplió su promesa de llevar los estandartes de la libertad hasta la cima del Gran Potosí”, comenta.

Por la vida de un hijo

La mayor motivación para escribir este libro fue el deseo de sus antepasados de que se difunda lo que realmente pasó en Potosí durante la estadía de Bolívar y sobre el nacimiento de su hijo, José Antonio Costas.

“Para que se conozca una nueva faceta sobre la historia del Libertador, un ser humano que también supo amar y temer por la vida de su hijo”, apunta Campos.

Salvado por María Joaquina

En esa historia se revelan los momentos que pasó el Libertador durante su estadía en Potosí y en su ascensión al Cerro Rico, donde conoció a María Joaquina Costas Morando.

Ella le habría salvado la vida de una conjura encabezada por un tío suyo, dando origen a una relación amorosa de la cual nació su hijo, José Costas, y que por circunstancias políticas no llevó su apellido. “Era la vida sin nombre o la muerte con él”, dice la autora.

Objetivos

“El libro tiene el objetivo de establecer que en Potosí, Bolivia, Simón Bolívar tuvo un hijo con María Joaquina Costas Morando”, resume, en concreto, la coautora.

Luego, los objetivos específicos de la investigación fueron investigar y elaborar una recopilación sistemática de la documentación, publicaciones y relatos familiares; identificar que en Potosí sucedieron eventos de gran importancia durante la creación de la nueva República.

Además, “lograr que los descendientes actuales y futuros de la familia Costas conozcan que en sus venas corre la sangre de este prócer de la libertad y dar a conocer a la sociedad bolivariana cómo se desarrollaron los acontecimientos que dieron como fruto un hijo de Bolívar en Potosí”, detalla Campos.

La investigación demoró más de cuatro años, tiempo en el que sistematizaron el relato de los acontecimientos transmitidos por generaciones al interior de la familia Costas; reunieron bibliografía, documentos y publicaciones de medios nacionales e internacionales; revisaron correspondencia y los textos que salieron a la luz pública después de mantenerse como un “secreto a voces” por más de 100 años.

Consultaron los archivos privados de los Costas y de otras familias potosinas, recurrieron a la Casa de la Moneda de Potosí, al Museo Nacional de Arte en La Paz, a la Casa de la Libertad en Sucre, al Museo Bolivariano en Venezuela, a archivos parroquiales y de la Vicepresidencia, a bibliotecas, hemerotecas y a referencias de Internet.

“En ocasión del sesquicentenario de la república, nuestra tía María Luisa Costas presentó documentación relacionada al Palacio de Gobierno. Ahora estamos en un proceso de difusión del trabajo de investigación de la familia, aclarando que no buscamos ningún beneficio: solo contribuir con información que permita a los bolivianos conocer que en Potosí, el Libertador tuvo un hijo” puntualiza Campos.

Detalles del contenido

En los nueve capítulos y más de 300 páginas del libro, el lector encontrará los detalles y la magnificencia con la que el Libertador fue recibido en Potosí. Los hechos, desde su llegada a la nueva república y, por supuesto, a la Villa Imperial.

Hay detalles de los preparativos y la organización para su recibimiento, además de la planificación para su asesinato por un pequeño fragmento del Ejército Realista después de enterarse de que Bolívar llegaría a Potosí.

Se encuentran relatos de cómo se planificó salvar al Libertador de un asesinato y de la ascensión al Cerro Rico que, al margen de ser un hecho conocido, incorpora relatos enriquecedores de la historia.

También habla de los actos protocolares que se programaron y en los cuales se produciría el atentado. De cómo nace la misteriosa relación sentimental con María Joaquina, que se constituye en el relato central. •

Presentación de la segunda edición

La presentación de la segunda edición del libro se llevó a cabo en el Salón de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia el pasado 24 de julio, una fecha simbólica porque el Libertador nació en Caracas el 24 de julio de 1783.

El acto en La Paz, al que asistieron autoridades nacionales e invitados especiales, contó con el apoyo de la Fundación “Perceptor” y Pablo Ramos fue el encargado de redactar la presentación del libro.

La obra será también presentada en Sucre, Cochabamba, Tarija y Salta (Argentina).

La presentación oficial de la primera edición del libro se realizó el 27 de octubre de 2016 en la Casa Nacional de Moneda en homenaje a la ascensión al Cerro de Potosí del Libertador Simón Bolívar, acaecida el 26 de octubre de 1825.

Comentarios de otros autores

Costas y Campos extractaron de una obra de José Enrique Rodó un pequeño texto en el que su autor ensalza al libertador Simón Bolívar manifestando que fue “grande en el pensamiento, grande en la acción, grande en la gloria, grande en el infortunio, grande para magnificar la parte impura que cabe en el alma de los grandes y grande para sobrellevar en el abandono y en la muerte la trágica expiación de la grandeza”.

Rodó también escribe: “Muchas vidas humanas hay que componen más perfecta armonía, orden moral o estético más puro, pocas ofrecen tan constante carácter de grandeza y de fuerza, pocas subyugan con tan violento imperio las simpatías de imaginación heroica”.

Bolívar fue fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia y contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Por su parte, el autor potosino Luis Subieta Sagárnaga dice: “…la distinguida y hermosa señora María Costas de la Quintana que era la que presidía el grupo encantador de bellezas potosinas, regiamente ataviada, avanzó algunos pasos y coronó las sienes del héroe con una guirnalda de laurel de filigrana de oro tachonado de piedras preciosas, pronunciando una arenga elocuente y expresiva... y aprovechando este instante para decirle con voz temblorosa: Libertador ¡Cuídese! ¡Tratan de asesinarlo!”.

Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, a la edad de 47 años.

LEILA GUERRIERO, UNA DE LAS MEJORES CRONISTAS DE LATINOAMÉRICA:



Leila Guerriero confiesa que cuando la editorial Planeta le propuso editar un libro sobre proyectos de innovación financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en América Latina se le “pararon los pelos de la nuca”.

La periodista argentina, considerada una de las mejores cronistas latinoamericanas, creyó que le estaban ofreciendo escribir un libro institucional y su primera reacción fue contundente: “No”.

Sin embargo, cuando le explicaron que la idea no era esa sino convocar a los mejores cronistas de la región para contar desde el periodismo narrativo las historias de lo que Guerriero describe en su nota preliminar al libro como “gente que vio, en medio del ruido y la confusión del tiempo presente, lo que nadie había visto: una necesidad, una falta, una carencia”, aceptó.

El resultado es 'Un mundo lleno de futuro', que reúne una decena de crónicas sobre proyectos de innovación en educación, ciencia y tecnología en Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, con distribución en casi todos estos países.

En la siguiente entrevista con dpa desde Buenos Aires, Guerriero habló del estado de la crónica en América Latina y del periodismo en general.

dpa. ¿Cómo eligió las historias y a los cronistas del libro?

Leila Guerriero (LG). Elegí las historias en base a una lista con unos 25 proyectos que me envió el BID. Luego elegí a los periodistas. Mi idea era que estuvieran muy entrenados en el periodismo literario, no especializados en tecnología.

Quería cruces medio deformes, como mandar a un periodista de crónica roja como (el argentino) Javier Sinay a hablar con científicos que están desarrollando una vacuna contra el cáncer de pulmón (...). Tuvieron que comprender historias desde cero.

Otra cosa que pregunté fue: “¿Qué pasa si encontramos realidades antipáticas o que el crédito del BID no sirvió para nada?”. Quería asegurarme la libertad de contarlo. De hecho, eso es un poco lo que pasa en la crónica de (el argentino) Miguel Prentz ('La hermandad del té'). Los productores (de la provincia argentina de Misiones) desarrollaron una cosechadora más eficaz, pero el problema es que hay cinco empresas que monopolizan el cultivo del té. Y contra eso, por más que te den 40.000 millones de créditos del BID, no hay nada que hacer, salvo que haya una decisión de Estado. La ausencia del Estado queda en claro en todas las crónicas.

dpa. ¿Es América Latina un territorio propicio para la crónica?

LG. Si pensamos en lugares convulsionados o atravesados por el conflicto hay muchos, como África o Asia. Estados Unidos es un país con aparentemente muchos de estos problemas solucionados y sin embargo es un país donde este tipo de periodismo se practica mucho, mejor pago y más aceitado.

Lo que me parece es que en Latinoamérica hay una conjunción de varias cosas. Primero, una realidad compleja, rica e interesante desde lo político, lo social, lo económico, lo cultural, que ofrece muchas aristas interesantes para contarla.

Sin embargo, me correría un poco de esa idea un poco 'garciamarquesiana' de que acá la realidad es más inverosímil que lo ficticio, que es un poco un cliché; seguir haciéndoles el juego a las miradas europeas, que nos miran como si fuéramos exóticos. También me parece que acá se practica este tipo de periodismo desde un lugar distinto.

dpa. ¿Por qué?

LG. El cronista latinoamericano está muy habituado a hacer muchas cosas a la vez. Muchos de estos periodistas son freelance, dan clases, escriben libros, dan talleres, y financian estos textos un poco por su cuenta hasta que los cobran contra trabajo entregado. Y eso genera cierta efervescencia, cierto ingenio. Está habituado a que los caminos de la compensación son insondables. Y luego, que en la región está un poco todo por hacer o haciéndose.

dpa. ¿Alguna de las crónicas le causó más impacto que otras?

