jueves, 30 de marzo de 2017

Libro devela historia minera en fotografías



Un nuevo bagaje de documentación fotográfica de la revolución industrial minera en el país está a disposición de la población en el libro “Imágenes de la Revolución Industrial. Robert Gerstmann en las minas de Bolivia (1925-1936)”, disponible en el Museo de Arte Indígena (ASUR).

Los editores Pascale Absi y Jorge Pavez se encargaron de recuperar las obras del fotógrafo alemán Robert Gerstmann, que se encontraban en un repositorio de la Universidad Católica del Norte (Chile). Las fotos tomadas en Potosí, Oruro y La Paz son un testimonio inédito del impacto de la revolución industrial minera entre 1925 y 1935, así como de la vida cotidiana de los miles de trabajadores, hombres y mujeres, sometidos al ritmo de las máquinas y a nuevas formas de organización del trabajo, y el mundo de los llamados “barones del estaño”, que dio nacimiento tanto a la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) como a las primeras cooperativas mineras, según un boletín de prensa.

Textos complementarios de seis investigadores y comentarios de mineros actuales sobre algunas leyendas y vivencias, también son parte del documento que se encuentra a la venta en ASUR, ubicado en la calle Iturricha Nº 314, zona La Recoleta.


Obras premiadas del Concurso de Literatura Franz Tamayo

En acto realizado ayer en la Sala Multifuncional de la Casa de la Cultura se presentó la publicación de las obras premiadas del XLIII Concurso de Literatura “Franz Tamayo”.

El libro reúne a los cuentos ganadores “El Destello”, de Claudia Peña (primer lugar) y “La hija del fauno”, de Dante Gorena (segundo lugar); además de “La vaca”, de Miguel Carpio; “Las terribles distancias”, de Yerko Escóbar; “La lluvia”, de Juan Carlos Gutiérrez; “In artículo mortis”; de Bernardo Paz; y “Oniria”, de Melissa Sauma. El libro está actualmente disponible, el costo es de Bs 35.

Con la presencia del alcalde de La Paz, Luis Revilla; el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, resaltó que el “Franz Tamayo” es un concurso que tiene prestigio a nivel nacional y que en la presente gestión incorporará también la categoría de poesía. “Esto va a permitir darle otra connotación, ya que es una deuda que teníamos”, sostuvo.

“En los concursos literarios, por ejemplo al Premio Nacional de Novela llegan 50 obras. Obviamente escribir novelas lleva más tiempo, pero el Franz Tamayo es uno de los concursos con más participación, porque lleva más de 40 años de vigencia. Es el concurso literario más antiguo del país”, destacó el director editorial, Willy Camacho, respecto a los 109 cuentos recibidos la pasada gestión.

El éxito del certamen es por el interés de escritores noveles y consagrados. “Vemos a personas que están empezando su carrera y este concurso da la oportunidad a todos de participar y de ganar. Es una palestra que permite a los que tienen el interés de seguir una carrera de escritor”, dijo Camacho.

Asimismo, agradeció a la Alcaldía paceña por financiar el premio e invertir en cultura. “Creo que el municipio de La Paz es, tal vez, el que más dinero destina a la cultura en el país, eso se ve en varias acciones. Al ser la sede del Gobierno creo que tenemos, también, estar encabezando el ámbito cultural”, agregó.

En el acto también se realizó el lanzamiento del Programa de Fortalecimiento de las Artes Literarias, que incluye a los concursos de Literatura “Franz Tamayo”, de Literatura Infantil Historias Chiquitas y Ch´ukutas “Yolanda Bedregal”, de Historietas, y de Investigación Nuestra Historia desde Miradas Jóvenes.

Biblioteca Costa de la Torre reabrió ayer sus puertas

La Biblioteca Patrimonial “Arturo Costa de la Torre” se reinauguró ayer, en acto en el que se mostraron los trabajos de readecuación y refuncionalización de los espacios, la remodelación del hall y las habilitaciones de la Sala Multifuncional y del archivo histórico. Las visitas pueden realizarse de lunes a viernes, de 09.00 a 12.00 y de 14.30 a 18.30 horas. El ingreso es con carnet de identidad.

LA BIBLIOTECA MÁS GRANDE

Como parte de la Unidad de Bibliotecas Municipales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, La Biblioteca Patrimonial “Arturo Costa de la Torre” está considerada como una de las mayores de la ciudad, porque cuenta con más de 80.000 unidades bibliográficas. En su conjunto está compuesta por: publicaciones oficiales (colección de leyes, anuarios, redactores, gacetas, memorias, informes, etc.), monografías, folletería y hemeroteca, mapoteca y álbumes fotográficos; además cuenta con seis fondos bibliográficos y una biblioteca con temas de cultura general.

OBRAS PREMIADAS

En el acto, realizado en la Sala Multifuncional (subsuelo) de la Casa de la Cultura, se presentaron también las obras premiadas del XLIII Concurso de Literatura “Franz Tamayo”: el cuento ganador “El Destello”, de Claudia Peña Claros, y otras.

En la ocasión, el alcalde Luis Revilla agradeció la contribución económica que realizó María Cendrós Pijuan Vda de Tapia. Expresó: “Nos ayuda a conservar el patrimonio de los paceños, como son obras y textos que tenemos en la biblioteca. También nos ha permitido habilitar este espacio para poder llevar adelante distintas actividades”.

En este sentido, debido al déficit de espacios e infraestructura destinados al arte y la literatura en La Paz, se tiene “un gran desafío, que hasta fin de año se haya cumplido el diseño final de la nueva Biblioteca Municipal de La Paz. Si todo sale bien, ya se puede empezar a construir el próximo año y no será un edificio como el actual, será un edificio acorde a todas las necesidades que corresponden a una ciudad desarrollada”.

REMODELACIÓN

Por su parte, el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, detalló que “esta remodelación permitió darle otra cara a la Biblioteca. Los trabajos ha permitido sobre todo el cambio de aire acondicionado para crear condiciones destinadas al resguardo de los patrimonios archivísticos. Por otro lado, dio lugar a adquirir estantería, también vidrios, para una mejor distribución de los archivos y el equipamiento”.

Agregó: “Esto nos ha obligado a habilitar una sala multifuncional que permita generar presentaciones de libros y actividades académicas y artísticas. También nos exigió habilitar un espacio para el archivo histórico, un lugar donde podamos revisar esta documentación que data desde la colonia; igualmente, información sobre el desarrollo del Gobierno Municipal de La Paz”.

La Biblioteca Arturo Costa de la Torre tiene como finalidad la preservación, conservación y difusión de los fondos bibliográficos, a través de inventarios, catálogos y guías, para facilitar el servicio a los usuarios, además de custodiar la memoria socio-histórico y cultural del país, de la ciudad de La Paz y del conocimiento general.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Se presenta hoy el libro de análisis Volver a pensar


Hoy, a las 19:00, será presentado en la Casa Melchor Pinto el libro Volver a pensar. Diez voces en clave de futuro, cuyos coautores son Ilya Fortún, Iván Arias, Diego Ayo, Róger Cortez, Sonia Montaño, Ricardo Calla, Guillermo Mariaca, Fernanda Wanderley, YerkoIlijic y Jorge Dulon.
El volumen, publicado por Editorial 3600 y Colectivo Fuerza Ciudadana, será comentado por los analistas Gustavo Pedraza, Maggy Talavera y Fede Morón.

Los 10 intelectuales que participan en esta publicación reivindican el derecho y la necesidad de volver a ejercer el pensamiento crítico como instrumento no solo cuestionador, sino también, y principalmente, propositivo.
El título del libro -según los autores del mismo- se refiere a una especie de adormecimiento intelectual que ha padecido la sociedad boliviana durante la última década.

Volver a pensar presenta análisis y reflexiones desde diversas perspectivas, lo cual implica que no hay una línea política/ideológica común entre sus autores.
“Lo que nos une es la sincera preocupación por el futuro de Bolivia, tomando en cuenta lo que se hizo y dejó de hacer en una década de alta intensidad que marcará sin duda el rumbo del país en adelante” dice Ilya Fortún, uno de los que escriben

Marco Tóxico es invitado del festival del cómic en Italia

El ilustrador y artista boliviano Marco Tóxico Guzmán es uno de los invitados especiales de la quinta versión del Ca.Co. Fest, el festival de animación, cómic, ilustración y editorial independiente que se realiza en Bari (Italia). El encuentro se efectuará desde el 22 hasta el 25 de abril en esa ciudad italiana.

"Nos veremos en el festival Ca.Co. Fest en Bari (Italia), donde estaré como invitado”, publicó ayer en su cuenta de Facebook el artista, quien participará junto a personalidades del mundo de la ilustración como Boris Pramatarov y Caroline Sury.

En el encuentro se realizarán exposiciones, talleres, proyecciones, fiestas, charlas y conversatorios dedicados al mundo de la ilustración, el dibujo y la historieta, entre otros.

En 2014, una ilustración de Tóxico Guzmán fue elegida para ilustrar los afiches del 38 Festival Internacional de Cine de Montreal, Canadá. Ese mismo año, otra de sus obras Salvaje 1 fue finalista del Premio a la Ilustración Latinoamericana de la cuarta edición Impacto Latino.

En 2012, Guzmán fue elegido entre los 10 mejores ilustradores del COW International Design Festival, en Ucrania. Más tarde, en 2013, recibió la mención en la categoría de ilustración en el Encuentro Latinoamericano de Diseño, en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. En 2012, la editorial alemana Zeixs eligió a Tóxico, junto a otros 51 artistas, para que trabaje en el proyecto 52 Ases.

lunes, 27 de marzo de 2017

Ilustraciones de leyenda' Obras que rescatan la técnica de dibujo tradicional

Delicadas ilustraciones trabajadas a mano son las que expondrá el ilustrador Billy Castillo, el día viernes 30 de marzo en el centro Simón I. Patiño. La muestra se denomina “Ilustraciones de leyenda” y es una exhibición abierta para todo el público.

Idea creativa. Castillo destaca que las ilustraciones se enmarcan en una obra del escritor Alfredo Rodríguez, con la que hace una interpretación libre aludiendo de cómo hubieran sido estos personajes frente a una realidad alterna.

Obras clásicas. Castillo comenta que son 12 ilustraciones basadas en cuentos tradicionales de la literatura universal. Entre ellas destaca a Pinocho, El flautista de Hamelín, Los tres cerditos, Caperucita Roja, entre otros. El detalle de los trabajos es que están elaborados tradicionalmente, es decir hechos a mano y con tinta china.

Destacan la técnica tradicional. La intención de la muestra, indica Castillo, es revalorizar la ilustración a través de técnicas tradicionales ya que en su mayoría las ilustradoras ahora trabajan netamente en el área digital. “Las ilustraciones no tienen ninguna clase de retoque y están hechas a mano”, dice.

Añade que otra de las particularidades es que como los dibujos están tomados de la literatura universal, que fueron realizadas en grabado, tratan de emular un poco las obras de esa época que se hacían con pluma y tinta china.

"Las ilustraciones no tienen ninguna clase de retoque y están hechas a mano. Siempre tratando de mostrar dentro de la estética que se buscaba en aquel entonces”, dice.

Ilustrador y escritor. Para la inauguración de la muestra, tanto Castillo como Rodríguez darán una disertación sobre este proyecto y otros trabajos en los que han trabajado juntos.