LG. Creo que las relacionadas con la salud. La de (el peruano) Juan Manuel Robles sobre la tuberculosis en el Perú me permitió visibilizar una cosa que yo al menos desconocía. Fue como descubrir Ganimedes en la vereda de enfrente. Me impresionó mucho esa crónica, fue como una especie de viaje en el tiempo, como una distopía tipo (la película de ciencia ficción de Terry Gilliam) “Brazil”, con gente viviendo en el siglo 28 pero con sombreritos bombines y tosiendo sangre.

Me pareció una crónica impresionante no solo porque está bien escrita sino porque hace lo que los buenos textos hacen: trae a la palestra un tema, instala una discusión que no se está dando. Uno piensa que la tuberculosis es algo de la época de Thomas Mann, de 'La montaña mágica'. Yo no sabía tampoco que los medicamentos contra la tuberculosis eran tan agresivos.

La crónica de Paraguay relacionada con la leishmaniasis y el mal de Chagas también me impactó; no sabía que la leishmaniasis se puede transmitir con tanta facilidad, que te va comiendo la piel, el cuerpo. Y la de Brasil, la de Santa Rita, por esa cosa de círculo virtuoso impensado a partir de la educación: a una mujer se le ocurrió hace 70 años abrir una escuela especializada, de ahí surgió una universidad, luego otra, y se generó una especie de Sillicon Valley en un lugar rural.

Historias de héroes

dpa. Ha dicho en otras oportunidades que no le gustan las historias de héroes, aunque el libro está repleto de ellos.

LG. Creo que está muy bastardeada la idea del héroe anónimo. Quería evitar hacer un libro que fuera como una epifanía de la bondad de la gente. Me parece que eso es reduccionista, que tendemos a ponerles sellos a las personas.

El tipo que ayuda en un taxi a parir a una señora tiene su cuota de heroísmo, pero esta idea de héroe primero lo deshumaniza, porque lo pone en el papel de Aquiles, y no, la verdad que es un tipo común con sus miserias y sus aciertos. ¿Qué pasa si a ese tipo luego lo sigo y resulta que en la casa la mata a palos a la mujer? ¿Y si un científico es tiránico con sus colaboradores?, ¿no lo contamos? La vida está llena de esas cosas contradictorias. La gente no puede ser monolíticamente fantástica y buena. Me molesta mucho lo de batir el bombo de la bondad pura, me parece endeble y poco creíble.

La verdad en el periodismo

dpa. El periodismo narrativo se nutre mucho de la ficción. ¿Corre por eso un mayor riesgo de faltar a la verdad? Y en todo caso, ¿qué es la verdad en el periodismo?

LG. Antes que nada, dejaría la palabra 'verdad' fuera de la ecuación. Yo prefiero pensar que trabajamos con datos de la realidad, que hacemos un trabajo de campo sólido, con contrastes de voces. Para hacerlo sencillo: si aparece la víctima, que aparezca el victimario y si aparece el victimario, que aparezca la víctima (...).

Una vez que uno tiene eso se revela, más que una verdad, una mirada subjetiva sobre una realidad determinada. La mirada siempre va a ser subjetiva, pero tiene que ser una subjetividad argumentada (...) Si tu mirada es sesgada es que lo estás haciendo mal y no querés ver: tenés una mirada que quiere meter la realidad en el envase que vos querés que entre. Con una mirada más abierta incluso vas a tener que incluir cosas que te incomodan o te resultan chirriantes. Y eso quizá se parece más a la objetividad.

El papel del periodista

dpa. ¿Cuál es entonces el papel del periodista?

LG. Para mí, el periodismo es el lugar de la duda permanente (...) Un periodista tiene que ser una persona muy flexible y si va a un lugar tan convencido de lo que va a encontrar, para mí, es lo contrario a un buen periodista: es rígido, inflexible, no tiene ninguna capacidad para encontrar, hace preguntas para que le contesten lo que quiere escuchar.

Yo fui a Manila, en Filipinas, y me encantó de una manera muy sórdida. No escribiría un texto diciendo 'Manila es la ciudad más hermosa del mundo' porque estaría loca, pero cuando yo escriba sobre Manila se va a notar que a mí esa ciudad me gustó hasta en su sordidez.

Ahora, ¿porque Manila es una ciudad peligrosa, fea, sucia, tengo que ir y contarle a la gente lo que quiere escuchar? No creo que ese sea el rol del periodista.

Para mí, el trabajo de un reportero es una tarea como de despertar. •

sábado, 29 de julio de 2017

Sebastián Antezana publica ‘Iluminación’, un libro de cuentos bien estructurado, de estilo pulcro y detallista,



Un niño va de cacería con su padre, un ebrio amargado al que poco antes abandonó su mujer. Dos viejos se empecinan en huir del deterioro y la muerte y no hallan mejor manera que salir del closet e intentar consumir sus últimos días en una platónica relación matizada por su afición al porno gay. Un hombre pierde la memoria, su mujer encarna la peor de las pesadillas y una película se entrelaza dramáticamente con su realidad.Sebastián Antezana cuenta que nunca concibió Iluminación como un libro de cuentos, que no los trabajó con la certeza de publicarlos en un volumen, sino que un día se percató que tenía ya varios relatos publicados en revistas, portales y antologías, y pensó que era momento de llevarlos a imprenta, mejorarlos o reescritos. El detalle del origen y las deudas de cada relato está al final de esta edición de El Cuervo, pero es imposible no hallar un par de hilos conductores de este breve y conmovedor libro.

A caballo entre la primera persona y el narrador omnisciente —incluyendo varios cambios de voces en un mismo relato— es casi imposible hallar altibajos o desentonos, y hay que decir que en cinco de estos siete cuentos el lenguaje, la estructura de la narración, el estilo pulcro, detallista, que no es rebuscado ni artificial, alcanzan niveles sobresalientes. En las tantas rupturas que los escritores latinoamericanos plantearon contra sus mentores y referentes no pocas veces se cuestionó la redundancia, el abuso de las descripciones. Antezana nos demuestra que, lejos de modas, manuales de escritura o cualquier fórmula, para escribir bien simplemente hay que tener oficio y regarlo con muchas horas de trabajo.

Destacan en Iluminación las reiteradas pero necesarias descripciones, las imágenes poderosas que no solo transmiten, sino que trascienden: “Bajo la mirada. En los pies, los dedos son expresiones exageradas de la carne, formas hechas por el impulso descendiente de la piel, coronadas por uñas amarillentas y duras como la madera. Sube la mirada. El pene no es más que un accidente, un nudo blanquecino y blando, de la mitad del tamaño de un dedo, rodeado por brotes melancólicos de pelo gris. Se incorpora, siente que es un hombre feo y deja escapar un suspiro de resignación”.

El cuento Proteo, cazador se instala en el contraste. En el plano principal, el deslumbramiento con el que un niño vive cada hecho y experiencia antes que la vida se vaya haciendo menos sorprendente. En el revés, la derrota que —nos haya ido como nos haya ido en la vida— será común e inevitable cuando los días por venir sean mucho menos que los transcurridos: el hombre fracasado que no halla mejor modo de pasar sus días que intentando arruinar la vida de su hijo y de todo el que le rodea.

En Viejos que miran porno nos presenta un panorama diametralmente opuesto: ¿por qué no puede la vejez dejar de ser ese lento, inevitable y escalofriante camino hacia el fin? ¿Por qué no pueden dos caballeros chapados a la antigua del conservador barrio de Miraflores patear el tablero y vencer el absurdo debate antihomofóbico? Iluminación es, entre otras cosas, una reflexión sobre la vida privada que se hace explícita en Viejos que miran porno, en La mujer del jinete y en My very own página en blanco, pero que se extiende en diversa medida por toda la obra, incluso en aquellos pobres gatos herederos de Hemingway en Animales de escritores norteamericanos, la pieza más rara de esta colección.

Vida privada, plano uno: la soledad, coyuntural o definitiva, pero cada vez más inevitable en nuestras sociedades; el eventual o constante fracaso de la vida en pareja, del matrimonio ideal y ortodoxo. Vida privada, plano dos: el abandono de las ganas y esperanzas —y de la relación de pareja y/o familiar tradicional—, la sumisión en el individualismo extremo que, inevitable y paradójicamente, conduce hacia lo no privado, hacia la lejanía total; la soledad autoimpuesta.

My very own página en blanco trae otra vez la vejez, pero desde una perspectiva curiosa, la de un hombre que se acerca apenas a la tercera edad y se debate entre acelerar la llegada del declive para no sufrir la larga etapa de preembarque, o dar pelea aun a sabiendas de la imposibilidad del triunfo, y aferrarse a un amor tóxico y que nació muerto: “Laura, mi página en blanco, la llamabas, y sentías que el corazón te latía fuerte porque Laura era un fantasma, el adelanto de su propia ausencia”.

En este relato hay dos interesantes estrategias narrativas: primero, que el narrador le habla directamente al protagonista —como se ve en la cita anterior— y cuenta la historia y vivencias de Laura desde la convencional ausencia del narrador. Y por otro lado, que la trama de la pareja se intercala con las lecturas apocalípticas del varón, esas típicas fantasías del asteroide que se acerca irrefrenable a la Tierra ante la angustiosa indefensión de la gente. El ficticio fin del mundo hace de cabal telón de fondo a una historia, la de Laura, de vida artificial, de una insania que devasta todo lo que la rodea. “En la cama te sacas el pantalón y te sientas sobre las almohadas de la cab­ecera. You sure you wanna do this, Laura? ¿Es necesario? Te mira con expresión ausente. No hay vuelta atrás. Te sacas la venda que te rodea la pantorrilla derecha y te descubres la vieja herida. Al rato sientes el mismo escalofrío de siempre: su boca, de labios anchos y secos, se ha posado sobre la llaga que mantiene abierta hace un par de meses y comienza a succionarla suavemente”.

Si contarlo está en tu poder habla de la locura, del abandono del ser —¿de la vida privada?— ante la intempestiva soledad. El sortilegio, real o no, padecido o no, pero que signa el destino irremediablemente. En este relato, no diría el más sentimental pero sí el más sensorial de todos, en el que el olor traspasa, impregna e infecta a la protagonista y al lector atento y comprometido, otra vez vemos una muy hábil estrategia narrativa: las preguntas. La duda, la interrogación, el posible trasfondo de todo agobian a la protagonista, que narra su debacle inminente tras la partida de su esposo y la certeza de que está maldita desde niña cuando vivió un oscuro episodio con una mendiga misteriosa. Y esas dudas matizan el relato con preguntas entre guiones que ponen en evidencia a la mujer, a todo lo que dice o piensa. A no perder de vista el juego, mediante párrafos intercalados, con el mito de Diana y Acteón que, junto con el guiño a Proteo del primer cuento, dan cuenta del interés de Sebastián por la mitología griega y romana.


Buscar y volver a buscar, un libro que explora el mundo de los niños


¿Cómo ve su propia vida un niño? ¿Qué quiere ser? ¿Hacia dónde quiere ir? En apenas 30 páginas las ilustradoras Ada Esquirol y Marianna Dotzauer, y la escritora Cecilia De Marchi, representan estas interrogantes a través de la imaginación y los sueños de Kikei, una niña que piensa en las estrellas y cómo se sostienen en el cielo, o en ser el personaje de algún cuento, o en ser una hormiga trabajadora, y todo esto para preguntarse quién es realmente.

Kikei es el personaje principal en el libro Buscar y volver a buscar, que será presentado esta noche en el Centro Cultural Simón I. Patiño, a las 19:00. “Nosotros teníamos un primer texto sobre la ‘búsqueda del ser’, de ese texto hicimos las ilustraciones -siempre pensando que sea un libro para los niños-, pero no funcionaba, era demasiado filosófico en un lenguaje muy adulto. Ahí fue que invitamos a Cecilia y empezamos a jugar, a crear ideas sobre las imágenes y salió este nuevo texto en un lenguaje más infantil”, explicó Ada Esquirol.

Esquirol y Mariana Dotzuaer trabajan juntas desde hace ocho años, bajo el nombre de El Taburete, una pequeña empresa de diseño gráfico e ilustración asentada en Cochabamba. En 2012 publicaron Cuéntame, su primer libro ilustrado; y en 2013 ganaron el II Concurso Nacional Libro álbum convocado por el Espacio Simón I. Patiño, de La Paz con Voltea, en el que las colaboró el escritor Gabriel Iriarte.

Cecilia De Marchi recordó que hicieron varias reuniones para tratar de entender qué se quería contar con las imágenes, hasta que alguien dijo una palabra y supieron que esa era la clave para seguir. “Nos pusimos a jugar con nuestras guaguas y a partir de ahí nació este libro-juego, para jugar con la identidad, que para los niños no es tanto hacia adentro sino hacia afuera, con la exploración del mundo y de fabulación de otros lugares”, apuntó De Marchi.

La publicación
Buscar y volver a buscar está editado por la mítica editorial argentina Sudamericana (hoy perteneciente a la gigante Penguin Random House). “Un ejecutivo de la Penguin vio nuestras ilustraciones en Argentina, habló con los encargados de las publicaciones, quienes vieron nuestro trabajo, les gustó y nos ofrecieron editar este libro”, dijo Esquirol.

“Las tres coincidimos que nuestros libros no tienen que dar mensajes, tienen que transmitir experiencias”, enfatizó Dotzauer. De Marchi agregó que en esto se parecen a la narrativa y la poesía para adultos, en que no es una búsqueda de educación directamente, sino que lo que se quiere es entablar una relación íntima con el lector.

Taller

Mañana, las tres autoras realizarán un taller de creatividad y narrativa para adultos, al que han titulado Cuéntame un cuento que no conozca. Se llevará a cabo de 10:00 a 13:00 y tendrá un costo de Bs 30.

“Este es un taller que teníamos muchas ganas de hacer desde hace tiempo, y lo que queremos es enseñar a darnos cuenta cómo somos creativos, porque todos lo somos”, explicó Esquirol.

Quinientas personas congrega encuentro de bolivianistas en Sucre


Desde hace más de una década la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) organiza el congreso que reúne a investigadores, nacionales y extranjeros, estudiosos de Bolivia. Su novena versión concluyó ayer en la ciudad de Sucre y atrajo a 500 participantes, entre público y disertantes, lo que superó los 400 registrados en su versión anterior, hace dos años.

Más que una cifra, el dato evidencia que este encuentro se ha consolidado como el evento académico más importante para la colaboración, investigación y publicación de temas relacionados con el país.

“Hemos tenido la participación que esperábamos, unas 500 personas en 36 simposios en los que se han hablado de diversos asuntos, sobre todo en ciencias sociales, donde se ha evaluado la situación del país; se abordó temas de historia, sociología y literatura, por citar algunos”, explicó Andrea Barrero, de la AEB, y responsable de coordinar el evento, que se inició el lunes 24 de julio y concluyó ayer.
Intercambio

“El programa de este año me parece muy interesante. Rescato como puntos muy relevantes la mesa de discusión referida a la obra de René Zavaleta Mercado con la participación de Luis Tapia, Mauricio Souza y Luis Antezana. También la presentación del libro de Verónica Cereceda, De los ojos hacia el alma, a cargo de Xavier Albó. Y por supuesto las participaciones de investigadores, tanto bolivianos como de otras latitudes, que han hecho de los estudios bolivianos una ruta de vida”, dijo al periodista Álex Ayllón, del diario Correo del Sur, Magdalena González, de la Universidad Nacional de Córdoba y coordinadora del simposio Aportes histórico-políticos bolivianos al pensamiento crítico latinoamericano. Genealogías críticas del presente y pensamiento situado.

Las ponencias son, en su mayoría, trabajos preliminares que están en elaboración. Algunas son tesis de maestría o de doctorado y, sobre todo, son adelantos de investigaciones que son expuestos y que gracias al intercambio académico que se realiza durante el congreso permiten a sus autores revisarlos, enriquecerlos con nuevos datos y lograr una mayor rigurosidad en su elaboración final.

“Lo que importa es que se genera un feedback con los asistentes y con los otros investigadores, además la posibilidad de establecer intercambios interdisciplinarios por la gran variedad de académicos de diversas áreas que participan”, comentó la comunicadora y gestora cultural, Mary Carmen Molina, que fue una de las coordinadoras del simposio Velos y revelaciones: aproximaciones a mujeres de papel y pluma en mano, que planteó reflexionar acerca de la “producción de imaginarios femeninos en la literatura boliviana entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX, abriendo un espacio de discusión sobre la mujer como escritora y sujeto intelectual, pero también sobre la mujer vista, imaginada y escrita por la escritura masculina”.

Intercambio

Además de crear un espacio de intercambio entre los bolivianistas, este encuentro también permite conocer qué temáticas interesan más a los investigadores. Si en la anterior versión predominaron los estudios de género, en este noveno encuentro prevalecieron los de territorio, desarrollo y los de literatura, afirmó Barrero.

“Creemos firmemente que es un medidor, es una toma de pulso de lo que está pasando en las ciencias sociales bolivianas, que son bastante dinámicas y que varían mucho con el paso del tiempo. Las perspectivas y las temáticas siempre están en constante movimiento y varían según lo que se necesita en el momento en el país”, aseguró la responsable de organizar el evento, que ya ha creado nuevas expectativas para su próxima versión.

La desconocida cobertura de la guerrilla del Che en Bolivia



Contar la historia de la guerrilla liderada por Ernesto Che Guevara hace medio siglo en Bolivia marcó la vida de tres jóvenes periodistas bolivianos que han desempolvado sus recuerdos para llevarlos a un libro lleno de anécdotas y humor.

Juan Carlos Salazar, Humberto Vacaflor y José Luis Alcázar, que en 1966, con alrededor de 20 años, fueron enviados a la zona de combate como corresponsales de guerra, han publicado "La Guerrilla que contamos: Historia íntima de una cobertura emblemática".