El centro Patiño toma el pulso a las bibliotecas



Pulso Urbano es un informe que el Centro Simón I. Patiño hizo en 2012 en base a reuniones con diferentes actores de la cultura y las artes de Santa Cruz, como artistas, músicos, escritores y gestores culturales en general.
El informe tomaba en cuenta todos los planteamientos, sugerencias y pensamientos que salieron de esas reuniones y de las cuales se elaboró un diagnóstico sobre la producción, circulación y consumo cultural en la ciudad de Santa Cruz.

Janette Méndez, directora del Centro Patiño cruceño, quiere repetir esa experiencia del Pulso Urbano con las bibliotecas de esta ciudad, y ya ha organizado encuentros con los encargados de cuatro de ellas. El resultado final se presentará al Municipio y a la Secretaria de Cultura.

Participantes
El diagnóstico Pulso Urbano lo están llevando a cabo con la biblioteca de Los Chacos, en el distrito 6; la biblioteca del distrito 5; la biblioteca de La Cuchilla en el distrito 10; y la de El Bajío, también en el 10.
Méndez comentó que una de las ideas del Pulso Urbano es dar nuevas herramientas a los bibliotecarios y de esta manera puedan activar su lugar de trabajo.

La directora del Centro Patiño dijo que también se implementarán grupos focales para hacer conocer el diagnóstico de consumo, circulación y producción cultural en las bibliotecas. Ya hay un proyecto piloto para esto, se realizará el 17 de abril en la biblioteca de La Guardia. Se realizará un registro audiovisual y sistematización de cada uno de estos encuentros.

Resultado
Con el resultado final del informe se sugerirán las actividades que necesita cada biblioteca, que serán apoyadas también por el Centro Simón I. Patiño, que enviarán facilitadores de talleres

Publican a Homero Carvalho en Ecuador


El poemario ¿De qué día es esta noche?, de Homero Carvalho, publicado en Quito, Ecuador, por la editorial El Ángel, en su sello Pluma, será presentado en el Festival internacional de Poesía en Paralelo Cero, que se realizará entre el 2 y el 8 de abril, al cual ha sido invitado el poeta y escritor boliviano.
Entre los invitados a esta cita estarán Xavier Oquendo, de Ecuador; Antonio Gamoneda, de España; Antonio Preciado, de Ecuador; Beatriz Vera, de España; Francisco Trejo, de México; Iván Petroff, de Ecuador; Leopoldo Castilla, de Argentina; Jotamario Arbeláez, de Colombia; Martha López, de España y Juan Carlos Olivas, de Costa Rica.

Según Carvalho su libro es un poema de largo aliento, un canto de alerta, un salmo contra el infortunio que se cierne sobre los pueblos indígenas que están desapareciendo. El poeta chileno Óscar Saavedra escribió en la contratapa: “¿De qué día es esta noche? es un libro para leer, sentir y releer. Escrito con inteligencia, al más puro estilo crítico, con la palabra en alto, con un lenguaje comprometido”

domingo, 26 de marzo de 2017

Bolivia saca del olvido diario de militar que cuenta un triunfo ante Chile



La reciente publicación del diario del coronel boliviano Ezequiel Apodaca durante la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX, sacó del olvido un casi desconocido triunfo militar contra Chile, que según las autoridades de Bolivia fue ocultado "maliciosamente" por las élites de ambos vecinos.

La publicación del documento "Memorias del Cnl. Ezequiel Apodaca. Potosí-Cotagaita-Camino a Canchas Blancas 1879-1880" fue uno de los acontecimientos de la semana para conmemorar en Bolivia el Día del Mar y la pérdida de su costa ante Chile en la Guerra del Pacífico.

El diario cuenta que el 12 de noviembre de 1879 el Ejército de Bolivia propinó un durísimo golpe a las tropas chilenas en la batalla de Canchas Blancas, en la región de Potosí, causando centenares de bajas y frenando su avance en territorio boliviano.

Según Morales, esa página de la historia fue una de las "más grandes epopeyas" de Bolivia en la guerra del Pacífico y la victoria fue posible porque el Ejército contó con la ayuda de indígenas, pero fue "ignorada maliciosamente por las élites del pasado".

Si bien ya se conocían algunas reseñas de esa batalla, el Gobierno boliviano considera que en general se ocultó el triunfo debido a que los grupos dominantes bolivianos no querían más problemas con Chile y necesitaban que terminara la guerra.

Según las autoridades de La Paz, la batalla de Canchas Blancas también fue negada para la posteridad en Chile porque cuenta el que puede considerarse el mayor triunfo boliviano en el conflicto.

El Ministerio de Defensa ha publicado 5.000 ejemplares del libro y lo ha distribuido estos días a diferentes entidades y a los medios, pero su difusión ha quedado ensombrecida por la detención en Chile de dos militares y siete empleados aduaneros bolivianos, en un caso que ha vuelto a tensar la relación bilateral.

En el diario, Apodaca relata que el Ejército tenía reportes sobre la presencia en la zona de Canchas Blancas de 1.400 soldados chilenos con el objetivo de llegar a la ciudad de Potosí y que buscaban desesperados una vertiente para abastecerse de agua.

Tres días antes de la batalla, los militares bolivianos, según el documento, se atrincheraron cerca de un ojo de agua esperando al adversario y repitiendo varias veces el lema "vencer o morir", como si "fuera ya su propio pensamiento" o hablando solos.

En la noche del 12 de noviembre, la columna chilena se acerca al ojo de agua, es emboscada y atacada frontalmente por el Ejército de Bolivia y en la retaguardia por indios quechuas, que usaron sus hondas para derribar con pedradas a quienes huían, agrega el relato.

"Es este afán llegó la medianoche i los chilenos quedaron rechazados, destrozados (sic)", señala el diario, que fue transcrito respetando el uso de la i latina de una copia mecanografiada.

En la madrugada, un coronel de apellido Villarpando se quiebra en llanto cuando intenta un discurso para agradecer a los "indiecitos" por haber salvado a Potosí y defendido la Patria, agrega Apodaca.

Junto al diario ha sido publicado el parte de la batalla firmado por el coronel Lino Morales, quien señala que la acción dejó 330 chilenos muertos y 400 heridos, muchos de gravedad "que a cada rato mueren por heridas recibidas en combate con bayoneta".

Además, según el reporte de Lino Morales, la tropa boliviana se hizo con un botín que incluía armamento y caballos, pero también miles de panfletos que mostrarían una supuesta intención de Chile de atravesar Bolivia para llegar a la frontera con Brasil y Paraguay.

Esa versión también fue comentada estos días por el presidente Morales y el vicepresidente del país, Álvaro García Linera.

Siguiendo el parte sobre la batalla de Canchas Blancas, García Linera dijo el viernes que los chilenos no solo querían "quitar" el mar a Bolivia, sino todo su territorio sureño y llegar hasta Paraguay para supuestamente promover desde allá una guerra contra Argentina.

Los folletos decomisados en Canchas Blancas, según el libro, apuntaban a reflotar en Paraguay un sentimiento anti-argentino, debido a las consecuencias para la nación guaraní de su guerra contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, 1864-1870).

Además, en una presentación para el diario de Apodaca, el coronel Edmundo Sanabria, jefe del departamento de Historia del Ejército, señala que "esa documentación era comprometedora contra Chile" y considera que hubo un pacto entre grupos bolivianos y chilenos para recuperar los panfletos y negar la batalla de Canchas Blancas.

Libros digitales - Autores bolivianos apuestan por la web



A diferencia de lo que sucede con un libro “tradicional”, la publicación digital de obras literarias no solo permite llegar a decenas o cientos de miles —cuando no millones—, sino que ha probado que evita diligencias y negociaciones a veces dificultosas con las editoriales, reditúa y permite retroalimentación inmediata e incluso derriba mitos sobre el consumo de la lectura. Abordar el asunto precisamente ahora tiene que ver con que cada vez más autores bolivianos recurren y acceden a las plataformas web para publicar sus producciones.

Así, las nuevas generaciones de escritores se apoyan en las tecnologías para ofertar sus libros en un mercado mundial y ser conocidos con la facilidad de un clic. “Comencé con algunas historias para darme a conocer, luego fui moviéndome por diferentes plataformas hasta que llegué a Wattpad, que es la más grande para lectura y escritura gratuita. Allí tengo 78.000 seguidores”, dice la escritora Carla Angelo, de 30 años.

La primera novela digital que publicó Angelo se llama Después de clases —aborda el romance de una adolescente cuya vida familiar es complicada— y tuvo tanto éxito con seis millones de lecturas en la red, que Nova Casa Editorial de España la compró y saldrá publicada este mes allí y también llegará a América Latina.

La obra de Carlos Fossati, de 40 años, lleva por título Contra Complot y es una historia de ciencia ficción publicada en Amazon, Ibookstore y Itunes. El autor puso su interés en las plataformas electrónicas porque no limitan la producción de géneros. “Considero que éstas son, en la actualidad, una herramienta útil para el escritor en el sentido en que —teniendo presente que la gente de la generación X (personas nacidas entre 1960 y 1980) en adelante se ha volcado a los medios audiovisuales, redes sociales y medios electrónicos— te permiten llegar al público que gusta de este género (la ficción) y vemos que la barrera de las nacionalidades, en lo literario, poco a poco se desvanece”.

Ambos narradores, si bien tienen vínculos con editoriales tradicionales en Bolivia, coinciden en que el acceso a las mismas no es muy fácil.

Por qué no una editorial tradicional.

“En Bolivia me costó mucho publicar porque hay pocas editoriales y solo trabajan por invitación a autores conocidos, muy pocas dan oportunidad a narradores noveles. Cuando hice el intento, no me recibían ni para decirme ‘no’. En 2015 vi que Kipus estaba dispuesta a editar diversos géneros y me animé a mandarles mi novela Foris, que es el mejor proyecto que tengo en el género de fantasía, que publiqué en estas plataformas con dos millones de lecturas”, afirma Angelo. Fosatti que se encuentra en conversaciones con una editorial local para publicar su texto, pero antes de ello se acercó a otras en las que encontró los mismos problemas que su colega, dice: “No quisieron arriesgar por el género (...). En otras había el problema de los editores y en una tercera una cantidad de trabajo que les impedía leer manuscritos”.

En criterio de Francisco Bueno, de 34 años, escritor y además abogado especialista en Derechos de Autor, las editoriales locales no generan notoriedad mundial como las plataformas de internet. “Lo máximo con las editoriales bolivianas es llegar a las ferias del libro de Guadalajara y Buenos Aires. No se puede llevar mucho al extranjero. Incluso representantes de autores bolivianos que llevan libros se limitan por razones tributarias y altos pagos arancelarios”, detalla.

El abogado hace énfasis en que el libro físico es complicado de comercializar y el mundo digital se apodera cada vez más de las lecturas. “Nuestras editoriales son chicas en relación a transnacionales como Planeta, con sedes en varios países. Publicar en la red te permite ser leído en sitios que no imaginabas porque Wattpad te muestra un mapa de lugares donde te leen, por ejemplo África, algo que ni se te hubiera ocurrido”.