Se trata de una historia casi desconocida en medio de la extensa obra que sobre Guevara y la guerrilla se ha escrito desde que el 9 de octubre de 1967 el sargento Mario Terán lo ejecutó en una escuela de la villa La Higuera, en el sureste boliviano.

En las páginas del libro, los autores relatan la transformación de esa remota zona en el "ombligo" del mundo informativo y cómo se las arreglaron para contar sus crónicas en medio de la censura militar y política, las expulsiones que sufrieron y el espionaje que les hacían mujeres que creían maestras o enfermeras.

Alcázar, que trabajaba para la agencia local Fides, el diario Presencia e Inter Press Service, dio la noche del domingo 8 de octubre de 1967 la primicia mundial de la captura del Che Guevara.

Había llegado al lugar para ingresar a la zona de los combates y hacer la entrevista de su vida al Che, pero se enteró casualmente de la emboscada y la captura del combatiente comunista, información que fue transmitida a sus medios gracias a un telegrafista.

Al día siguiente tocó la mano del cadáver todavía caliente cuando llegó en una camilla adosada a los patines de un helicóptero a Vallegrande. "La tomé y sufrí un escalofrío, un estremecimiento", escribió Alcázar, recordando esa experiencia.

Vacaflor fue expulsado dos veces de la zona militar, en una de ellas tras ser amenazado con un juicio y ser acusado de ser parte de una campaña para la liberación del francés Regis Debray.

Su colega de Presencia, Hugo Delgadillo, también era dentista y cómo tal un día se instaló en una calle del pueblo de Muyupampa con un torno a pedal para curar muelas cuando lo sorprendió la imagen de tres prisioneros extranjeros escoltados por los soldados.

Las fotografías que tomó Delgadillo de los detenidos, entre ellos Debray, viajaron por varios lugares durante diez días y se dieron por pérdidas antes de llegar a La Paz, según cuenta Vacaflor.

Sin saber que ayudaban a salvar a Debray, los rollos fueron trasladados por chóferes de camiones militares y finalmente llegaron al diario Presencia, que las publicó causando un revuelo mundial.

"La foto le salvó la vida de Debray, pero condenó a muerte al Che", asegura, por su parte, Salazar y argumenta: "el Ejército decidió que a partir de entonces la guerra sería sin prisioneros".

Enviar una persona a la zona era muy difícil y representaba problemas económicos para la agencia Fides, cuyo director, el jesuita español José Gramunt, hizo acuerdos con la agencia española Efe y la alemana DPA para que financien el viaje de Salazar.

Salazar recordó, en declaraciones a Efe, que las agencias europeas apoyaron con 500 dólares cada una su ida a esa zona donde debía estar solo unos días, pero terminó quedándose casi un año.

La cobertura fue "emblemática" y catapultó las carreras de los tres redactores que luego trabajaron en medios de fuera de Bolivia, de donde salieron debido a las dictaduras militares.

A punto de cumplirse los 50 años de la muerte de Guevara, Salazar considera que, pese a lo mucho que se ha escrito sobre el legendario guerrillero, todavía existen muchas incógnitas por resolver.

"Por ejemplo, ¿quién delató al Che Guevara, quién ordenó su ejecución, qué papel jugó la Unión Soviética, qué papel jugó el propio Fidel Castro, la propia Cuba? Y todo esto no se va resolver hasta que no se abran todos los archivos", finaliza Salazar.

El libro fue presentado el jueves en La Paz por Salazar y Vacaflor -Alcázar no pudo asistir-, y fue comentado por el escritor Robert Brockmann, para quien la obra puede ser considerada "un manual para cubrir una guerrilla desamparada". EFE ja

viernes, 28 de julio de 2017

Daniel Medinaceli presenta dos poemarios esta noche

El escritor potosino Daniel Medinaceli, presentará esta noche dos nuevas producciones literarias en un acto que tiene como escenario la Casa Museo Humberto Iporre Salinas, de calle Nogales 653, a las 19:00.

El autor informó que el primer producto lleva el título “Escríbeme a fuego lento”, con 96 poemas cortos, trabajo que fue terminado en diciembre de 2016 de manera artesanal y está dedicado a su amiga Malú.

El segundo libro titula “Leer el fuego”, contiene 90 versos breves o cortos, tiene 98 páginas y está hecho de manera artesanal. El trabajo fue culminado en agosto de 2016 y tiene una novedosa característica distinta a otros textos, ya que se debe leer de derecha a izquierda, abriendo las páginas desde el lado contrario de otros libros.

Explicó que los libros estarán a la venta del público en diferentes librerías y establecimientos educativos, especialmente al alcance de los estudiantes.

Medinaceli es propietario de la editorial artesanal “A prueba de fuego” y en coordinación con la veterinaria San Judas Tadeo, editará un libro titulado “Manual veterinario en casa”, dirigido a propietarios de animales domésticos.

El material tendrá recomendaciones, primeros auxilios, vacunas, atención urgente, emergencias, alimentos, formas de crianza y limpieza.

Habrá noches de cuenta cuentos

Esta noche se abrirá un ciclo del especial de Cuenta Cuentos en Potosí denominado “Venereae Mortis”, con un material de relatos del conocido escritor americano Edgar Allan Poe.

El protagonista de las tres noches de cuenta cuentos tiene como actor principal a Sebastián Orellana, miembro de la agrupación “Yana Teatro”, de la ciudad de Sucre.

Todo comienza esta noche en el local “Boliche de Alan”, de calle Padilla 36, (pasaje Boulevard), mañana sábado 29 de julio será en el espacio Bici Arte, de calle Sucre 78 y el domingo 30 en la Casa Museo Humberto Iporre Salinas, de calle Nogales 653.

Las tres jornadas comenzarán a las 19:00 con un costo de 5 bolivianos y se ha programado la presentación de ocho cuentos, los mejores de la cosecha del escritor estadounidense.

La presentación de las jornadas tendrá la presencia de otra actriz con un similar relato. La chuquisaqueña Ingrid Abuawad se presentará con un conjunto de cuentos eróticos, complementando el programa de las tres noches.

Mauricio López, miembro de la agrupación cultural Aldea Espiral, de Potosí, informó que las tres jornadas comenzarán a las 19:00 en los tres espacios culturales y que estas actividades tienen el pleno apoyo de su institución.

Los relatos tienen el trabajo de Edgar Allan Poe, quién fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, reconocido como uno de los maestros universales.

jueves, 27 de julio de 2017

Carvalho, publicado en dos antologías literarias


Las antologías Parientes lejanos, publicada en España y Cielo de relámpagos, publicada en Argentina, incluyen textos de Homero Carvalho. La primera fue compilada por Viviana Paletta, de Argentina, y Javier Sáez de Ibarra, de España, fue publicada por Editorial Páginas de espuma, de España, con prólogo de Alberto Ruy Sánchez; en esta selección se encuentran entre otros Juan José Millás, España; Guillermo Samperio, México; Clarice Lispector, Brasil Ana María Shua, Argentina; Arturo Uslar Pietri, Venezuela y Hebe Uhart, Argentina. El cuento de Carvalho es Evolución, de su libro Seres de palabras.
El mundo de los animales es el protagonista en cada una de estas historias, en el que el lector potencial hallará buena literatura pero también el libro como objeto de regalo.

Cielo de relámpagos, es una Antología de microficciones y otras instantáneas literarias de autores latinoamericanos que fue Compilada por la argentina María Cristina Ramos y lleva el prólogo de Sandra Bianchi.

Urquiola y Yujra son los dueños del Franz Tamayo



Cuando el escritor y periodista Rodrigo Urquiola tenía 19 años postuló al Premio Franz Tamayo y obtuvo una mención especial, que permitió que su relato formara parte de la edición del libro en el que se reunieron los mejores cuentos del certamen.

Fue la primera vez que uno de sus textos se publicó y eso lo animó a seguir escribiendo y participando en el prestigioso concurso literario. En los años siguientes obtuvo dos menciones especiales y un segundo lugar, pero ayer la balanza, por fin, cayó de su lado.

En un acto especial la municipalidad paceña, que organiza el certamen, dictaminó que su relato Árbol fue elegido como el mejor entre más de un centenar de los presentados este año en la categoría Cuento.

“Yo hasta el momento tengo varios libros publicados, he recibido otros reconocimientos, pero el Franz Tamayo es especial para mí y lo recibo con mucho cariño y agradecimiento”, opinó ayer Urquiola a EL DEBER, vía telefónica.

La escritora y abogada Esperanza Yujra Gómez no salía todavía de su asombro, ayer por la mañana, al enterarse de que su poemario Nómada fue elegido por el jurado calificador del Franz Tamayo como el mejor entre los más de 50 presentados al concurso este año. “No me lo esperaba. Es verdad que uno siempre participa con la esperanza de ganar, pero en el camino pueden suceder muchas cosas. El último día de inscripción me animé a participar”, admitió Yujra, que se convirtió en la primera ganadora de esta categoría recién estrenada este año.

El anuncio y los jurados
El anuncio oficial de los ganadores del Franz Tamayo se realizó ayer por la mañana con la lectura de las actas del jurado calificador, que en la categoría Cuento estuvo integrado por Claudia Peña Claros, Daniela Renjel, Liliana Colanzi, Claudio Ferrufino-Coquegniot y Martín Zelaya Sánchez.
Fueron 131 los relatos presentados al certamen, de los cuales el jurado seleccionó 23, para luego elegir al ganador y ubicar en segundo lugar el cuento Ella, de Leni Favela Flores Espinoza.

En la misma categoría recibieron menciones especiales los relatos de Bernardo Paz González, Daniel Alejandro Urquizo, Winner Antonio Zeballos, Melissa Isabelle Sauma y Daniel Mauricio Illanes.

Tanto los relatos ganadores como los que tienen mención especial serán reunidos en un libro que publicará la editorial 3600, que saldrá en octubre de este año.

El jurado también recomendó que antes de publicar los cuentos ganadores y las menciones, “sean sometidos a un proceso de edición y corrección de estilo” y que, para las siguientes versiones, “los miembros del jurado calificador sean justamente remunerados en correspondencia con su capacidad por la cual fueron invitados, y por el esfuerzo y tiempo dedicados a esta labor”.

En el género de Poesía el jurado estuvo integrado por Mónica Velásquez, Gary Daher, Ariel Pérez, Benjamín Chávez y Vilma Tapia Anaya, que otorgaron el segundo lugar a Édgar Soliz Guzmán por el poemario Sarcoma.
Ambos poemarios serán publicados en una edición compartida a cargo de la editorial 3600 y que también está previsto que salga en octubre.

Árbol y Nómada

Árbol es la historia de un perro que creían endemoniado, porque suponían que era el hijo de un loco que se apareaba con las perras de una jauría en Chasquipampa, barrio popular al sur de la ciudad de La Paz. “Es un cuento al que le tengo mucho cariño por lo que significa: en 2016 hubo un tiempo amplio en el que no pude escribir ni una letra por una tristeza grande con la que no sabía cómo lidiar; este cuento vino a ponerle fin a la sequía”, confesó su autor en su Facebook al poco tiempo de conocerse la noticia.

Por su parte, Nómada reúne 50 de casi 200 poemas que la autora ha venido escribiendo en los últimos ocho años y que forman parte de un proyecto mayor que espera, alguna vez, publicar.

“Lo denominé así porque es un viaje introspectivo, de exploración y de conocimiento de esa voz poética que habla en ellos”, explicó Yujra, que dijo también que su trabajo es intermitente. “De ahí es que trabajo algunos poemas y versos y después de tiempo los vuelvo a retomar”, comentó la escritora, que ya ha recibido otros premios antes por su prosa poética.

Obras de Recacoechea irán al audiovisual



El director de cine argentino Juan Pablo Buscarini llegó a Bolivia y confirmó la realización de un filme y una serie televisiva sobre dos de las obras del escritor boliviano Juan Recacoechea, Altiplano express y La biblia copta.

Buscarini es director de la productora Palma Films y destacó en el mundo cinematográfico con producciones como El inventor de juegos, El ratón Pérez, El Arca y otras.

El director argentino contó que es admirador de la obra de Recacoechea y que hace años ya planificó junto al escritor llevar la obra Altiplano express al cine. Anunció que en alianza con la productora boliviana Pucara Films llevará adelante el proyecto en mayo próximo.

Comentó que en paralelo, fue convocado por DirecTV para desarrollar una serie que tuviera potencial regional. La obra La biblia copta reúne todos los elementos que se requieren para la serie.

La obra adaptada a serie televisiva participó en el primer concurso para ese género, promovido por el Instituto Nacional de Cine en Argentina, y consiguió el primer lugar.

“Vamos a grabar parte en La Paz y parte en Argentina”, anunció con mucho entusiasmo el director.

La Feria del Libro reunirá a 22 autores latinoamericanos



Los organizadores de la 22a Feria Internacional del Libro en La Paz (FIL 2017) confirmaron la llegada de 22 escritores que representarán a los 14 países que integran el Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac).

El lanzamiento oficial del evento se realizó en la Embajada de Argentina en Bolivia.

La feria, organizada por la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), tiene como invitados de honor a Latinoamérica, a través del Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac), y a la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), dependiente del Centro de Investigación Social (CIS) de la Vicepresidencia, además cuenta con el apoyo del banco Bisa y de la Secretaría Cultural del municipio paceño.

En esta versión, la FIL entregará el reconocimiento especial a la trayectoria del escritor, periodista e historiador Mariano Baptista Gumucio.

Entre los 22 autores que llegarán junto con sus obras están, por Argentina, Bob Chow, destacado músico, escritor y bloguero; Luciano Saracino, escritor de historietas y literatura infantil, y Paloma Vidal, especializada en el género del cuento.

Por Brasil estarán Alexandre Gomes Vilas Boas, artista plástico con experiencia en ilustraciones de libros; Andre Okuma, cineasta y fotógrafo; Dennis de Oliveira, Katia Bandeira, Marcelino Freire. Además llegan autores de Chile, Colombia, España, México, Perú y EEUU.
Daniel Baleiron, ministro de Relaciones en la Embajada Argentina, destacó el objetivo de integración latinoamericana que busca la Feria.

Como representante del Grulac, dio a conocer los porcentajes de lectores que existen en el mundo. Compartió que en países europeos el 70% de sus habitantes lee, algo que no pasa en América Latina.

Amaru Villanueva, director del CIS de la Vicepresidencia, dijo que para la Biblioteca del Bicentenario se constituye un reto participar en la feria y puntualizó que para esta versión ya se tienen 25 títulos, una producción considerable si se toma en cuenta que la BBB tiene apenas tres años de creación y trabajo.

Andrés Zaratti, secretario de Culturas del municipio, resaltó los proyectos que priorizan la lectura y la cultura en el país.

miércoles, 26 de julio de 2017

Ocho cuentos y 2 poemarios destacan en ‘Franz Tamayo’



El jurado del certamen, integrado por destacados escritores en cuento y poesía, eligió dos primeros lugares para el género cuento, más seis menciones y dos ganadores en poesía. Las obras serán publicadas por Editorial 3600 antes de finalizar este año.

Martín Zelaya, miembro del jurado, dio a conocer a los ganadores en la categoría cuento, más las seis menciones. El primer lugar, con el pseudónimo ‘Tecla’ y la obra Árbol, fue para Rodrigo Urquiola.

El segundo lugar, con el pseudónimo ‘Fulano de tal’ y la obra Ella, corresponde a Leny Favela Flores Espinosa. Las menciones fueron para las obras Ateo; Deconstrucción; Recreación; Eduardo, mi padre, el gato, Luis, Carol, los tres mosqueteros, el puente de las Américas, la intertextualidad, la muerte y yo sin dormir; El Viaje y Rabia.

En el concurso se destacó el retorno del género poético al certamen. Benjamín Chávez, poeta e integrante del jurado, comunicó los nombres de los ganadores.

En ese género sobresalió la obra La nómada, de Esperanza Yujra Gómez, quien participó con el pseudónimo de ‘Lubina’. El segundo ganador en poesía fue Édgar Solís Guzmán, con la obra Sarcoma y el seudónimo ‘Paciente cero’. Ambos poemarios se publicarán en edición compartida por Editorial 3.600.

El jurado estuvo integrado por Ariel Pérez, Benjamín Chávez, Mónica Velásquez, Wilma Tapia, Gary Daher, Martín Zelaya, Claudia Peña Liliana Colanzi, Daniela Rengel y Claudio Ferrufino Coqueugniot.

Stand de Banco BISA en la FIL enseñará a los niños a cuidar el medio ambiente

Por 11 años consecutivos, Banco BISA participará de la 22a versión de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL). La entidad financiera prepara un novedoso y atractivo stand dirigido exclusivamente a las niñas y niños visitantes, quienes con divertidas dinámicas acordes a su edad se concientizarán y aprenderán que protegiendo y respetando el medio ambiente también ayudan a reducir los gastos en su hogar y contribuyen al ahorro en sus familias.

Este año, el concepto del stand de Banco BISA es ecológico, fiel al compromiso asumido de reducir su huella de carbono y reforzando las diferentes actividades que viene ejecutando la entidad bancaria con su Programa de Conciencia Ambiental drigido tanto a su público interno como externo.

El stand de la institución bancaria se denomina “Guardianes del Planeta Banco BISA” - inspirados en el programa interno de cuidado del medio ambiente Guardianes del Planeta- diseñado para el gusto de los pequeños, un espacio que invita a la máxima diversión pero, al mismo tiempo, que transmitirá enseñanzas para toda su vida.

“Estamos muy entusiasmados con nuestra participación, pues los niños son muy receptivos, amigables y sensibles ante la temática del cuidado del planeta y son ellos, a su vez, quienes educan y transmiten lo aprendido a sus papás, amigos, vecinos”, sostuvo Franco Urquidi, vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA.

En esta 22a versión de la FIL, Banco BISA orientará la educación financiera a educar en el cuidado de medio ambiente y enseñará a los niños que con sencillas acciones en su vida cotidiana, también ayudan a reducir los gastos en su hogar y contribuyen al ahorro de la economía familiar. Al concluir el divertido recorrido por el stand, los pequeños recibirán un pequeño pino ciprés que quedará a su cargo para su cuidado.