Se cae el mito que la juventud no lee

Un beneficio adicional es que estas plataformas contienen estadísticas que permiten al usuario conocer en qué países lo leen y quiénes lo leen. “Debido al éxito que tuve con mis novelas en las plataformas, me pidieron continuaciones e hice una zaga juvenil para jóvenes adultos entre 18 y 25 años. Son novelas pensadas en este público porque son quienes más leen en estos sitios”, explica Angelo. Bueno coincide: “Dicen que la juventud cada vez lee menos; lo que pasa es que los jóvenes cada vez leen menos el libro físico, pero cuando ves a gente en Wattpad está todo el tiempo con su celular, está leyendo o escribiendo algo. Se ha incrementado el nivel de escritura porque, mal o bien, los jóvenes se ponen a escribir; es como una moda, todos mis amigos lo hacen, yo lo hago, mejoro, crezco y estoy en mi Tablet”.

El también abogado piensa que el éxito en estos sitios está ligado a que gente joven cuenta historias para gente joven. “Se usa el lenguaje y la realidad del otro”. “Hablamos de gente más o menos de 25 años en adelante”.

Además, las plataformas tienen pestañas, con las que el autor recomienda a quién va dirigido el texto, y estrellas, para que los lectores califiquen el producto literario.

Retroalimentación en tiempo real

Los escritores entrevistados coinciden en que un aspecto notable de estos espacios es que permiten conocer la impresión del lector en tiempo real, lo que motiva a seguir escribiendo. En efecto, en los sitios de publicación se pueden ver comentarios de los lectores que en ciertos casos suelen pedirles que sigan con los capítulos y así los escritores escriben con mayor regularidad.

Narradores. Los escritores Carla Angelo y Francisco Bueno; ambos se apoyan en las tecnologías para producir. Foto: Alejandra Rocabado

Se puede vivir de la escritura en la web

Con la consiga de que se puede vivir del arte y de la escritura a través de ventas online, Francisco Bueno, escritor y abogado, explica que el internet permite a narradores, cineastas y otros artistas vender sus obras. No obstante, los bolivianos tropiezan con un problema legal que impide que cuentas bancarias abiertas en entidades financieras del país reciban pagos del exterior fácilmente. La escritoria Carla Angelo lo describe en un ejemplo: “Yo vendo mis libros online, pero como es difícil o casi imposible que llegue el pago a una cuenta boliviana, debo tener otra en Estados Unidos y el dinero está disponible mediante una tarjeta de débito que me envió ese banco. Todo se carga allí y la contrariedad es que si saco el dinero aquí me cobran mucho por la operación, lo que es un gran perjuicio”.

El abogado precisa que lo mismo que sucede con plataformas de escritura pasa con YouTube. “En Bolivia no se puede vender en línea porque no hay una cultura digital de compra-venta, recién está despertando. Aunque se puedan adquirir cosas con algunas tarjetas, no se puede vender por esto de la dificultad de recibir los pagos. Ello se debe a que hay una tozudez administrativa y legislativa para el espacio digital, ese es el gran problema. Si el escritor tuviera la posibilidad de comercializar su libro online viviría del arte”.

Bueno y Angelo coinciden que tomando en cuenta que las plataformas son una vitrina al mercado mundial, hay más probabilidad de compradores. “Los libros son caros en Bolivia y llegan a costar Bs 200 o Bs 500. Si pudiera vender en 12 bolivianos un libro original de autor por internet, más gente compraría, más gente leería y más gente podría vivir del arte”, explica Bueno.

Con esa reflexión, el también especialista en Derechos de Autor hace énfasis en que una pieza literaria puede tener éxito en el lugar menos esperado. “Si escribo algo que se convierte en un boom en Sudáfrica y lo oferto a un dólar y hay un millón de personas en Sudáfrica que me quieren leer, ya tengo un millón de dólares de ganancias, y así el creador podría vivir de su arte”.

Otro de los problemas que identifican ambos es que escritores y colectivos de artistas tienen que generar demandas al Estado para que se puedan liberar las trabas del comercio digital, como la falta de conocimiento acerca de la materia. “Bolivia quiere proteger a la cultura, quiere legislar para la cultura, pero los legisladores no entran en la lógica de aprobar leyes que propicien el comercio digital y permitan al autor comercializar su libro y adentrarse en la era digital. Esto sería un gol contra la piratería e incentivaría la lectura”, dice Bueno.

La narrativa boliviana se analiza en suelo argentino



La ciudad argentina de Córdoba fue la sede de un encuentro donde se reflexionó sobre la literatura de nuestro país. Fue en el marco del II Simposio sobre Narrativas Bolivianas, cuya sede fue la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Córdoba, y que estuvo bajo la organización del Grupo de Estudios de Narrativas Bolivianas.


La institución no tuvo mejor idea para celebrar sus cinco años que convocar a este evento, a más de 30 expertos e investigadores de distintos países (Chile, Bolivia, Estados Unidos) y de ciudades de Argentina, los mismos que en diferentes mesas expusieron sus modos de ver y reflexionar sobre la obra de autores como Hilda Mundy, Adolfo Costa du Rels, Jaime Sáenz, Jesús Urzagasti, Juan Pablo Piñeiro, Rodrigo Hasbún, Víctor Hugo Vizcarra, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi, Giovanna Rivero y Magela Baudoin.


El Grupo de Estudios sobre Narrativas Bolivianas está dirigido por Magdalena González, quien se mostró satisfecha por el trabajo hecho durante las dos jornadas que duró el simposio. “A partir de las ponencias que hemos escuchado y que hemos discutido en el simposio, yo creo que dos cosas son importantes: la primera es que claramente hay una renovación de algunas lecturas canónicas y de algunas miradas sobre la tradición, que tienen que ver con la juventud propiamente de algunos expositores que se están iniciando en estos estudios y que aportan nuevos marcos teóricos y nuevas visiones sobre esto”, expresó González. Además agregó: “Está también el hecho de que muchos de los expositores no son bolivianos, entonces a veces eso posibilita realizar lecturas críticas que van un poco por fuera del canon que hay en Bolivia”

Intervenciones
Entre los invitados estuvo el escritor Edmundo Paz Soldán, que participó con la ponencia Hilda Mundy, la dislocadura de la lógica. Comentó que le parece admirable el trabajo que hace el grupo de estudios cordobés, y este simposio lo prueba, no solo por la amplitud de su convocatoria sino por el nivel de los trabajos presentados por académicos argentinos, bolivianos y chilenos. “Me quedo con el interés crítico que despierta la obra de Juan Pablo Piñero en el exterior, la forma en que se ha consolidado la presencia de Hilda Mundy en el canon, y los aportes de Javier Sanjinés para una nueva lectura de la novela costumbrista”, resaltó Paz Soldán.


Fue Javier Sanjinés quien cerró este simposio con la conferencia Representación ideológica y figuración estética. A propósito de la narrativa del cholaje.
La crítica literaria cruceña Claudia Bowles expuso su trabajo titulado Subjetividad y relato: la construcción del sujeto en la escritura de Giovanna Rivero, Magela Baudoin y Liliana Colanzi: una aproximación a la narrativa breve contemporánea

sábado, 25 de marzo de 2017

Concluye II Simposio sobre literatura boliviana


Con la conferencia Representación ideológica y figuración estética. A propósito de la narrativa del cholaje, del experto boliviano Javier Sanjinés, el jueves concluyó el II Simposio sobre Narrativas Bolivianas, que se realizó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), y que contó con la participación de más de 30 investigadores y literatos de Argentina, Bolivia, Chile y EEUU.


El simposio fue organizado por el Grupo de Estudios sobre Narrativas Bolivianas y se llevó a cabo durante dos jornadas, en las que se habló y se analizó la obra de autores de diferentes épocas de la literatura nacional, como Jesús Urzagasti, Jaime Sáenz y Emma Villazón.


Entre los participantes bolivianos del simposio, además de Sanjinés, estuvieron Edmundo Paz Soldán, Liliana Colanzi, Claudia Bowles, Luis Carlos Sanabria, Iván Gutiérrez y Wílmer Urrelo, que fue en representación de la Biblioteca del Bicentenario

miércoles, 22 de marzo de 2017

Presentan investigaciones sobre racismo

El viceministro Félix Cárdenas entregó ayer un libro que registra el resultado de las investigaciones sobre racismo y discriminación en la educación regular. La obra fue entregada a maestros y estudiantes.

En el acto de presentación de resultados, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, mencionó que el trabajo está enfocado al ámbito educativo. “Los resultados son importantes pero necesitamos ser más agresivos en el tema de racismo. Hace falta llegar a identificar los orígenes, especialmente, en unidades educativas”, dijo.

La autoridad indicó que el Viceministerio cuenta con brigadas estudiantiles de lucha contra el racismo y toda forma de discriminación en ciudades del país. Hasta el año pasado se contó con 1.500 brigadistas y este año se pretende incrementar este número. Cárdenas mencionó que el año 2016 el Viceministerio de Descolonización convocó a instituciones públicas, privadas, universidades, escuelas de formación de maestros y a todos los interesados a presentar investigaciones que propongan escenarios de construcción de indicadores sobre racismo y discriminación en la educación regular.

Antología reúne la ‘Obra poética’ de Rubén Vargas



Antes que nada, Rubén Vargas se definía como poeta y a lo largo de su vida escribió varios trabajos, aunque no todos fueron publicados. Estos versos se reúnen en la antología Obra poética, que se presentará este viernes a las 19.00 en el Espacio Patiño.

Éste es el segundo libro de una serie de tres que edita Plural que reúne la obra de Vargas. El primero, Perdido viajero —formado por las columnas que publicó con La Razón—, se presentó en 2016.

El tomo fue editado por el poeta Benjamín Chávez, y Julián Vargas, hijo del autor. El criterio de selección fue el de reunir todos los poemas que fueron publicados, ya sea en libros o en revistas o suplementos literarios.

“Hay muchísimos más poemas de los que están en el libro, pero son aquellos que no llegaron a la imprenta por alguna razón. Decidimos trabajar con los que fueron publicados, ya que eso significaba que mi padre los consideraba terminados. Respecto a los que quedaron fuera no podíamos saber si son la forma final”, recordó Julián.

Es que a Rubén Vargas le gustaba trabajar exhaustivamente en sus escritos, cambiando palabras y formas hasta considerar que estaban terminados.

“Él se obligaba a publicar para dar por concluido el proceso, de lo contrario podía seguir con esa labor de relojero indefinidamente”, agregó su hijo.

Rubén Vargas nació en 1959. Apasionado de la poesía desde joven lanzó solo tres poemarios en vida: Señal del cuerpo (1986), La torre abolida (2004), y El viaje a Lisboa (2007), este último inédito ya que fue parte de una tesis.

Pero esos volúmenes son una parte del libro editado por Plural. Chávez y Vargas trabajaron al menos seis meses recolectando poemas que, desde la década de 1980, salieron de forma suelta en distintos tipos de publicaciones.

“A diferencia de lo que ocurrió con Perdido viajero, que para el cual solo necesitábamos acudir a una hemeroteca, para esta antología hemos tenido que rastrear muchas publicaciones. Con seguridad que hay varios poemas que no hemos hallado”, reconoció Julián Vargas.

Esto también hace que la publicación del tercer volumen, que reúne los ensayos y la crítica literaria, tome un par de años, ya que los editores volverán a ejercer de detectives literarios.

Además de los poemas, que incluyen uno solo inédito en dos versiones, Obra poética cuenta con un prólogo de Benjamín Chávez, en el que se explican los criterios tras la edición y dos ensayos, uno de Luis H. Antezana y otro de Eduardo Mitre.

Los autores analizan la poesía de Vargas, destacando que son trabajos acerca de la lectura. “Mi padre leía mucha poesía y eso influyó profundamente a la hora de escribir”, recordó su hijo.

Chávez y Antezana participarán en la presentación en el Espacio Patiño (Ecuador 2503). (22/03/2017)

En conmemoración al Día Mundial de la Poesía Tertulia poética en el Centro Albor

El Centro Albor Arte y Cultura invita a la población a celebrar el Día Mundial de la Poesía, en una Tertulia Poética en el Centro Albor, ubicado en el Alto, en la calle 6 de Villa Dolores, esquina Constantino de Medina hoy a horas 17.00.

El día mundial de la poesía fue instaurado por la Unesco el año 2000, con el objetivo de reconocer las actividades poéticas que se realizan en los diferentes países y promover la conmemoración como una forma de cultura esencial.

Para celebrar esta fecha importante desde el 2001 Albor realiza diferentes actividades, convocando a niños y jóvenes a sumarse a la práctica poética, e incentivar a los amantes de lo humano, de los espiritual, de lo bello, de los subjetivo, de “la Poesía”. Ha sido una buena decisión celebrar este día, y más aún consagrarlo no solo un día, sino un ramillete de eventos poéticos, que cubre todos los días del año y de ahí que pregonamos de que con Amor y Albor todo es posible, afirma María Elena Cárdenas coordinadora de Albor.

SEMILLERO DE POETAS

El Alto se ha convertido en el semillero de poetas y grandes declamadores, eventos creados en El Alto ahora se desarrollan en diferentes puntos del país, en su momento la Unesco distinguió a las instituciones por la labor poética, que con o sin recursos se llevan adelante.

CONMEMORACIÓN

El día de ayer comenzó el festejo con un Recital Poético en el Museo de Etnografía y Folklore, donde se vivió la poesía con la participación de los declamadores del Centro Albor, quienes acompañados de otras compañías de declamación, ofrecieron una diversidad de poemas.

El día de hoy se realizará una Tertulia Poética en el Centro Albor, a horas 17.00, y todos quienes deseen disfrutar y ser parte de esta celebración están invitados a participar de los eventos en conmemoración del Día Mundial de la Poesía, con ingreso libre.

Sale el libro “Tras la Fortuna del Tío”

En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda, ayer se desarrolló el acto de presentación del libro “Tras la Fortuna del Tío, periodismo investigativo”, del periodista Mario Caro Martínez.

El texto tiene 212 páginas y está dividido en cinco capítulos. El primero tiene títulos como la experiencia, obstáculos y desventajas del periodismo investigativo; y de la pobreza y la calidad de vida en el cerro más rico del mundo.

El capítulo segundo se refiere al intento de hacer desaparecer el Cerro Rico, las empresas que pagan regalías, los que quieren cercenar regalías mineras y los desmontes vendidos por cooperativistas mineras con autorización de Comibol.

En tercer capítulo habla del lado humano de la minería con estadísticas y datos oficiales de las causas de muerte por neumoconiosis y que el 33 por ciento de los muertos en el Cementerio General son mineros.

El cuarto capítulo tiene datos de las grandes contradicciones de la minería, como los decretos, el negocio de cooperativistas mineros y las transnacionales, la fortuna del Goni salió del Cerro y gracias a Comibol el Cerro Rico fue enclave extranjero de un perfecto negocio.

El quinto capítulo y el más largo del libro titula “Sobre la minera Manquiri”. Se refiere a los negocios que benefician a la norteamericana Coeur, las reservas cuantificadas en el Cerro Rico, lo que nunca se dijo de San Bartolomé, la verdad de Manquiri que no se cuenta y el documento que abrió las puertas al saqueo, entre otros.

En la presentación, el autor dijo que el libro tiene documentos que no se conocen y que el propósito del libro no es estigmatizar a la minería sino corregir errores.

Resalta la falta de política minera y que escuchará las críticas del texto.

martes, 21 de marzo de 2017

Destacan labor del poeta sucrense Eliodoro Aillón


PIDO LA PALABRA

“Ciudadanos del mundo, en nombre de mi patria, pido la palabra.

En nombre de mi pueblo, sencillo como el agua de la acequia, pido la palabra.

En mi pequeña morada comenzó la patria, allí todos gritaban en las noches cuando el puño del alcohol, caía sobre el rostro de mi madre, recuerdo la sangre y los nervios, los nervios en angustia de alambres aprensados; en las noches ondas, pobladas de llanto y el miedo de los pequeñitos allá, en la esquina más dolorosa de mi sangre, comenzó la patria”.



Por su destacada labor de escritor, el poeta y periodista Eliodoro Aillón Terán fue declarado “juninense distinguido”, en el marco del Encuentro Binacional de Poesía, Chile-Bolivia que se desarrolla en Sucre.

A un día, de celebrarse el Día Internacional de la Poesía, ayer, en el colegio Nacional Junín, se desarrolló el acto de reconocimiento póstumo a la labor de escritor y ex alumno Eliodoro Aillón Terán.

La directora del establecimiento, Balbina Tamayo, entregó al hijo de Eliodoro, Alex Aillon Valverde, la distinción por la que se nombra a su padre, juninense distinguido, por llevar en alto el nombre del colegio y del país.

Eliodoro Aillón Terán (Sucre, 1930-1992). Exiliado durante el gobierno de Hugo Bánzer, radicó en México y en Ecuador donde trabajó durante 14 años en “El Comercio”. Miembro del Grupo ‘Anteo’.

Encuentro binacional

Anoche comenzó el Encuentro Binacional de Poesía donde los poetas de Chile y Bolivia leyeron los poemas más destacados de su trayectoria.

Según el programa, hoy también habrá lectura de poemas en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y en la Casa de la Libertad a partir de las 19:30.

Alex Aillón, coordinador del evento, dijo que también hoy a las 19:30 los poetas locales e invitados de Chile leerán sus poemas. “También podrán leer sus poemas la gente participante”, manifestó.

Los poetas que participan en el Encuentro Binacional son: Juan Malebran, Muero Gatica y Marcelo Ramos de Chile; Jorge Samos, Juan José pacheco y Mariane Palacios por Bolivia.

Diversas actividades por el Día de la Poesía


El Sistema Municipal de Bibliotecas de Santa Cruz de la Sierra invita hoy a la tercera jornada mundial Al aire libro, una actividad de promoción a la lectura organizada por la agrupación Sarawasti desde Bogotá, que este año se realizará en el marco del Día Mundial de la Poesía. Esta iniciativa propone elegir un libro de su agrado y acudir con el mismo al punto de encuentro para leerlo en silencio junto con otras personas que estarán haciendo lo mismo. En el municipio cruceño, la actividad se desarrollará en la biblioteca de la plaza del Estudiante; en la Oriental, del DM-1; El Pajonal, av. Nueva Asunción (DM-3); la Cuchilla, av. Vallegrande (DM-10); Biblioteca Minero y centro cultural del barrio Toro Toro en el Plan Tres Mil.

Por otra parte, bajo la organización de Fundarbol, la Red Departamental de Declamadores Poéticos y la Secretaría Municipal de Cultura, hoy y mañana, se realizará el XIV Festival de Declamación Poética Raúl Otero Reiche, desde las 19:00, en la Casa de la Cultura. Participarán los finalistas de las diversas instituciones que participaron


Documentos de la Guerra del Pacífico en interesante exposición

El coleccionista e historiador Víctor Hugo Ramos Martínez, nuevamente llega al salón de exposiciones temporales de la Casa de la Cultura "Simón Iturri Patiño", con el legajo de documentos que responden a la Guerra del Pacífico, revistas, periódicos y cartas, que muestran la realidad de cómo se vivieron esos días de luto para los bolivianos.

La intención del historiador es que las personas lleguen a la Casa "Simón I. Patiño", donde se exhiben sus documentos, para hojearlos sin ningún problema, para que conozcan cómo se reflejaban los hechos de esa época, para muchos fatídico, porque pese al heroísmo de varios bolivianos, se perdió la salida soberana al Océano Pacífico.

"Como coleccionista y amante de la historia, aprovechando este trance que estamos pasando acerca de la réplica que se presentará en La Haya, con esta pequeña exposición queremos respaldar por lo menos, para que la población se entere un poco de la historia. El propósito siempre ha sido mostrar este material", refirió Ramos.

La exposición se plasma gracias al apoyo de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y estará vigente hasta hoy, con

67 documentos no sólo bolivianos, también periódicos chilenos, que reflejan las noticias tal cual, y según Ramos puede ser la base para el documento que hoy se presenta en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Los documentos son claros para el historiador, pues nos enseñan a quién rendirle homenaje por su heroísmo, así como a quién señalar por las malas decisiones que se asumieron en el momento.

"Como bolivianos no debemos olvidarnos de don Eduardo Avaroa, sino trabajar con ese entusiasmo, ya que con su ejemplo siempre dio todo de sí, hasta su vida, pero tampoco hay que olvidarnos de aquellos traidores del pasado y del presente como Narciso Campero, que prefirió preservar las minas de Huanchaca y luego hecho presidente, se encarga de terminar con los valerosos colorados", enfatizó Ramos.

La exposición de documentos continuará toda esta jornada, para luego dar paso a una muestra artística.

JORGE VALDA SUMA DOS LIBROS A SU BIBLIOGRAFÍA

El abogado Jorge Valda Daza presentó dos nuevos aportes al Derecho Penal. Se trata de los libros titulados Código Penal boliviano comentado y De las medidas cautelares: Racionalización de su aplicación.

El acto se efectuó en el salón de honor del Colegio de Abogados, con asistencia de juristas, estudiantes de Derecho, familiares y amigos del escritor.

Los comentarios sobre las obras estuvo a cargo del abogado Gustavo Camacho, director de postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), quien destacó que el nuevo material literario se constituye en un importante documento de consulta y orientación para enriquecer el conocimiento de los estudiosos del derecho penal y de quienes quieren conocer las leyes.

Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Raúl Jiménez, ponderó el trabajo intelectual de Valda y su esfuerzo por transmitir sus conocimientos a la sociedad.

lunes, 20 de marzo de 2017

Establecerán Feria del Libro en diferentes regiones del país

El Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Unidad de Industrias Culturales, con el objetivo de proporcionar los lineamientos de trabajo para la realización de ls Feria del Libro, convocó a los representantes de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales de las ciudades capitales de cinco departamentos y ciudades intermedias.

La reunión se desarrolló con la asistencia del viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola y los representantes del área de culturas de los Gobiernos Autónomos Departamentales de Chuquisaca, Oruro, Potosí, Beni y Pando y de los Gobiernos Municipales de Llallagua, Villa Tunari, Riberalta, Yacuiba y Villamontes.

“La lectura es un elemento importante dentro la educación, como Ministerio de Culturas hemos dado lineamiento de las características como tiene que ser una feria del libro, e incluso se pretende aumentar la cantidad de ferias del libro y llegar a lugares alejados”, dijo El viceministro de Interculturalidad, Jhonny Tola,

LEY “ÓSCAR ALFARO”

De acuerdo con la Ley Nº 366 Ley del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”, en marco normativo y conforme a lo establecido en la Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”; se podrán definir Políticas e Implementar Planes de Fomento al Libro y la Lectura, en los gobiernos central, departamental y municipal.