Artistas del elenco de teatro del grupo Arteria Producciones serán los encargados de divertir e instruir a los niños en el stand de Banco BISA, entidad que hace unos días renovó su respaldo a la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) para la organización de la FIL, convirtiéndose en el Patrocinador Oficial de la Feria y en la empresa que por más años apoyará este evento cultural, 16 años hasta el 2022.

El compromiso de Banco BISA con el medio ambiente es sostenido y de largo aliento. Comenzó siendo la primera entidad bancaria boliviana en medir su huella de carbono y, a partir de entonces, comenzó a asumir medidas para mitigarla. Su Programa de Conciencia Ambiental es integral, puesto que considera la medición, concientización y compensación de su huella de carbono. Recientemente fue nombrado Agente de Cambio Verde por la organización WWF Bolivia.


Guardianes del Planeta vs el monstruo de la contaminación


El stand “Guardianes del Planeta Banco BISA” tendrá tres grandes espacios donde los Guardianes del Planeta se enfrentarán al monstruo de la contaminación que intentará impedir que las niñas y niños lleguen a su propósito de proteger el medio ambiente.

- Primer sector: Guardianes del Reciclaje. Los niños aprenderán a diferenciar la basura, a clasificarla y colocarla en el contenedor del color correcto.
- Segundo sector: Guardianes de la Energía y el Agua. Los niños aprenderán a identificar qué equipos electrónicos consumen más energía eléctrica y cuáles menos. Asimismo, identificarán qué circunstancias cotidianas ahorran o gastan más agua o energía eléctrica.
- Tercer sector: Guardianes de los Arboles. Los niños aprenderán sobre los beneficios de los árboles, entre ellos: produce oxígeno, es hogar de aves, absorbe CO2 (dióxido de carbono), garantiza el agua, protege el suelo, proporciona sombra, entre otros.
- Finalmente, todos los niños recibirán de regalo un arbolito pino ciprés que quedará a su cargo para su cuidado

martes, 25 de julio de 2017

Con motivo del aniversario de Huanuni Montoya muestra la realidad de los socavones a través de "Crónicas Mineras"

Para enfocar la realidad que viven los obreros del subsuelo, el escritor paceño Víctor Montoya realizó una descripción de pasajes vividos a través de la lucha sindical plasmados en la obra denominada "Crónicas mineras", libro presentado ayer en horas de la tarde en el auditorio de la casa de la Cultura del Municipio de Huanuni, como parte del 76 aniversario de creación de la provincia Pantaleón Dalence.

La actividad fue organizada por el Archivo regional Catavi dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), donde se tuvo la presencia del ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Mineros de ese distrito, ex dirigentes mineros, autoridades munícipes y población en general.

El autor destacó que la obra está enmarcada en el género novelístico, realizando un relato de diferentes sucesos acaecidos en la lucha obrero-sindical desde su propia óptica, pero basándose en algunas investigaciones de documentos que registran estos hechos.

Las narraciones que se tienen en este libro, reflejan algunos elementos interesantes sobre las luchas revolucionarias de los mineros, que batallaron contra diferentes regímenes como la oligarquía minera, el feudalismo, las dictaduras militares, entre otros acontecimientos que tuvieron como personajes principales a los dirigentes mineros, las amas de casa y algunos otros como: Cesar Lora, Isaac Camacho, Domitila de Chungara, entre otros.

Víctor Montoya nació en la ciudad de La Paz en 1958, desde su infancia vivió en centros mineros del Norte de Potosí, donde fue testigo de algunos hechos que marcaron su vida como la Masacre de San Juan, de estudiante estuvo ligado a la dirigencia lo que le permitió conocer a varios líderes obreros, en la década de los 70 fue víctima de las dictaduras siendo perseguido, torturado y encarcelado, aprovechó el enclaustramiento para escribir la obra "Huelga y Represión".

Estuvo exiliado en Suecia, donde aprovechó sus dotes literarios y dirigió las revistas "Puerta Abierta" y "Contraluz" que fueron traducidas a varios idiomas y replicada en varios países.

domingo, 23 de julio de 2017

Seis visiones de la actual creación literaria en Bolivia


Convocados para reflexionar acerca de la ‘reconfiguración de la creación literaria boliviana’, siete escritores nacionales se dieron cita desde el miércoles 19 hasta ayer en la ciudad de Cochabamba en el foro de escritores nacionales que organiza cada dos años la fundación Simón I. Patiño.

Más allá de buscar consensos o conclusiones definitivas, el evento sirvió para intercambiar ideas, conocerse y estar al tanto del trabajo que realiza el otro, algo que es poco común y muy descuidado en el ámbito nacional, coincidieron en señalar la mayoría de los participantes.

A la cita fueron invitados Oswaldo Calatayud (La Paz), Amalia Decker (Cochabamba), Sebastián Antezana (La Paz), Rosario Barahona (Sucre), Iván Gutiérrez (Cochabamba) y Rodrigo Urquiola (La Paz).

“Todos son relativamente nuevos en el ambiente literario y han ganado algún premio importante. Además se ha llevado a cabo un curso en el que cada uno de los invitados dio una charla magistral acerca de ‘las herramientas que tiene el escritor’, que tuvo una asistencia de más de 60 personas”, indicó Jacky Jiménez de la Fundación Simón I. Patiño.

Opiniones
La ponencia de Sebastián Antezana se llamó La tradición, el mapa y el territorio y habló sobre cómo la literatura boliviana contemporánea se define en relación a estos tres ejes.

“Yo creo que hay muchas tendencias diferentes respecto a las temáticas que visita la narrativa boliviana contemporánea y que no hay una que prevalezca sobre las demás, pero que “la geografía es importante e insoslayable a la hora de tener en cuenta las condiciones materiales con las que uno escribe”, explicó el Premio Nacional de Novela 2008.

“En Bolivia hay nuevas formas de escribir, pero no se puede decir de que existe una reconfiguración literaria. Sin embargo, hay que decir de que existe una movida literaria joven muy interesante en el país y estos encuentros están permitiendo que nos encontremos, sobre todo que nos conozcamos y admitamos de manera pública que no nos leemos”, dijo Amalia Decker, mientras que Rosario Barahona indicó que abordó la temática no desde una visión académica, sino desde su experiencia literaria que inevitablemente está entrecruzada con su formación como historiadora.
Por su parte, Oswaldo Calatayud apuesta por una narrativa experimental que marque una ruptura dentro de la literatura boliviana. “Una innovación tanto en el formato de los libros, como en la temática. A partir de eso adquieren mucho valor los elementos visuales y también el libro como objeto”, dijo el autor de La guerra del papel, que cree en la necesidad de un discurso generacional que defina a los autores de esta época.

Actividades del evento

En el palacio portales
El evento se desarrolló en elPalacio Portales de Cochabamba. Cada día dos escritores leían sus ponencias y el moderador fue el periodista Martín Zelaya.

Publicación
Las ponencias de los invitados a este foro serán publicados por la Simón I. Patiño en un cuadernillo que saldrá en el mes de noviembre e incluye algunas reflexiones del moderador de las intervenciones.

El curso
El curso Herramientas del oficio del escritor se desarrolló del 17 de julio hasta ayer y convocó a más de 60 personas que asistieron a cada una de las clases de los escritores invitados.

Feria del escritor
Hoy también, en los jardines del Palacio Portales se desarrollará la cuarta Feria del Escritor Boliviano, en el que participan 66 escritores que venderán y firmarán sus obras

De Jorge Vargas "Campanas rotas" dará mucho de qué hablar

"Campanas rotas" es la primera novela del reconocido personaje cultural de Oruro, Jorge Enrique Vargas Luza, obra en género de novela que fue presentada en acto especial en el Club Oruro, este viernes por la noche y se ostentó como un libro que podría generar bastante controversia.

Según la presentación de la obra, a cargo de Óscar Encinas, la historia que encierra esta novela, está basada en hechos reales y puede desnudar algunos aspectos de la vida que deciden llevar, las que son llamadas en la obra como "las chicas de la noche".

"Nos trae una temática humana social muy profunda, y naturalmente estoy seguro que este libro está destinado a traer una gran polémica, para que la gente lea con cierto interés y quien sabe, apasionamiento, porque a través de este libro ha de haber un sector de que alguna manera está dedicado, ´las chicas de la noche´ y que seguramente se sentirán al menos reivindicadas", refirió.

Para Óscar Encinas, la novela es una descripción real de la actitud de varios miembros de la iglesia católica, que se tornan bastante elitista, cuando se trata de juzgar a las acciones de las personas, siempre tachándolas de pecadoras.

"La iglesia sentirá probablemente (expuestos) algunos de sus defectos o sus lacras y habrá parte de la población que se sienta identificada con haber revelado verdades que seguramente se mantenían al nivel de boca oído, pero que definitivamente alguien se ha atrevido a poner en blanco y negro, como es don Jorge Vargas Luza", enfatizó Encinas.