Tola indicó que para el ministerio es importante la participación de los literatos en idioma aymara y quechua. “Es un desafío, nos interesa como gobierno ingresar a las comunidades”, señaló.

domingo, 19 de marzo de 2017

Otro libro relata los orígenes del Plan 3.000



El turbión de 1983 marcó una época en Santa Cruz de la Sierra y su recuerdo sigue presente. A 34 años de aquella tragedia del río Piraí, que sembró muerte y destrucción a su paso por la ciudad, también se recuerda el surgimiento del Plan 3.000, convertido hoy en una gran ciudadela.

Según el libro “El Chorrito, tras las huellas del turbión”, escrito por el periodista Alexander Terrazas, el nacimiento del Plan es producto de dos grandes inundaciones registradas en 1983. La primera, ocurrida el 1 de febrero y la segunda el 18 de marzo del 83, solo esta última se la toma como oficial en los anaqueles de la historia.

De acuerdo con la investigación, la riada de febrero por efecto del fenómeno de ‘El Niño’ de esa época, dejó saldo al menos 1.200 familias en los barrios asentados en proximidades del exJardín Botánico, a orillas del Piraí. Este primer grupo de afectados fueron albergados transitoriamente en predios de la Feria Exposición donde recibieron asistencia médica y alimentación.

Así lo recuerda el exalcalde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Arq. Sergio Antelo, quien además afirma, que paralelamente ubicaron una propiedad privada al sur del ingenio San Aurelio. En este lugar, según Antelo, había un letrero colocado en un árbol que decía Plan 1.000, de donde proviene el nombre del Plan Tres Mil. Allí se empezó el asentamiento humano, con el primer grupo de familias que ‘funda’ el Plan el 15 de febrero de 1983.

La segunda gran inundación, que se la toma como oficial en la historia, ocurrió el 18 de marzo tras una torrencial lluvia en la ciudad y en la cuenca alta del río Piraí, que provocó que las aguas suban hasta los 4 metros de altura y que el afluente se desborde de su cauce natural. El exPrefecto del Departamento, Joaquín Monasterio, recuerda que junto a su equipo de trabajo acudió a la ‘zona roja del río’ (hoy las Cabañas) a evacuar a los vecinos de los barrios afectados y luego realizó un sobrevuelo sobre la zona afectada. A decir de Monasterio, el ‘turbión del 83’, borró literalmente el tradicional paseo del Jardín Botánico, así como también inundó los barrios asentados en las riberas del río, entre ellos Sirai, Ambrosio Villaroel, Villa Bolivia, 4 de Noviembre, Oriental.

Las aguas también penetraron a barrios residenciales de la ciudad, como Equipetrol, Pari y las concurridas avenidas Kennedy, Roca y Coronado, Bush, Piraí y canal Isuto, entre otras. El saldo fue catastrófico, casas y vehículos destruidos, muertos, desaparecidos y otras 2.000 familias damnificadas, que fueron trasladas a predios del campus de la Universidad Autónoma Gabriel René Morano (UAGRM), de donde posteriormente, las llevan al Plan.

Con este nuevo desastre natural, el número de familias damnificadas subió a 3.000, cuya cifra refuerza la idea del nombre Plan 3.000 que de esa segunda desgracia logra consolidarse. Monasterio asegura que murieron alrededor de 100 personas por efectos del turbión; sin embargo, Antelo, sostiene que solo en la ciudad fueron 10 las víctimas fatales y un número incalculable de desaparecidos.

El libro ‘El Chorrito’ deja constancia que de las dos grandes inundaciones de 1983 surgió el Plan Tres Mil, hoy convertida en una gran ciudadela gracias a la pujanza de las primeras familias damnificadas; así como también a las autoridades locales, entre ellas, el Comité Departamental de Defensa Civil, la Prefectura, la Alcaldía, el Gobierno nacional, el clero de la Iglesia Católica y las donaciones internacionales que hicieron realidad el proyecto de reasentamiento urbano del Plan 3.000.

A través de dos libros Presentan estudios sobre explotación y nuevos modelos laborales

Un interesante estudio sobre las clases laborales, sus formas de dominación y los nuevos modelos de subcontratación y hegemonía de los patrones sobre la clase obrera, fue presentado a través de las obras "Obreros fluctuantes frente a la dominación patronal" del autor Luis Fernando Castro y "Japonización de la dominación patronal y respuesta obrera" de Tania Ayllón Gómez.

La presentación de los dos libros tuvo lugar en el anfiteatro de la carrera de Antropología de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), el viernes por la noche, con la presencia de uno de los autores, docentes de la unidad académica mencionada y estudiantes.

Luis Fernando Castro efectuó un resumen de lo que trata la obra, los elementos etnográficos y antropológicos que se utilizaron en la recopilación de datos y el contexto que se quiere mostrar en torno a la relación obrero patronal y sus formas de dominación que existen actualmente.

Indicó que uno de los elementos más importantes que se rescata del libro es que un obrero fluctuante es aquel que está en constante lucha y renegociación de su calidad de vida y en ese conflicto existen formas de dominación que hacen que él tenga que ser sobreexplotado.

Óscar Vargas Mercado, docente de la carrera de Antropología, al momento de hacer una crítica sobre el libro, señaló que se está hablando básicamente de relaciones sociales de producción entre obreros y patrones que se dan en el marco de un sistema económico que actualmente se basa en el sistema capitalista.

"Deberíamos estar muy interesados en la parte del trabajo etnográfico que se ha realizado en este libro, de interiorizarnos de cómo se ha llevado adelante el trabajo de campo y además es un buen ejemplo que se haya creado un grupo de estudio independiente que no responde a presiones externas", señaló.

La autora del segundo libro "Japonización de la dominación patronal y respuesta obrera" Tania Ayllón Gómez, no pudo estar presente por motivos de trabajo, en su lugar Luis Fernando Castro dio lectura a una nota donde ella brinda un resumen de lo que pretende con la obra.

Se menciona que en la obra se habla de las propuestas posmodernas a partir de encontrar nuevos modelos de dominación patronal que se están utilizando en la región oriental del mundo, a partir de que Japón, luego de la segunda Guerra Mundial, hace una reformulación hacia la búsqueda de obreros de primera categoría y obreros de segunda o más conocidos como subexplotados.

El docente Boris Pozo Pérez, al momento de hacer un comentario del libro, señaló que ambas obras se complementan sobre un objetivo común que es el de visualizar la realidad del obrero frente al patrón viendo que todavía se utilizan las viejas prácticas de dominación laboral a través de nuevos modelos y mecanismos.

Del autor Carlos Condarco Un mundo de aventuras a través de "El tesoro del Sacambaya"

La segunda edición de la novela "El tesoro del Sacambaya" fue presentada por su autor, Carlos Condarco Santillán, la noche de este viernes en el salón Rojo del Municipio orureño, una obra que tiene una mescolanza entre la ficción y la historia y que envuelve a cuatro amigos en la búsqueda de un tesoro siguiendo pasajes de la biografía de José Santos "Tambor" Vargas que nos muestra un mundo de aventuras vividas en el siglo pasado.

El acto de presentación tuvo la presencia de la presidenta del Comité Departamental de Clubes del Libro (Codecli) Oruro, Georgina Romero Menacho; el investigador y profesor, Javier Tarqui Maldonado, que efectuó una crítica de la obra; el escritor Carlos Condarco Santillán, representantes de los clubes de libro de Oruro e invitados especiales.

Georgina Romero Menacho, al momento de hacer la presentación, efectuó una descripción biográfica de Carlos Condarco, recordando que cursó estudios secundarios en el colegio Anglo Americano, estudios universitarios en la Universidad Mayor de San Andrés y la Escuela Nacional de Maestros "Mariscal Sucre", además cursar la carrera de Antropología en la Universidad Técnica de Oruro (UTO), entre sus obras más importantes está los cuentos "La Simiente", "El Toro", además de diferentes ensayos e investigaciones sobre algunos escritores y el Carnaval de Oruro.

El profesor Javier Tarqui realizó un comentario sobre la obra escrita por Condarco donde rescata la trama de "El tesoro del Sacambaya" que tiene diferentes aditamentos como aventura, suspenso, acción, fino humor, un poco de sarcasmo que armonizan la ficción que se complementa en la base de dos hechos históricos que ocurrieron en diferentes épocas.

"En las primeras páginas el autor presenta la obra dando testimonio de los hechos históricos en los que se basa, pero anunciando la libertad con la que modificó algunos de esos hechos históricos, en otras palabras hay base histórica que hace juego con la ficción y la fantasía", argumentó.

El autor de la obra manifestó que en su juventud gustaba mucho de las aventuras, los caballos, pasión que hasta la fecha se mantiene como tradición en su familia, recuerda que por la década del 66 hizo una expedición al territorio de Sacambaya, zona fronteriza entre Cochabamba y La Paz, junto con otros tres amigos, por lo cual asevera que este viaje fue real y los personajes también.

Argumentó que esta expedición se le quedó en la memoria y que a raíz de ello decidió hacer la obra mezclándola con algunos pasajes del libro "La biografía del Tambor Vargas" y exagerando algunas de las escenas.

La obra trata de cuatro amigos que van en busca del tesoro enterrado en Sacambaya siguiendo un viejo libro biográfico de un cura que habla de José "Tambor" Vargas, quien ya está en sus últimos años de vida y en el trayecto de la búsqueda, más allá del tesoro, encuentran otras cosas que los une más como amigos.

Video Entrevista Edson Hurtado a Oscar Puky Gutierrez

Video El cuento del Huaso

"El Cóndor Indio", el mejor Presidente de Bolivia, navega hoy en Internet

Una la de las mejores obras históricas sobre la vida, legado y el infortunio del Mariscal Andrés de Santa Cruz llegó al mundo virtual, 71 años después de ser escrita. La primera edición impresa de 1944 del historiador Alfonso Crespo Rodas y la segunda de 1979, se agotaron.
---

Durante una época fugaz, Bolivia fue la nación más poderosa, organizada y temida del continente, sus ejércitos pasaron victoriosos desde Ecuador hasta Argentina y suyas fueron las leyes más avanzadas de América. Tal esplendor, se debió al estadista Andrés de Santa Cruz y Calahumana que gobernó Bolivia entre 1829 y 1839.

Así comienza la obra biográfica titulada “El Cóndor Indio”. Sus más de 300 páginas fueron escritas en 1944 por Alfonso Crespo Rodas. La segunda edición fue impresa en Bolivia en 1979 por la Librería y Editorial Juventud, la misma que ha sido digitalizada por la Biblioteca Andina para que pueda ser descargada en todo tipo de soportes digitales.

Esta segunda edición se encuentra en la Página Web: andresdesantacruz.com, creada por Extend Comunicaciones Bolivia, empresa dirigida por Clemencia Siles Santa Cruz, una de las descendientes del Mariscal.

En la tercera edición de la obra, impresa el 2005, además del prólogo, el historiador Carlos Mesa inserta dos capítulos. El primero sobre los hitos del nacimiento, la vida, sus triunfos/derrotas y la muerte de Santa Cruz y, el segundo, sobre opiniones y homenajes de célebres personajes de la historia boliviana al Mariscal de Zepita.

Considerado uno de los mejores biógrafos de grandes personalidades del país, Alfonso Crespo, hijo del destacado historiador Luís S. Crespo, nació en La Paz en 1916. Egresó de Derecho de la UMSA, fue combatiente de la Guerra del Chaco e integrante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Un boliviano excepcional

El Mariscal Santa Cruz nació en la ciudad de La Paz el 30 de noviembre de 1792. Fue hijo del Maestre de Campo Joseph Santa Cruz y Villavicencio –oriundo de Huamanga Perú y descendiente de familias “hidalgas y de muy ilustre ascendencia” española– y de Juana Basilia Calahumana, hija de caciques de Huarina y descendiente directo del Inca. Esos datos están contenidos en el libro de Crespo.

Carlos Mesa destaca que Alfonso Crespo lo bautizó como el “Cóndor Indio”. “Han pasado más de doscientos años desde el nacimiento de este bolivianos excepcional de trascendencia continental, el único en nuestra historia que hizo de Bolivia una nación de respeto y jerarquía en América”, señala el expresidente en la edición tercera de la obra.

En un homenaje al 150 Aniversario de su muerte, el 2016, Clemencia Siles Santa Cruz remarcó que la obra, incansable y fecunda del Mariscal merece ser recordada hoy y siempre.

“Fue el único mandatario boliviano que también fue Presidente de otra nación (Perú) y fue el supremo protector de la Confederación Perú – Boliviana”, dijo Siles al recordar que Santa Cruz, durante su gobierno, destinó el mayor presupuesto a la educación, creó las universidades de San Andrés en La Paz y la de San Simón en Cochabamba.
Desarrolló el puerto de Cobija; creó el departamento de Tarija. Ordenó las finanzas públicas, logrando superávit fiscal; impulsó la agricultura y la ganadería; creó un fondo para el rescate de minerales; abrió caminos, mejoró el transporte.
En criterio de Siles, el Mariscal de Zepita condujo “la época de oro de Bolivia, un tiempo de adelanto que permitió que la nuestra fuera la nación más poderosa del continente en términos militares, económicos, educativos y legislativos”.
"Nunca en nuestra historia fue el Estado boliviano más sólido, mejor dirigido y más respetado, tanto en América como en Europa", sostuvo, por su parte, Carlos Mesa. ///



sábado, 18 de marzo de 2017

Escritores confiesan sus adicciones al sexo, orfidal o la coca


A lo largo de la Historia artistas y escritores han buscado en las drogas experiencias personales o inspiración para sus obras, pero también hay otras dependencias involuntarias. Ahora doce escritores dejan su testimonio literario sobre sus adicciones al sexo, la coca, el alcohol o los orfidales.

"Opio", "Cocaína", "Morfina", "Marihuana", "MDM", "Talidomida", "Lorazepam", "Alcohol", "Tabaco", "Tripi", "Base", "Sexo" son los doce capítulos escritos por otros tantos escritores españoles y latinoamericanos en esta antología de cuentos, que bajo el título de "Drogadictos", publicará Demipage el 20 de marzo.

Así, entre la realidad y la ficción, porque no se sabe si les ha ocurrido a ellos o a otros, como es el caso de Lara Moreno, cuando habla de cómo una niña en una familia muy relajada toma opio para calmar el dolor de una quemadura, el libro dedica un capitulo a cada autor.

El escritor mexicano Carlos Velázquez, que ya habló de su amor a la cocaína en "El karma de vivir al norte", ahora viaja a Lima para buscar la mejor coca y darse un banquete de 13 gramos en cuatro días.

"Tenía la nariz taponada por tanto golpe de polvo seco. Pero eso jamás detiene a un cocainómano; nada lo detiene cuando está en pleno romance con la cocaína. Ni su madre, ni sus hijos ni su pareja", escribe Velázquez Sara Mesa reclama más morfina para evitar el sufrimiento de un paciente que ya ha superado su cupo, y el "mono" del enfermo se convierte también en el suyo. Juan Bonilla mete la droga MDMA en un ático en Barcelona que supuso un viaje de iniciación imposible de repetir.

El argentino Mario Bellatín narra en primera persona las consecuencias de la ingesta de talidomida por parte su madre durante el embarazo.

Y el escritor José Ovejero cierra el libro con una gran confesión pública, que le sirve de "desahogo", y no es otra que la adicción que tuvo al sexo. Algo por lo que pasó y no había contado hasta la fecha.

"Termino aquí. Desalentado. Más triste de como empecé a escribir esta historia. Es difícil mirar el propio pasado sin que las propias miserias tiñan el resto. No, quizá no sirva de nada compartirlo con los demás. No cambia absolutamente nada. Así que esto es todo.

Repito: esto es todo. No voy a volver hablar de esto nunca. Mi vida, a partir de ahora, es cosa mía..." concluye Ovejero.

Pero en estas páginas también están Juan Gracia Armendariz, que habla de la marihuana; Javier Irazoki que lo hace del tabaco y el colombiano Andrés Felipe Solano del alcohol.

Además Marta Sanz toma orfidal para su relato "Lorazepam" y contar las consecuencias de tomar este ansiolítico."Yo escucho 'Orfidal' y veo orquídeas negras y blancas, orquidal, orquitis, testículos abultados, proteínas pura...", escribe.

El escritor peruano Richard Parra ficciona sobre la pasta base, conocida como la droga de los más pobres. Y finalmente el viaje del Tripi sirve de literatura para el escritor Manuel Astur.

El libro cuenta con unas ilustraciones que son verdaderas pinturas sobre el tema hechas por Jean-Francois Martín, colaborador habitual de New York Times, Le Monde, The Guardian o the Washington Post "No se trata aquí de hacer un repaso de las conexiones entre el proceso creativo y el uso de productos psicoactivos. Que cada cual desencadene su creatividad o su locura como bien entienda", escriben los editores, David Villanueva y Manuel Guedan en el libro.

"Quizá podríamos decir que en esta reunión de magníficos escritores que os proponemos, cada uno representa literariamente las drogas o las consecuencias de su uso a través de sus palabras", explican los editores en un prólogo con el título "Las doce drogas del calendario".

Obra “El Cóndor Indio” puede leerse en la web



Una la de las mejores obras históricas sobre la vida, legado y el infortunio del Mariscal Andrés de Santa Cruz llegó al mundo virtual, 71 años después de ser escrita. La primera edición impresa de 1944 del historiador Alfonso Crespo Rodas y la segunda de 1979, se agotaron.

Durante una época fugaz, Bolivia fue la nación más poderosa, organizada y temida del continente, sus ejércitos pasaron victoriosos desde Ecuador hasta Argentina y suyas fueron las leyes más avanzadas de América. Tal esplendor, se debió al estadista Andrés de Santa Cruz y Calahumana que gobernó Bolivia entre 1829 y 1839.

Así comienza la obra biográfica titulada “El Cóndor Indio”. Sus más de 300 páginas fueron escritas en 1944 por Alfonso Crespo Rodas. La segunda edición fue impresa en Bolivia en 1979 por la Librería y Editorial Juventud, la misma que ha sido digitalizada por la Biblioteca Andina para que pueda ser descargada en todo tipo de soportes digitales.

Esta segunda edición, se encuentra en la Página Web: andresdesantacruz.com, creada por Extend Comunicaciones Bolivia, empresa dirigida por Clemencia Siles Santa Cruz, una de las descendientes del Mariscal.

En la tercera edición de la obra, impresa el 2005, además del prólogo, el historiador Carlos Mesa inserta dos capítulos. El primero sobre los hitos del nacimiento, la vida, sus triunfos/derrotas y la muerte de Santa Cruz y, el segundo, sobre opiniones y homenajes de célebres personajes de la historia boliviana al Mariscal de Zepita.

Doblemente noble

El Mariscal Santa Cruz nació en la ciudad de La Paz el 30 de noviembre de 1792. Fue hijo del Maestre de Campo Joseph Santa Cruz y Villavicencio –oriundo de Huamanga Perú y descendiente de familias “hidalgas y de muy ilustre ascendencia” española– y de Juana Basilia Calahumana, hija de caciques de Huarina y descendiente directo del Inca. Esos datos están contenidos en el libro de Crespo.

Carlos Mesa destaca que Alfonso Crespo lo bautizó como el “Cóndor Indio”. “Han pasado más de 200 años desde el nacimiento de este boliviano excepcional de trascendencia continental, el único en nuestra historia que hizo de Bolivia una nación de respeto y jerarquía en América”, señala el expresidente en la edición tercera de la obra. Considerado uno de los mejores biógrafos de grandes personalidades del país, Alfonso Crespo, hijo del destacado historiador Luis S. Crespo, nació en La Paz en 1916. Egresó de Derecho de la UMSA, fue combatiente de la Guerra del Chaco e integrante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Nunca en nuestra historia fue el Estado boliviano más sólido, mejor dirigido y más respetado, tanto en América como en Europa”, sostuvo, por su parte, Carlos Mesa, al corroborar la validez y pertinencia de la obra de Alfonso Crespo Rodas.



“EL MEJOR PRESIDENTE”

“A cuatro mil metros de altura, más alta que las nubes, existe una remota nación sudamericana, poco conocida, hasta por sus propios vecinos; se llama Bolivia. Esa nación que en 154 años de existencia sólo ha sabido de infortunios, fue durante una época fugaz la más poderosa, organizada y temida del continente Austral. Sus ejércitos pasearon victoriosos desde el Ecuador hasta la Argentina, y suyas, fueron las leyes más avanzadas de América. Debió tal esplendor a la acción de uno de sus hijos, vástago de una india: Andrés Santa Cruz. Este libro intenta ser una crónica de su vida. De su gloria y de su infortunio”. así presentaba Crespo Rodas su obra “El Condor Indio”. Acerca de la obra de Santa Cruz dijo “Fue el único mandatario boliviano que también fue Presidente de otra nación (Perú) y fue el supremo protector de la Confederación Perú – Boliviana” durante su gobierno, destinó el mayor presupuesto a la educación, creó las universidades de San Andrés en La Paz y la de San Simón en Cochabamba. Desarrolló el puerto de Cobija; creó el departamento de Tarija. Ordenó las finanzas públicas, con superavit; impulsó la agricultura y la ganadería; y otras acciones que lo acreditan como el mejor presidente boliviano.

jueves, 16 de marzo de 2017

Biblioteca Municipal acoge más a jóvenes

La Biblioteca Municipal de La Paz posee ambientes agradables destinados para la lectura y al aprendizaje de los jóvenes. Situada en pleno centro de la ciudad, plaza del Estudiante, esta edificación del saber tiene capacidad para albergar hasta 280 usuarios en sus cinco diferentes salas. El horario de atención es de 8.30 de la mañana hasta las 21.00 horas de la noche.

LIBROS E INTERNET

Remigio Ortega, coordinador de bibliotecas zonales, dijo: “El internet generó polémica, gracias a la explosión de la información, pero muchas veces la información que se presenta no es verídica, por lo que es necesario tener un documento que sustente esa información, el libro es un soporte palpable, es por eso que el texto prevalecerá por muchos años, a pesar del boom del internet”.

En su opinión, las bibliotecas deben trabajar de manera híbrida, combinando ambos medios, tanto el documental como el digital. Es por eso que en la Biblioteca Municipal de La Paz se trabaja por dar a los lectores (en su mayoría jóvenes) un servicio donde puedan acceder de manera rápida y fácil a la información que buscan obtener.

ROL DEL LIBRO

A través de la lectura pueden crearse mundos, pues “el libro es un amigo, que se convierte en alguien que nos acompaña” explicó Ortega en entrevista con EL DIARIO. Añadió que es por eso que se busca generar espacios donde los niños, especialmente los de edad escolar puedan fortalecer su hábito a la lectura, entre lectores potenciales de 6 a 12 años.