Al respecto, sin querer adelantar el contenido de su libro, Jorge Vargas aseguró que es una historia que nació décadas atrás, sobre la realidad que pudo encontrar en la vida que llevan estas mujeres, y los ojos con los que la iglesia las ve.

viernes, 21 de julio de 2017

Resultado de la campaña "Bolivia Lee" 7 mil libros fueron otorgados a 30 bibliotecas comunitarias

Como parte del compromiso del Ministerio de Educación, a través del Programa de Post Alfabetización, la pasada jornada en la unidad de Comunicación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GAd-Oru), se realizó la entrega de algo más de 7 mil libros a 30 bibliotecas comunitarias, dicho material fue recolectado durante la campaña nacional "Bolivia Lee".

Varios municipios del departamento fueron los beneficiarios con este primer lote de libros de diferentes materias escolares y otros de lectura general, sin embargo para el mes de agosto se prevé que un nuevo lote de textos sea otorgado a nuevas bibliotecas comunitarias con la finalidad de que tanto estos espacios, como los puntos de post alfabetización, que se encuentran en todo el departamento, se fortalezcan con material de lectura para avanzar significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y más personas a su vez puedan reforzar sus conocimientos.

"Estamos entregando estos libros a los beneficiarios que en este caso son los municipios y sus bibliotecas comunitarias, siendo este el producto de la campaña Bolivia Lee, que inició en junio y hasta el momento se lograron recaudar alrededor de 7 mil libros, estas bibliotecas se encuentran en unidades educativas, puntos de alfabetización o el algunos casos en centros comunarios, la intención es fortalecer el hábito de la lectura y el proceso de aprendizaje en jóvenes y niños principalmente, mediante esta práctica de la lectura", manifestó el coordinador departamental del Programa de Post Alfabetización, Benito Ayma.

Ayma indicó que cada biblioteca recibió 160 libros, siendo los beneficiarios los municipios de Toledo, Huari, Orinoca, Quillacas, Corque, Santiago de Andamarca, Caracollo, Eucaliptus y la ciudad de Oruro.

Al respecto los beneficiarios agradecieron estos libros y comprometieron a darle el mejor uso posible y continuar fomentando en la población el importante hábito de la lectura para el desarrollo cognitivo.

La campaña de recolección de libros aún está vigente hasta el mes de agosto, por lo que el 7 de este próximo mes se realizará un acto público para la entrega de lotes a otras bibliotecas comunitarias, considerando que el 8 de agosto se recuerda el Día de la Alfabetización, por eso Ayma pidió que la población continúe donando los textos y libros que no están siendo utilizados en casa.

FIL La Paz Cuauhtémoc participará de fiesta literaria

Del 2 al 13 de agosto el campo ferial Chuquiago Marka de la zona de Següencoma, en La Paz, se convertirá en el epicentro de la cultura y la literatura de Latinoamérica, con la nueva versión de la Feria Internacional del Libro – FIL La Paz. En esta oportunidad contará con la participación de importantes escritores nacionales e internacionales como el mexicano Carlos Cuauhtémoc Sánchez informó Tatiana Azeñas, gerente general de la Cámara Departamental del Libro La Paz (Cdllp).

Para esta versión se espera la participación de 150 expositores para que la oferta sea relacionada con el mundo del libro y la literatura, además de 450 actividades culturales, y 22 invitados internacionales.

“La FIL La Paz es el espacio donde se consolidan todos los esfuerzos que la Cámara lleva adelante entorno a sus fines mayores como el incentivo a la lectura, la lucha contra la piratería y el apoyo al sector editorial boliviano”, dijo Azeñas.

CONVENIO

Ayer el Banco BISA renovó con la Cdllp un convenio de patrocinio integral para la organización de la Feria Internacional del Libro de La Paz - FIL La Paz. La entidad financiera al cumplir una década de apoyo a la FIL, decide ampliar su respaldo hasta el 2022, consolidándose como la primera empresa en auspiciar dicha feria por 16 años consecutivos.

jueves, 20 de julio de 2017

Banco BISA renueva respaldo a la Feria del Libro

Banco BISA renovó con la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP) un convenio de patrocinio integral para la organización de la Feria Internacional del Libro de La Paz - FIL La Paz. La entidad financiera al cumplir una década de apoyo a la FIL, decide ampliar su respaldo hasta el 2022, consolidándose como la primera empresa en auspiciar dicha feria por 16 años consecutivos.

“Renovamos nuestro apoyo a la Cámara Departamental del Libro de La Paz muy satisfechos por haber contribuido por 10 años a su fortalecimiento y, con la firma de este convenio, nos comprometemos nuevamente por otros seis años, en los cuales acompañaremos a la FIL con un respaldo integral, alineados a nuestro objetivo de alentar este tipo de espacios culturales”, subrayó Franco Urquidi, vicepresidente nacional de Negocios de Banco BISA.

Por su lado, Tatiana Azeñas, gerente general de la CDLLP, señaló que el convenio con Banco BISA tiene un impacto positivo en el fomento a la lectura, pilar principal de su institución. “Debo resaltar y agradecer el apoyo constante que nos ha brindado el Banco BISA, demostrando que se interesa por el mundo de los libros y la lectura. La Feria Internacional del Libro de La Paz es el evento cultural de mayor trascendencia y trayectoria a nivel nacional y la presencia de instituciones como BISA fortalecen este encuentro de los libros y la literatura", indicó.

Desde 2007, Banco BISA ha tenido una destacada participación en la FIL, ya que su presencia no se limitó a la oferta de sus servicios y productos sino que, siguiendo su línea innovadora, llevó adelante una variedad de actividades destinadas a fomentar la lectura en las niñas y niños visitantes, con stands diseñados exclusivamente para su entretenimiento a cargo de expertos, consiguiendo que su acercamiento a los libros sea más familiar.

Del mismo modo, con su programa de Educación Financiera “Creando Futuro”, Banco BISA enseñó a los pequeños sobre transacciones bancarias con divertidas dinámicas acordes a su edad. Los resultados fueron exitosos ya que sólo en 2016, más de cinco mil niños aprendieron sobre la importancia del ahorro y otros.

“La FIL representa para Banco BISA un evento muy significativo ya que tiene la cualidad de generar interés y gusto por la lectura a quienes la visitan, es un punto de encuentro generador de lectores”, agregó Franco Urquidi.

La FIL La Paz se desarrollará del 2 al 13 de agosto en el campo ferial Chuquiago Marka de la zona de Següencoma, en La Paz.

“A corazón abierto”, es el título del libro de José Américo Cárdenas Carreón.

“A corazón abierto”, es el título del libro presentado ayer y que contiene poemas, sonetos y canciones, una obra que tiene como autor al potosino José Américo Cárdenas Carreón.

Dijo que es una felicidad cumplir un sueño que fue proyectado desde hace mucho tiempo. No fue fácil, tuvo que leer otros textos, pasó por muchas experiencias, pero al final logró el amor de otras personas para terminar su obra.

Explicó que el trabajo le llevó un tiempo de dos años, comenzó en agosto de 2015 y que gracias a estar en el área rural con sus labores le permitió tomar su tiempo para escribir.

“Que el trabajo sea para impulsar a otros escritores y proteger a Potosí histórico y patrimonial, soy tan potosino como la salteña y la canela”, manifestó Cárdenas.

Anunció que prepara una novela referida a una pareja que no logran estar juntos, no sabe cuándo podría terminarlo, pero continuará la labor que es una pasión desde muy pequeño.

Dijo que el libro fue impreso en la editorial “Educación y Cultura”, es su primera producción personal, tiene 100 páginas y en ella se publican 26 poemas, 20 sonetos y 10 canciones, todos inspirados en el amor.

En la página de presentación, el autor indica: “los poemas, sonetos y canciones son inspiraciones inéditas de amor, que en sus letras llevan algunos secretos publicados”. En la presentación participaron el secretario general, secretaria de cultura y director de cultura del Gobierno Municipal, quienes felicitaron al autor.

martes, 18 de julio de 2017

LA REVISTA DATOS ESTÁ DE ANIVERSARIO

La revista Datos presentó su edición número 200 y celebró sus 17 años de labor ininterrupida.

La decidida apuesta de su director Carlos Rodríguez San Martín ha dado sus buenos frutos y ha cimentado un sólido liderazgo a través de sus páginas, con temas de análisis, especialmente en los ámbitos económico, político y social.

El festejo se realizó en el espacio Toshio Hada de Yamabol Cultural, donde se reunieron clientes y amigos, para celebrar este acontecimiento junto al equipo de Express Press.

Allí, el anfitrión hizo un repaso de todas las tapas de la revista y sus repercusiones.

Por su parte, Ximena Morales destacó los logros de la publicación y dijo que la revista está en un proceso de transición generacional, en la que ha incorporado a una nueva generación como los Milenials.

Los estudiantes de la escuela Manq´a deleitaron los paladares de los invitados con delicatesen a base de ingredientes nacionales.

viernes, 14 de julio de 2017

Charla en el CCP esta noche sobre concurso de cortometrajes


Esta noche, desde las 19:00, en el Centro de la Cultura Plurinacional (René Moreno # 369) habrá una reunión informativa acerca de la convocatoria Nacional: BBB Cortos Antología del Cuento Boliviano, que organiza la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.

La reunión se realizará en el auditorio del centro cruceño para todo el público interesado, aunque también se hará una transmisión vía streaming desde la página del Facebook de la BBB.