Los niños, apoyados por la familia y las escuelas, deben ser incentivados a la lectura, para así recuperar el gusto de observar, imaginar pero sobre todo aprender, aseveró Ortega.

BIBLIOTECAS ZONALES

En la ciudad de La Paz existen 19 bibliotecas zonales, en 7 macro distritos, de la urbe paceña, las mismas son visitadas por jóvenes estudiantes de distintas edades, en su mayoría en edad escolar; al momento, 16 bibliotecas se encuentran en funcionamiento y el resto se encuentra en trabajos de mantenimiento.

La Biblioteca Municipal central alberga a más de 100 lectores por sala, además, cuenta con un Auditorio para conferencias que acoge a 90 personas.

lunes, 13 de marzo de 2017

"TRILOGÍA DE LA GUERRA DEL PACÍFICO"

Con el auspicio del Colegio de Abogados de La Paz, el Comité Pro-Mar y la Sociedad de Criminología y Ciencias Penitenciarias del Mercosur, la abogada Nancy del Rosario Romero Berríos presentó el libro titiulado "Trilogía de la Guerra del Pacífico".

La obra enriquece con su contenido el episodio del conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883, al que también se conoce como la Guerra del Guano y el Salitre, que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú.

El acto literario fue realzado con la presencia de Raúl Jiménez, presidente del Colegio de Abogados de La Paz; Iván Mauricio Aliaga, de la Sociedad de Criminología y Ciencias Penitenciarias del Mercosur, y Ruth Maldonado Ballón, past presidenta del Comité Pro-Mar, quienes emitieron sus comentaron sobre el libro.

En la oportunidad también se exhibió el documental sobre "La gloria del Pacífico".

sábado, 11 de marzo de 2017

Nace Agua Ardiente, nuevo sello de poesía



Con la publicación de la antología personal Vuelva pronto el verano, del renombrado poeta, hispanista y traductor italiano Emilio Coco (1940), Plural Editores abre una nueva colección con el sello Agua Ardiente, dedicada a poetas internacionales contemporáneos.


El director de la colección, Gabriel Chávez Casazola, afirma que Agua Ardiente viene a llenar un importante vacío: “En Bolivia se lee muy poco a poetas contemporáneos de otras naciones hispanoamericanas y menos aún a los autores actuales de otras lenguas. No creo que sea por ausencia de interés, sino por falta de conocimiento y de disponibilidad de obra, por limitaciones de circulación y distribución. De ahí la urgencia de publicar directamente en Bolivia”.


La cuarta Semana de la Poesía concluye hoy, a las 19:30, en la Alianza Francesa, con una mesa de lectura. Estarán Óscar Barbery (Bolivia) y Federico Díaz Granados (Colombia); modera Gabriel Chávez Casazola. Luego habrá un conversatorio de clausura con todos los poetas invitados

Jorge Valda Presentaron dos libros que ayudan a comprender mejor el Código Penal

El pasado jueves por la noche presentaron dos libros para el ámbito académico y también para que la población pueda conocer un poco más sobre el derecho penal, titulados Código Penal Boliviano Comentado y de las Medidas Cautelares Racionalización de su aplicación, del doctor Jorge Valda Daza.

El encargado de comentar los dos libros fue el doctor Gustavo Camacho, quien en su introducción dijo que si bien la estructura de las ciencias penales en su lenguaje no es para el común del ciudadano, sin embargo las leyes son instrumentos destinados a la sociedad, y que por lo tanto están obligados a conocer el derecho penal.

Explicó que la interpretación de las normas deben ser claras y el libro sobre el Código Penal Boliviano da pautas para una aplicación más efectiva, ya que la ley está y se debe aplicar correctamente.

Gustavo Camacho, director de postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), también comentó sobre el libro de racionalización de las medidas cautelares, y dijo que actualmente se aplica para todo, cuando la norma indica su aplicación cuando hay riesgos procesales.

El autor del libro, doctor Jorge Valda Daza, es docente de la Universidad Privada de Bolivia (UPB) y también fue catedrático de la UMSA.

Camacho explica que cada conducta penal tiene una interpretación, con un contenido que representa una lectura verdaderamente cuidadosa, de lo que es el código penal para que no haya grandes errores.

Ejemplificó que los elementos subjetivos no se han fijado en la parte acusadora como a la víctima, en la resolución de sentencia.

“Cada conducta penal tiene una interpretación con un contenido, que representa un lectura verdaderamente cuidadosa de lo que es el Código Penal, para que no haya grandes errores”, señaló.

Y un ejemplo sobre la hipótesis que establece el libro del Código es que tanto la defensa como la parte acusadora desconocen este hecho, los elementos subjetivos.

Presidente

Por su parte, el presidente del Colegió de Abogados, Raúl Jiménez, criticó a las personas que tienen versiones abusivas y más bien invitó al público en general, a que escriba libros.

Jiménez destacó el trabajo intelectual de Valda, al indicar que Jorge producía libros, realizaba actividades positivas y que el trabajo del doctor es una importante herramienta para la sociedad y los profesionales del derecho.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Rodrigo Fuentes. Su libro de cuentos Trucha panza arriba se presenta esta noche en La Paz



Desde Guatemala llega a Bolivia la literatura de Rodrigo Fuentes. Su libro de cuentos Trucha panza arriba se presenta esta noche en La Paz, a las 19:30, en el Centro Cultural de España. Publicado por la editorial El Cuervo, este volúmen reúne siete historias con personajes en conflictos, algunos harán lo posible por salir de ellos y otros, en cambio, se sumergirán más en los mismos, como sucede en el cuento que da el nombre al libro.

Trucha panza arriba, ópera prima de Fuentes, a veces aborda lo social desde la perspectiva de la familia, en territorios donde predomina lo rural. El escritor guatemalteco estará esta noche en La Paz para hablar de su trabajo literario.

_Al repetirse los personajes en los cuentos uno puede darse la idea de que también funcionaría como una novela, además que hay algunos temas que se reiteran en las historias ¿Cuál fue tu idea al mantener los nombres de los personajes en los cuentos?

El personaje principal del libro se llama Henrik, y él es el centro de gravedad alrededor del cual giran los siete cuentos de la colección. Dicho eso, concebí cada cuento como su propio universo, con personajes que libran sus propias luchas, aun si existían vasos comunicantes entre los diferentes textos.

_ Al contrario de la literatura que surgió en los últimos años en Sudamérica, este libro tiene se desarrolla en el área rural ¿Por qué decidiste dibujar este territorio en Trucha panza arriba?

El escenario fue surgiendo en función de las exigencias de la trama y de las circunstanciasde los personajes, más que pordecisión deliberada. Varios de estos personajes transitan por caminos de asfalto y de tierra, y alcanzan a pertenecer, en mayor o menor medida, a ambos mundos. Me llamaba la atención alguien como Henrik, cuyo temperamento y experiencias de vida le permiten conocer los códigos de estos espacios, en apariencia tan disímiles.

_Más allá de lo rural, creo que los cuentos tienen muy marcada a la familia como eje central ¿Qué te interesa de las relaciones familiares en las historias?

Sí, me interesaba mucho tratar las extrañas y cambiantes relaciones que forman esa cosa llamada familia. La familia me parece un concepto inestable, precario, que al mismo tiempo determina en gran medida el lugar que ocupamos en el mundo. En el caso de Trucha panza arriba, quise ver la forma en que ciertas amenazas exteriores podían alterar y rearmar las conexiones al interior de las familias de los personajes.

_¿Qué buscás a la hora de contar una historia? ¿Qué es lo que te hace pensar que tenés un cuento listo?

Cada vez siento más que la tensión narrativa se sostiene sobre las pequeñas tragedias y grandes deseos que mueven y conmueven a los personajes, más allá de la trama. No sabría decir bien cuándo está listo un cuento; es algo más bien intuitivo que tampoco alcanzo a explicarme a mí mismo.

_A Bolivia llega poca información de la literatura guatemalteca ¿Cuál diría que es su característica? ¿Cuál es la tradición literaria guatemalteca?

Sería difícil hablar de una característica en la literatura guatemalteca, en parte por tener una tradición tan larga y tan rica—tanto indígena como ladina—. Dos de los escritores que más admiro dentro de esta tradición guatemalteca son Luis de Lión y a Augusto Monterroso, cuyo humor y sabiduría me siguen sacudiendo con cada lectura. Entre los autores contemporáneos encuentro gran variedad de temas y acercamientos, aunque sí noto un renovado cuidado con el lenguaje, con el lugar que ocupa cada palabra, y eso me parece muy alentador. Entre estos, mencionaría a Rodrigo Rey Rosa y a Arnoldo Gálvez.

martes, 7 de marzo de 2017

Abre la feria del libro “Potosí Fantástico”

La Asociación Potosina de Autores (APA) inauguró ayer la segunda versión de la feria del libro “Potosí Fantástico”, actividad que exhibe y vende libros y comics de autores locales y nacionales.

La feria se desarrolla desde ayer lunes 6 hasta el sábado 11 de marzo en el salón de exposiciones temporales Teófilo Loayza, de la Facultad de Artes de la Universidad Tomás Frías.

La exposición tiene la característica de contar con producción literaria de autores locales y expertos del país, con el objetivo de promocionar las nuevas creaciones de nuevos talentos y de transmitir el interés por la lectura a la población.

El presidente de la APA, Adrián Guerra, informó que en los dos primeros días de la feria participan 10 autores potosinos y nacionales, incluidos las editoriales Seudogente y Supernova (Cochabamba) y Ciudad Libro (La Paz).

Explicó que el resto de los días de la feria se sumarán otros autores con su producción, cumpliendo el compromiso con la institución. Se anunció que se ofrecerán varias sorpresas y que la idea de la reunión es “La lectura cobra vida”.

El segundo encuentro cuenta con la mesa de la APA, lugar donde se exponen y venden libros de autores que no pueden estar presentes físicamente en la feria, entre ellos “Turismo que vale un Potosí”, de Alfredo Tapia; “590 días de travesía prefectural”, de Gisela Derpic; y “Sueños disonantes”, de Andreyna Herrera.

Una de las ofertas de la feria es el libro “Sumaq Urku”, de la potosina Zulema Pary, que ganó el premio nacional de narrativa en idioma originario en 2012 “Guamán Poma de Ayala”, en su segunda versión. El libro tiene un disco con el audio del libro que sirve como material didáctico, para que el lector pueda hacer un seguimiento.

Los escritores bolivianos retratan la prostitución, y no siempre como el crimen contra los derechos humanos que es.



La coyuntura política —casi siempre— nos tiene obsesionados. La continua publicación de textos que refieren al paraíso del incario y a los males heredados a través de más de 500 años de opresión colonialista son claros ejemplos. En fin, vivimos tiempos de cambio. Pero toda sociedad no necesariamente se rige en su diario vivir por el acontecer político. No solo de política vive el hombre, en los seres humanos también afloran sentimientos arcanos, deseos clandestinos, instintos ocultos, inclinaciones recónditas y pasiones varias. Esta conjunción está reflejada, por ejemplo, en la expresión epónima de burdel.

Tristemente, la prostitución no es algo nuevo, forma parte de nuestra historia, está dentro de nuestra realidad social. Al rastrear un poco la literatura boliviana sobre este tópico brota el gusto a la vida lujuriosa, clandestina y peligrosa. Este escenario pecaminoso sirvió de inspiración en distintos cuentos, dramas y novelas.