El concurso de cortometrajes fue lanzado en junio en la Feria del Libro de Santa Cruz, y consiste en adaptar una de las historias que integran la Antología del Cuento Boliviano, publicada recientemente por la Biblioteca del Bicentenario. El participante deberá enviar un guion del cuento elegido y un jurado escogerá los mejores.

Los ganadores recibirán un financiamiento para la producción del cortometraje que irá de Bs 10.000 a Bs 20.000. El audiovisual deberá tener una duración de entre tres a 10 minutos.

Las dudas sobre estos y otros puntos de la convocatoria serán despejadas hoy por Juan Pablo Richter Paz, especialista asesor de la convocatoria, Andrés Claros Chavarria y Paola Senseve, gestora de la BBB.

La convocatoria para los concursantes cierra el 11 de agosto.

El ingreso a la charla es libre.

El Premio de Literatura Infantil y Juvenil ya tiene nominados

Son seis los escritores que fueron nominados al V Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil "Hugo Molina Viaña", y ahora esperan la determinación del tribunal, integrado por connotados escritores, para evaluar trayectorias y designen al ganador de la manera más transparente.

Las nominaciones se realizaron en la ciudad de Cochabamba, el 9 de julio, durante el VIII Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil - Bodas de Oro, cuando se realizaba el Homenaje a los Fundadores del Comité Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (Conalij).

Fueron postulados por sus respectivos departamentos, los siguientes escritores: Carla Ángelo Paredes (La Paz); Aida Soria Galvarro (Cochabamba); Fanny Escóbar Silva (Oruro); Alfredo Acuña (Potosí); Wilfredo Burgos Aquim (Beni); y Maricruz Alvarado Nava (Chuquisaca).

"Figurar en la lista de honor es un gran logro, pues significa que están realizando un gran trabajo literario en sus respectivas regiones", explicó Javier Wilson Tarqui Maldonado, uno de los impulsores del Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil.

El tribunal, integrado por Liliana de la Quintana (ABLIJ), María del Carmen Molina (Sucesión Molina Viaña) y Albina Arandia Quiroga (Conalij), tiene la misión de emitir el fallo en base a la convocatoria y el espíritu del premio, anunciando el nombre del ganador o ganadora.

En un plazo de 15 días hábiles se conocerá la decisión final, es decir el lunes 24 de julio, para luego proceder a la entrega oficial de la estatuilla "Martín Arenales" en acto protocolar público, en el lugar de origen del escritor galardonado. Mantiene el premio del año 2017 Fanny Maldonado.

La estatuilla fue realizada por las manos expertas del artista orureño Wilson Zambrana Delgado, en alusión a uno de los personajes de la poesía del escritor Hugo Molina Viaña, pionero orureño de la literatura para niños, quien junto a Alberto Guerra Gutiérrez fue parte del grupo de siete escritores nacionales que fundaron la Unión de Poetas para Niños en 1964, que luego pasó a denominarse Comité Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

La XXII feria del libro da nacimiento a la FIL Niños



La 22a Feria Internacional del Libro La Paz 2017 prepara la FIL Niños, un espacio especial para los menores y adolescentes que contará con autores nacionales e internacionales que presentarán sus obras, además de otras actividades interactivas.

La FIL destacará también la producción de textos de gastronomía. En esta XXII versión, la feria tiene como invitados a los países latinoamericanos que integran el Grupo Geopolítico de América Latina y el Caribe (Grulac).

El Centro de Investigación Social (CIS), dependiente de la Vicepresidencia del Estado, es otro de los invitados junto a la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB).

Fernando Barrientos, director de la editorial El Cuervo y representante de la Cámara departamental del Libro de La Paz (CDLLP), dijo que serán aproximadamente 450 actividades que se realizarán durante los 11 días de feria, cantidad que integra los eventos que se están planificando para la FIL Niños.

La imagen que acompañará la fiesta del libro más importante del país fue elaborada por el diseñador Marco Tóxico e inspirada en un enorme río azul sin fronteras que integra el continente latinoamericano.

Sobre las aguas caudalosas navega un jaguar, una guacamaya, una niña, un pez y una sirena. El lema es ¡Una mirada latinoamericana!
El CIS tendrá una participación protagónica, explicó su director, Amaru Villanueva.

A través de la BBB se llevarán a la feria alrededor de 25 títulos, producción que representa la octava parte de la meta trazada de 200 libros publicados.

“Hace más de un año que publicamos, editamos e intentamos distribuir lo mejor del pensamiento boliviano en obras con calidad en edición y acabado, y ponerlos a disposición del público a precios dignos y accesibles para difundir la identidad nacional”, dijo.

Explicó que a esa tarea se suma el objetivo de contar con una experiencia más interactiva. Con ese propósito, el CIS y la BBB lanzan el proyecto ‘Lenguajes que leen’, la integración de otras artes a la lectura.

Villanueva recordó que está vigente la convocatoria para realizar cortometrajes sobre la base de la Antología del Cuento, obra que ya circula, aunque su presentación será en el marco de la 22a Feria Internacional del Libro.

Cartas para entender la historia de Bolivia, de Mariano Baptista, es otra obra que se trabajará con gente de las artes escénicas para la dramatización de varias de esas cartas. De esa manera, el CIS no solo se aboca a la edición, sino que busca el diálogo.

jueves, 13 de julio de 2017

Encuentro de escritores en el Octavo Congreso de Literatura



Varios escritores de Bolivia se reunieron en el Octavo Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil.

El evento se llevó a cabo en el salón Fray Antonio de la Calancha.

Durante el evento se homenajearon a los fundadores del Comité Nacional, además los presentes compartieron un brindis de honor.

Seis libros destacan la riqueza del patrimonio



Ayer en la mañana, la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Cochabamba presentó de manera oficial seis libros que muestran el patrimonio histórico de la ciudad.

El evento se realizó en la Casona Santiváñez y contó con la participación del alcalde José María Leyes, la secretaria de Cultura, Roxana Neri, entre otras autoridades municipales; además de la presencia de los autores de las obras junto a sus familiares y amigos.

A la presentación asisitieron varias personas, aspecto que sorprendió de buena manera a Neri, quien en su intervención dijo que la cultura sí convoca.

Por su parte, Gastón Cornejo, presidente de la Sociedad de Poetas y Escritores de Cochabamba, presentó los libros e hizo una comparación con la región latinoamericana.

El siguiente en tomar la palabra fue el autor de tres de los libros presentados, el arquitecto Carlos René Lavayén Mendoza. El escritor explicó las características de cada obra, haciendo énfasis en la importancia de preservar la memoria histórica de Cochabamba.

Posteriormente, se entregó un lote de la colección a las 12 bibliotecas zonales de Cochabamba, además de la entrega de ejemplares a centros culturales. Representantes de las diferentes zonas recibieron de manos del alcalde Leyes la colección.

Igualmente, se entregó un paquete de libros a los autores galardonados que representaron los 100 ejemplares de cada obra como parte del premio del Concurso Municipal de Ensayo Histórico “Heroínas de la Coronilla”.

El evento finalizó con las palabras del burgomaestre, quien hizo énfasis en la búsqueda de retomar la experiencia cultural que Cochabamba ha tenido.

Leyes diferenció entre el folklore y las otras manifestaciones de la cultura, aludiendo que “es importante reconocer el folklore boliviano, sin lugar a dudas que hay que hacerlo, pero también es importante destacar, apoyar, construir todas las demás ramas de las ciencias que conforman el impacto cultural cochabambino”.

El alcalde se comprometió a “seguir protegiendo Cochabamba y que Cochabamba sea nuevamente la cuna del pensamiento cultural boliviano”.

Los libros se los puede consultar en las diferentes bibliotecas zonales y en centros culturales. También se puede remitir una carta a la Secretaría de Culturas solicitando uno de los ejemplares.



LIBROS PRESENTADOS

1. Crónica Histórica del Teatro Achá, Cines y Teatros de Cochabamba. Autor: Carlos René Lavayén Mendoza.

2. Ciudad en Fiesta, Celebraciones Públicas, Espacios Urbanos y Modernidad en Cochabamba (1830-1899). Autor: Alber Quispe Escóbar. Premio: Segundo Concurso Municipal de Ensayo Histórico “Heroínas de la Coronilla” 2015, categoría Histórica.

3. Cochabamba entre el Hilo y el Fuego, Bicentenario de la muerte de Esteban Arze. Autor: Varios autores e historiadores.

4. Patrimonio Monumental del Centro Histórico de la ciudad de Cochabamba. Autor: Carlos René Lavayén Mendoza. Premio: Segundo Concurso Municipal de Ensayo Histórico “Heroínas de la Coronilla” 2015, categoría Patrimonio.

5. Monasterio de Carmelitas Descalzas de Santa Teresa de Cochabamba. Autor: Carlos René Lavayén Mendoza. Premio: Tercer Concurso Municipal de Ensayo Histórico “Heroínas de la Coronilla” 2016, categoría Patrimonio.

6. Diario de Campaña del Ejército Boliviano en la Guerra del Pacífico. Autor: José Vicente Ochoa. Libro de 1899.