Se puede mencionar al escritor y periodista Claudio Cortez (1908-1954), quien publicó la novela La tristeza del suburbio en 1937. Esta trama tiene como escenario las calles pobres de la urbe paceña. En ellas transitan ebrios, mendigos, excombatientes de la Guerra del Chaco y mujeres libertinas. “Una calle ancha sin empedrar, donde hay casitas pequeñas, tiendas, pisquerías y chicherías, iluminadas en su entrada con lamparillas rojas. El ambiente festivo de esa calle con sus postes de luz a grandes intervalos, con trechos penumbrosos, oscuros y malolientes, inspiraban asco y terror (…). En ese barrio se manifestaba la alegría que proporcionaban los organillos, pianos, cantatas y bailes de esas mujeres sucias que festejan a quienes visitan esas casas”. El autor hace referencia al callejón

Conde-Huyo, en el que los visitantes se extasiaban entre el placer y el peligro. Numerosos testimonios literarios señalan insistentemente la gran relevancia de esta curiosa calle, sobre todo en relación con las noches paceñas hasta finales de la década de los 40.

También el afamado escritor y político Gustavo Adolfo Navarro (1896-1979), conocido con el seudónimo de Tristán Marof, publicó la novela La ilustre ciudad: historia de badulaques en 1950. El propio Marof considera que La ilustre ciudad “es un libro festivo, que pretende interpretar el lado humorístico de una de las sociedades más conservadoras del país”. El relato trata de condensar la vida cotidiana de la culta e histórica Charcas, llamada también La Plata, Chuquisaca y finalmente Sucre. La trama acontece durante la presidencia de Ismael Montes. Los personajes que pinta Marof van desde distinguidos caballeros y damas de la más alta alcurnia chuquisaqueña a estudiantes universitarios de la antigua casa de estudios (Universidad de San Francisco Xavier), extranjeros, clase media y el sector cholo (mestizo).

Uno de los personajes de la novela es Manolito del Tejar. Es descrito como un joven de la aristocracia chuquisaqueña. Elegante en su forma de vestir y elocuente conversador. Acababa de llegar de Chile. Uno de sus temas favoritos de Manolito era la “casa de las niñas” (prostíbulo chileno). Este personaje resalta animosamente la diferencia entre las cholas chuquisaqueñas de la que decía que tenían el pudor hipócrita y las chilenas liberadas al placer febril. Estas “niñas” se desnudaban de manera natural, eran bellas, elegantes, chiquillas deseosas de complacer al eventual acompañante. A diferencia de las cholas que eran timoratas, difícilmente se despojaban de su vestimenta, toscas en atención y descuidadas en su higiene. El grupo de oyentes quedaba electrizado con los relatos de Manolito y crecía su deseo por estar en la “casa de las niñas”.

Desde los tablones el dramaturgo Raúl Salmón de la Barra (1926-1990) reflejó esta temática en su obra teatral La calle del pecado. Salmón fue el creador de lo que llamó “el teatro social”. Dramas de fácil comprensión, escritos con el propósito de mostrar los males de la sociedad y ofrecer una solución moralista. Los personajes y el dialecto que trazó Salmón son prototipos de la sociedad fácilmente identificables: cholas, birlochas, pitucos, ricos, comerciantes, hampones y prostitutas.

El conocido catedrático Mario T. Soria relata en su estudio El teatro boliviano en el siglo XX (1980) las peripecias que asumieron Raúl Salmón y su elenco. “Tuvieron que defenderse hasta con los puños por llevar adelante su obra teatral”. Una de las piezas que tuvo éxito y provocó gran polémica social, cultural y artística fue La calle Conde-Huyo o la calle del pecado, estrenada en enero de 1944. El relato se desarrolla cerca de las diez de la noche en el callejón Conde-Huyo (en la actualidad ya demolido por la ampliación de la plaza Alonso de Mendoza), que consistía en dos cuadras llenas de boliches y burdeles. La calle del pecado por las noches albergaba a estudiantes universitarios, artistas, zapateros, albañiles, músicos, homosexuales, policías y bohemios. Todos buscaban sexo, libación y diversión.

Pero a la vez Salmón refleja algunas realidades latentes de la época que pueden ser extensibles hasta el presente. La calle del pecado también causó la propagación de enfermedades venéreas, y el proxenetismo se hace patente en las líneas que trazó Salmón (“¡Todas estamos atrapadas aquí! ¡Las dueñas nos atrapan!”). La miseria conduce a la calle, por la falta de empleo, la necesidad de comer, o las familias desintegradas.

Este breve recorrido por los lenocinios a través de la literatura boliviana nos muestra nombres y rostros anónimos y a la prostituta, quien ha servido de inspiración a muchos autores. Unos libros que en muchos casos pretenden ser alegorías del placer pero que realmente se convierten en el reflejo de las “tristezas del suburbio”, de la desesperanza, de la subsistencia, del acorralamiento y de la explotación de los seres humanos.

Libros del filósofo Mancilla destacan cultura boliviana

La aparición de dos obras de excepcional calidad, que honran a la cultura boliviana, tienen como autor al distinguido filósofo H.C.F. Mansilla. Sus títulos son: “Filosofía occidental y Filosofía Andina” y “Las raíces conservadoras bajo las apariencias radicales en América Latina”.

Es digno resaltar su aparición simultánea, dada la profundidad de los temas que abordan. Pero mucho más aún, están a la altura, si acaso no sobrepasan, a la producción literaria sudamericana, en particular por los géneros que abordan y la elevada jerarquía de sus contenidos, tanto en sus lenguajes como en la versatilidad que hace gala el autor de sus dominios humanísticos.

Esta es la primera vez que se realiza una virtual contraposición entre la filosofía occidental andina. En especial, resulta ser una originalidad el identificar la existencia de la filosofía andina, considerando que no ha tenido mayormente expositores de su existencia intelectual.

La obra implica una especie de comparación entre dos modelos de pensamiento, con la abismal diferencia de que la filosofía occidental ha tenido y sigue contando con pensadores de elevada jerarquía, mientras que la cultura andina se halla rezagada en este orden. Aunque es oportuno magnificar la talla intelectual de nuestro ilustre Franz Tamayo.

En todo caso, a propósito de ello, Mansilla escribe: “La idea del necesario equilibrio entre el hombre y la Tierra y la consciencia de la violación del medioambiente por la civilización occidental trajeron consigo…una revaluación de la ‘sabiduría indígena’, la que se expandió desde las selvas amazónicas hasta las zonas montañosas de los Andes, dando una nueva oportunidad a la filosofía andina”.

A manera de ampliar su mayor comprensión, el autor destaca: “En la visión de los intelectuales que intentan reflotar una filosofía andina, las grandes colectividades étnico-culturales de la región significan algo así como un dique contra la homogenización del mundo moderno”.

AMÉRICA LATINA

En cuanto a “Las raíces conservadoras bajo las apariencias radicales en América Latina”, el filósofo boliviano destaca que “Los intelectuales progresistas en América Latina se inclinan a descubrir aspectos revolucionarios y, por lo tanto, muy positivos en la historia precolombiana, en las tradiciones populares, en la justicia comunitaria y en las doctrinas que impugnan el legado europeo-occidental”.

En su cuestionamiento a estas concepciones, Masilla expone: “Creo que es útil y provechosos invertir la dirección de este esfuerzo y, por consiguiente, analizar el posible potencial conservador que se halla latente bajo el manto de tendencias revolucionarias”.

CARÁCTER SOCIAL

Y prosigue: “El carácter social conservador en América Latina puede ser visto y definido desde perspectivas diferentes. Se puede constatar, por ejemplo, un rechazo al espíritu crítico, a la sociedad secular, a la libertad y la democracia moderna, al pluralismo de ideas y al debate abierto de opciones políticas e ideológicas, rechazo que es practicado por regímenes populistas, nacionalistas y socialistas”.

Por los párrafos anteriores, se crean las condiciones para un debate amplio y esclarecedor en torno a cuestiones fundamentales de las tendencias subyacentes en el pensamiento regional, por tratarse de aspectos centrales de su ser y de las opciones que podrían formar parte de sus convicciones.

lunes, 6 de marzo de 2017

Se viene la cuarta Semana Internacional de la Poesía



Los poetas Emilio Coco (Italia), Federico Díaz Granados (Colombia) y Rafael Soler (España), junto a la escritora cochabambina Blanca Garnica son los invitados que llegarán a Santa Cruz para participar en la 4.ª Semana Internacional de la Poesía que se realizará entre el 8 y el 11 de marzo.


Ellos ofrecerán lecturas de su poesía junto a los anfitriones Óscar Barbery, Patricia Gutiérrez, Gustavo Cárdenas, Gary Daher, Gigia Talarico, Gabriel Chávez Casazola, Oscar Gutiérrez, Amilkar Jaldín, Valeria Sandi, Marcia Mendieta y Paura Rodríguez, creadora y coordinadora del evento.


“La Semana de la Poesía tiene el propósito de tender puentes entre las poéticas contemporáneas de otros países y la poesía boliviana actual”, según explicó Rodríguez. Este es el cuarto año consecutivo en que se realiza este encuentro literario, con el auspicio de la Alianza Francesa de Santa Cruz, el Centro Simón I. Patiño de Santa Cruz, la CRE y Plural Editores, además de contar con el apoyo de Saguapac, Meraki Teatro Bar, el Centro Benjamín, Senses Hotel Boutique, Inés España, Bravissimo, Café 24, Irish Pub y City Bistró.
“Este año tendremos la satisfacción de contar con la participación de destacados autores internacionales y nacionales, como el poeta, traductor, editor, hispanista y antólogo de destacada trayectoria Emilio Coco, ganador de varios premios en España y América; del poeta colombiano Federico Díaz Granados, una de las voces poéticas más importantes de su generación, editor de la colección Los Torreones y organizador del prestigioso encuentro Las líneas de su mano en Bogotá; así como del poeta y narrador español Rafael Soler, traducido y publicado en francés, inglés, italiano, húngaro y japonés”, señaló el presidente de la Alianza Francesa de Santa Cruz, el crítico Juan Murillo Dencker.


Por su parte, Janette Méndez, Directora del Centro Simón I. Patiño, destacó que “la Semana de la Poesía haya alcanzado su cuarto año, como producto de un esfuerzo conjunto entre poetas, instituciones culturales y empresas de Santa Cruz, demostrando que el camino para construir cultura y formar lectores pasa por un trabajo articulado”.

Primeras jornadas
El miércoles 8 de marzo, a las 21:00, en un preámbulo poético musical a la Semana de la Poesía, los poetas Rafael Soler (España) y Emilio Coco (Italia) compartirán escenario con escritores y cantautores de la ciudad de Santa Cruz, en un encuentro en Meraki Teatro Bar, con la participación de Gustavo Cárdenas, Gary Daher, Gigia Talarico, Amilkar Jaldín, Valeria Sandi, Marcia Mendieta, Animal de Ciudad, Gustavo Rivero y Caribrú, bajo la conducción de Óscar Gutiérrez.


El jueves 9 de marzo se llevará a cabo la inauguración del evento a las 19:30 en el Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa Cruz, con una mesa de lectura en la que participarán Patricia Gutiérrez (Santa Cruz) y Emilio Coco (Italia). Posteriormente será presentada la antología Il fiore della poesía latinoamericana d’oggi, editada por Emilio Coco en tres volúmenes, el primero dedicado a poetas de México, Centroamérica y las Antillas y los otros dos a poetas sudamericanos